El constructivismo ¿una teoría, una moda, un discurso o un modo de vida?
Enviado por Ing.+ Licdo. Yunior Andrés Castillo Silverio
- Jean Piaget
- Lev SemionovichVygotski
- David Paul Ausubel
- Jerome Seymour Bruner
- El aprendizaje
- Modos de representación
- Aspectos de una teoría de la instrucción
- Implicaciones educativas
- Conclusión
- Bibliografía
En educación, como en todo quehacer humano, también se dan sucesos que permean toda la actividad docente. Surgen teorías o se resucitan teorías o autores que en su época causaron impacto y que han trascendido a nuestros días. Llegan modas educativas que se dan a conocer por los medios masivos de comunicación y de ellas se escriben ensayos, artículos, libros, ponencias y monografías. Todo mundo habla sobre ellas y se llega a establecer un discurso. Tal es el caso del constructivismo en México.
Mi primer contacto con el constructivismo fue una institución que hizo el favor de invitarme a asesorar un módulo de un diplomado en Estrategias Didácticas. Me di cuenta de inmediato que por norma se había implantado el constructivismo en toda la institución. Directivos, docentes y alumnos deberían entrar al constructivismo en los procesos de enseñanza–aprendizaje. Nadie sabía en qué consistía y mucho menos cómo llevarlo a la práctica.
De repente empezaron a hablar de Jean Piaget, de Vigosky, de Ausubel y de Bruner. Sacaron a colación sus teorías y los convirtieron en los pilares del constructivismo. Por esos días se fundó una institución con el nombre de Ausubel y se corrió la voz en toda la ciudad de que se iba a basar en el constructivismo, motivo por el cual se llenó de inmediato. Lo mismo había pasado una década antes con una institución con el nombre de Jean Piaget.
Muchas instituciones adoptaron el constructivismo e intentaron capacitar a su personal docente. Para lo cual se traían expertos en la materia para impartir o asesorar cursos, talleres, seminarios, conferencias o sustentar ponencias sobre el constructivismo. Lo obligado en estos casos, es sustentar teóricamente dicho fenómeno. Motivo por el cual buscaron autores que lo sustentaran. El primero fue Jean Piaget con su teoría sobre la construcción del conocimiento en los periodos o estadios en que los niños van creando las bases de sus conocimientos para toda la vida. El segundo fue Vigosky con su teoría del aprendizaje social. El tercero fue Ausubel con su teoría sobre el aprendizaje significativo y finalmente el cuarto fue Bruner con su teoría sobre el aprendizaje por descubrimiento.
Desde siempre el hombre ha construido su propio conocimiento de manera natural. Los niños desde que están en el seno materno inician la construcción de sus aprendizajes. Cuando nacen, sus sentidos se apropian del medio ambiente y se inicia el despertar de su inteligencia, de sus capacidades físicas y de su afectividad. Muchos estudiosos del lenguaje tratan de explicar cómo los niños aprenden a comunicarse mediante el llanto, los gestos, la mirada, el balbuceo y luego las sílabas y las palabras hasta la estructuración de enunciados y oraciones.
Un hecho innegable es que los niños captan, a través del habla, el sistema fonológico de sus padres, hermanos, familiares y vecinos. Pocos saben que este sistema fonológico es un legado social de un grupo que lo ha construido naturalmente. En México, por ejemplo, nuestro sistema fonológico consta de 22 fonemas y para llevarlo a la escritura lo hacemos a través de 28 grafías. La mayoría de la población no sabe esto, mucho menos los niños que hablan perfectamente nuestro idioma utilizando este sistema fonológico que nadie se los enseñó, lo construyeron solos.
"Nació el 9 de agosto de 1886 en Neuchatel y murió el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra. Fue el hijo mayor de Arthur Piaget, profesor de literatura medieval y de Rebecca Jackson. Cuando egresa de la escuela secundaria se inscribe en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Neuchatel en donde obtiene un doctorado en Ciencias Naturales. Durante este período publica dos libros cuyo contenido es filosófico y que, aunque el autor los describirá más tarde como escritos de adolescencia, serán determinantes en la evolución de su pensamiento".[1]
La teoría de Piaget señala los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta.
Para Piaget, la inteligencia es la asimilación del conocimiento en la medida en que incorpora a sus marcos todo lo proporcionado por la experiencia. La adaptación intelectual es una respuesta al equilibrio progresivo entre un mecanismo asimilador y una acomodación complementaria.
Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:
Sensoriomotor. La conducta es motora principalmente y no se representa internamente los acontecimientos externos y hay construcción de conceptos. (De 1 a 24 meses)
Preoperacional. Inicia el pensamiento y el lenguaje para pensar mediante símbolos, la imitación de conductas, juegos, dibujos, imágenes mentales y el lenguaje hablado. (De 2 a 7 años)
De las Operaciones Concretas. El razonamiento lógico y su aplicación a problemas concretos. Sociabilidad, seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad. (De 7 a 11 años)
De las Operaciones Formales. Abstracción de conocimientos concretos empleando el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Idealismo, formación continua de la personalidad y la moral. (De los 11 años en adelante)
Piaget descubre, en sus hijos, cómo se da el desarrollo de manera natural, y sistematiza cómo el niño construye su conocimiento.
Nació el 17 de noviembre (según el antiguo calendario ruso, el día 5 de noviembre) de 1896 en Orsha, una ciudad cercana a Minks, capital de Bielorrusia donde pasó su infancia y juventud. Fue el segundo de 8 hijos, tenía una hermana mayor y cuatro hermanas y dos hermanos menores.
Existe muy poca información de sus primeros años de vida y los principales antecedentes corresponden a objetos y recuerdos personales de la hermana mayor, Gita L"vovna Vygotskaya, y los relatos de Levitin (1982) que recopiló datos de un amigo de infancia de Vygotski, Semen Dobkin.
El concepto fundamental del pensamiento de Wygotsky, está basado en la zona de desarrollo próximo, mediante la cual centra su interés en indagar no sólo lo que el niño es, sino lo que el niño puede llegar a ser.
El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social. Vygotski señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona. Para Vygotski, el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual. La transmisión y adquisición de conocimientos y patrones culturales es posible cuando de la interacción – plano interpsicológico – se llega a la internalización – plano intrapsicológico –
Cualquier anticipación de resultados es una construcción interna en la realidad, que depende de una representación y también de u pensamiento inferencial por parte del niño (educando).
"Vygotski es principal proponente de la concepción del desarrollo que otorga la primacía a su dimensión social-relacional. Su tesis es que cualquier función en el desarrollo cultural aparece dos veces o, por así decirlo, en dos planos. Primero en el plano social, luego en el psicológico; primero emerge entre personas y como categoría interpsicológica, luego en el niño como categoría intrapsicológica. Las relaciones sociales están en el origen de todas las funciones superiores"[2].
Nació en los Estados Unidos, en New York, en el año de 1918, hijo de una familia judía emigrante de Europa Central. Se preocupó por la manera como educaban en su época y en especial en su cultura. Estudió en la Universidad de Nueva York.Él originó y difundió la teoría del Aprendizaje Significativo. Escribió varios libros acerca de la psicología de la educación. Valora la experiencia que tiene el aprendiz en su mente. En la actualidad vive en la ciudad de Ontario (Canadá).
Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.
De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.
"Ventajas del Aprendizaje Significativo:
Produce una retención más duradera de la información.
Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.
La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo.
Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.
Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante"[3].
Para Ausbel, para que exista un verdadero aprendizaje significativo, y que sea relevante para el aprendiz y por lo tanto este aprendizaje sea duradero y sólido, deben estar relacionados con sus conocimientos previos que deben de ser reafirmados y ampliados de manera permanente en algunas ocasiones y otras para ponerlos en duda u provocar en los alumnos nuevas miradas y abordajes, pero siempre partiendo de sus conocimientos previos y de sus necesidades de aprendizaje.
El aprendizaje se vuelve realmente significativo cuando el alumno se va enfrentado a problemas reales que deben de ser resueltos y no al mero ejercicio escolar creado fines didácticos, sino a los problemas tangibles y palpables de la realidad que vienen con una complejidad social y con un verdadero desafió de la realizad. Los problemas reales obligan en el estudiante el deseo de aprender.
Nació el 1 de octubre de 1915 en New Cork. Estudió en BA, Duke University, 1937 y en PhD, Harvard, 1941 (psicología). Fue profesor de psicología en Harvard (1952-1972) y Profesor de psicología en Oxford (1972-1980)
Medalla de oro CIBA, 1974, por 'investigación original y excepcional'.Premio Balzán en 1987 por 'contribuciones al entendimiento de la mente humana'.Fellow, American Academy of Arts and Sciences.
En la década de los 70´s, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos
Bruner ha desarrollado una teoría constructivista del aprendizaje, en la que, entre otras cosas, ha descrito el proceso de aprender, los distintos modos de representación y las características de una teoría de la instrucción. Bruner ha retomado mucho del trabajo de Jean Piaget.
Bruner ha sido llamado el padre de la psicología cognitiva, dado que desafió el paradigma conductista de la caja negra
Su teoría se basa en que el desarrollo psicológico depende del medio socio-cultural en que el alumno se desarrolla considerando que la educación es la mediadora entre medio ambiente y el individuo considerando que la interacción social entre el individuo y el medio ambiento posibilita el proceso de humanización.
El alumno participa en la construcción del conocimiento, transformando y asimilando la información a través de los diferentes modos y técnicas de representación.
El aprendizaje consiste esencialmente en la categorización (que ocurre para simplificar la interacción con la realidad y facilitar la acción). La categorización está estrechamente relacionada con procesos como la selección de información, generación de proposiciones, simplificación, toma de decisiones y construcción y verificación de hipótesis. El aprendiz interactúa con la realidad organizando los inputs según sus propias categorías, posiblemente creando nuevas, o modificando las preexistentes. Las categorías determinan distintos conceptos. Es por todo esto que el aprendizaje es un proceso activo, de asociación y construcción.
Otra consecuencia es que la estructura cognitiva previa del aprendiz (sus modelos mentales y esquemas) es un factor esencial en el aprendizaje. Ésta da significación y organización a sus experiencias y le permite ir más allá de la información dada, ya que para integrarla a su estructura debe contextualizarla y profundizar.
Para formar una categoría se pueden seguir estas reglas: a) definir los atributos esenciales de sus miembros, incluyendo sus componentes esenciales; b) describir cómo deben estar integradas sus componentes esenciales; c) definir lo límites de tolerancia de los distintos atributos para que un miembro pertenezca a la categoría.
Bruner distingue dos procesos relacionados con la categorización: concept formation (aprender los distintos conceptos) y concept attainment (identificar las propiedades que determinan una categoría). Bruner sostiene que el concept formation es un proceso que ocurre más que el concept attainment en personas de 0 a 14 años, mientras que el concept attainment ocurre más que el concept formation a partir de los 15 años.
Bruner ha distinguido tres modos básicos mediante los cuales el hombre representa sus modelos mentales y la realidad. Éstos son los modos inactivo, icónico y simbólico.
Representación inactiva: consiste en representar cosas mediante la reacción inmediata de la persona. Este tipo de representación ocurre marcadamente en los primeros años de la persona, y Bruner la ha relacionado con la fase senso-motora de Piaget en la cual se fusionan la acción con la experiencia externa.
Representación icónica: consiste en representar cosas mediante una imagen o esquema espacial independiente de la acción. Sin embargo, tal representación sigue teniendo algún parecido con la cosa representada. La selección de la imagen no es arbitraria.
Representación simbólica: consiste en representar una cosa mediante un símbolo arbitrario que en su forma no guarda relación con la cosa representada. Por ejemplo, el número tres se representaría icónicamente por, digamos, tres bolitas, mientras que simbólicamente basta con un 3.
Los tres modos de representación son reflejo de desarrollo cognitivo, pero actúan en paralelo. Es decir, una vez un modo se adquiere, uno o dos de los otros pueden seguirse utilizando.
Aspectos de una teoría de la instrucción
Bruner sostiene que toda teoría de instrucción debe tener en cuenta los siguientes cuatro aspectos:
1) la predisposición hacia el aprendizaje
2) el modo en que un conjunto de conocimientos puede estructurarse de modo que sea interiorizado lo mejor posible por el estudiante
3) las secuencias más efectivas para presentar un material
4) La naturaleza de los premios y castigos.
Las implicaciones de la teoría de Bruner en la educación, y más específicamente en la pedagogía son:
1) Aprendizaje por descubrimiento: el docente debe motivar a los alumnos a que ellos mismos descubran relaciones entre conceptos y construyan proposiciones.
2) Diálogo activo: el docente y el estudiante deben involucrarse en un diálogo activo.
3) Formato adecuado de la información: el docente debe encargarse de que la información con la que el estudiante interactúa esté en un formato apropiado para su estructura cognitiva.
4) Currículum espiral: el currículum debe organizarse de forma ascendente y en espiral, es decir, trabajando periódicamente los mismos contenidos, cada vez con mayor profundidad. Esto para que el estudiante continuamente modifique las representaciones mentales que ha venido construyendo.
5) Extrapolación y llenado de vacíos: la enseñanza debe diseñarse para hacer énfasis en las habilidades de extrapolación y llenado de vacíos en los temas por parte del estudiante.
6) Primero la estructura: enseñarle a los estudiantes primero la estructura o patrones de lo que están aprendiendo, y después concentrarse en los hechos y figuras.
Los cuatro autores que sustentan el constructivismo presentaron sus teorías por separado, en épocas y espacios diferentes. Esto nos muestra que a nadie se atribuye el constructivismo como tal.
Muchas instituciones se preocuparon por estudiar y tratar de implementar el constructivismo en los procesos de enseñanza – aprendizaje. Para lo cual se dieron cursos, talleres, seminarios, conferencias sobre el constructivismo. Se difundieron muchos artículos sobre su implementación y adecuación. Se llegó a proponer también en los procesos de investigación y surgió la llamada "investigación constructivista" con sustentos teóricos y epistemológicos, así como los pasos a seguir. Al cabo de un tiempo en la mayoría de las instituciones y de los directivos y docentes que se interesaron por el constructivismo se quedó como un "discurso", ya que todos y en todos los espacios de la institución se hablaba sobre el constructivismo, pero nadie lo llevaba a la práctica, pues la forma de actuar en las aulas seguía siendo tradicional o tecnocrática o crítica que son las didácticas que han estado imperando, la tradicional desde siempre, la tecnocrática desde los años setentas y la crítica desde los años ochentas. Esta última es una de las pocas aportaciones de pedagogos mexicanos al mundo.
El constructivismo ha existido desde siempre y existirá mientras que la humanidad perdure. Porque es un modo de vida, porque es natural e intrínseco al hombre durante toda su existencia. El individuo construye su propio conocimiento con ayuda, sin ayuda o a pesar de Hay muchos autores que señalan a la educación informal como "espontánea, refleja, asistemática y marginal para el desarrollo del ser humano. Es la única necesaria"[4] y corresponde a los medios de comunicación, a las costumbres, a las modas, a las vivencias familiares y sociales. En cambio a la educación formal y no formal se les considera como convenientes, escolarizadas, tradicionales, de aula.
Muchos de los contenidos que se ven en la educación formal y la no formal no son aprendidos ni llevados a la vida práctica, porque no tienen significado, no son necesarios. Se ven y se estudian porque hay que verlos, memorizarlos y repetirlos en exámenes, pero jamás se verán reflejados en la vida de los individuos.
Para que el constructivismo se pueda llevar a cabo en las instituciones educativas es necesario cambiar la mentalidad, tanto de los directivos, como de los docentes, de los mismos alumnos y de los padres de familia. Para que el individuo pueda construir sus propios conocimientos se requiere de un ambiente de libertad y responsabilidad, en donde se pueda reflexionar, analizar, criticar, proponer, tener iniciativa y creatividad. Requiere que se le permita ser, pensar y actuar; que se le proporcionen las condiciones adecuadas para que decida lo que quiera aprender y adquirir aquello que le llame la atención y le pueda ser útil para su vida.
CALVO, Carlos.: Currículum Oculto y Educación Informal. Revista SIGNOS (AGECH), 1985
MALDONADO VALENCIA, María Alejandra.
MILAZZO, Lía y QUINTANA Ma. Andreína. Teorías de Piaget. Universidad José María Vargas, Caracas, 1997
Autor:
Alfredo Lugo González
Enviado Por:
Ing. Lic. Yunior Andrés Castillo S.
"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"?
Santiago de los Caballeros,
República Dominicana,
2015.
"DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR SIEMPRE"?
[1] MILAZZO, L?a y QUINTANA Ma. Andre?na. Teor?as de Piaget. Universidad Jos? Mar?a Vargas, Caracas, 1997
[2] www.ediuoc.es
[3] MALDONADO VALENCIA, MAR?A ALEJANDRA.
[4] CALVO, Carlos.: Curr?culum Oculto y Educaci?n Informal. Revista SIGNOS (AGECH), 1985