Descargar

Ejercicios físicos terapéuticos para el tratamiento de pacientes hipertensos


  1. Aspectos que se deben tener presente en el entrenamiento con hipertensos

  • 10. Conclusiones

  • 11. Recomendaciones

  • 12. Bibliografía

  • 13. Anexos

  • INTRODUCCIÓN

    La Cultura Física Terapéutica es un factor fundamental en el tratamiento de diversas patologías y esto se ve reflejado en la importancia y auge que ha tenido ésta en los últimos años, siendo una herramienta esencial para la medicina, gracias a su influencia favorable en los diferentes procesos patológicos. La cultura física según EIEFD, 2002; es todo lo creado y logrado en el desarrollo y perfeccionamiento físico del individuo de acuerdo a las necesidades de la sociedad; por otro lado Popov (1989) destaca que es una disciplina médica independiente, que aplica los medios de la cultura física en la curación de enfermedades y lesiones, en la profilaxis de sus agudizaciones y complicaciones así como para la recuperación de la capacidad de trabajo.

    La actividad física terapéutica es una actividad médico pedagógica, basado en procesos metodológicos de la actividad deportiva cuyo medio de ejecución es el ejercicio físico terapéutico en el tratamiento y prevención de los diversos traumas, lesiones; así como también en el control y rehabilitación de patologías no transmisibles.

    Postulándose que el ejercicio físico terapéutico reduce la presión arterial sistólica al igual que la diastólica y que, por lo tanto, es capaz de revertir los estados de hipertensión arterial leves y moderados sin utilizar ninguna clase de medicamentos, aunque sí acompañándolo de una ingesta más favorable de alimentos. Todavía se discute si la acción es directa o mediada por la influencia del ejercicio sobre otros factores de riesgo, pero se acepta unánimemente el efecto favorable del ejercicio físico regular en el control de la hipertensión y de hecho en su prevención.

    Dado esto, nos planteamos: ¿Cómo contribuir al tratamiento de los pacientes hipertensos entre 50 y 60 años de edad en la comunidad el Manguito de la ciudad de Caracas?

    Teniendo como objetivo:

    Proponer ejercicios físicos terapéuticos que contribuyan al tratamiento del paciente hipertenso entre 50 y 60 años de edad en la comunidad de Kennedy de la ciudad de Caracas.

    Teniendo como objeto de estudio:

    Proceso de la Cultura Física Terapéutica en la Comunidad de Kennedy de la Ciudad de Caracas.

    Para ello se han elaborado una serie de preguntas científicas que nos facilitarán el proceso investigativo, las cuales son:

    • 1. ¿Qué elementos teóricos y metodológicos sustentan la aplicación del ejercicio físico en el tratamiento de la hipertensión arterial?

    • 2. ¿Cuáles características agrupan los pacientes hipertensos entre 50 y 60 años de edad en la comunidad de Kennedy de la ciudad de caracas?

    • 3. ¿Qué ejercicios físicos terapéuticos permiten un tratamiento integral a los pacientes hipertensos entre 50 y 60 años de edad en la comunidad de Kennedy de la ciudad de caracas?

    Y cuyas tareas correspondientes se encuentran a continuación:

    • 1. Análisis de los elementos teóricos que sustentan la aplicación del ejercicio físico en el tratamiento de la hipertensión arterial.

    • 2. Diagnóstico de las características que presentan los pacientes hipertensos en la comunidad de Kennedy de la ciudad de caracas.

    • 3. Selección de los ejercicios físicos terapéuticos que permitan un tratamiento más integral a los pacientes hipertensos de la comunidad de Kennedy de la Ciudad de Caracas.

    La población se encuentra conformada por:

    • 1. Cinco (05) profesionales en el área de actividad física terapéutica.

    • 2. Cuarenta (40) Pacientes hipertensos de la comunidad de Kennedy.

    METODOLODÍA

    Los métodos teóricos a utilizar son:

    Análisis-síntesis: Se utilizó para profundizar en los resultados de la aplicación de los métodos empíricos, así como también la profundización en la fundamentación teórica y para elaborar las conclusiones y las recomendaciones.

    Inducción-deducción: Al igual que en el método anterior, éste nos permitirá profundizar tanto en la aplicación de los métodos empíricos como en la fundamentación teórica durante el proceso investigativo.

    Los métodos empíricos empleados son:

    Encuesta: Se le realizó, al profesor que lleva a cabo el programa Barrio Adentro Deportivo en la comunidad de Kennedy permitiéndonos conocer opiniones, conocimientos, forma de actuación, así como también para conocer las opiniones de especialistas que contribuyeron a la realización de esta propuesta.

    Entrevista: Aplicada a los profesionales en el área de actividad física terapéutica para hipertensos con la finalidad de profundizar en los conocimientos teóricos para la realización de la propuesta, y conocer el criterio de los mismos con relación a las técnicas a proponer. También realizada a los pacientes de la comunidad para conocer el grado de conocimiento de los pacientes sobre la enfermedad, así como, el criterio de éstos sobre los ejercicios realizados y el beneficio que han presentado con su utilización.

    Revisión documental: La revisión documental fue fundamental en la investigación, ya que permitió el análisis, caracterización y diagnóstico del programa para hipertensos de Barrio adentro Deportivo con la finalidad de verificar la naturaleza del problema.

    Matemáticos: El cálculo porcentual para la determinación y valoración de los resultados cualitativos y cuantitativos que arrojaron las encuestas y entrevistas aplicadas.

    DESARROLLO

    Es bien sabido que la hipertensión arterial (HTA) está distribuida en todas las regiones del mundo, atendiendo a múltiples factores de índole económico, social, cultural y ambiental. La prevalencia ha estado en aumento asociado a patrones alimenticios inadecuados como la disminución de la actividad física y otros aspectos conductuales relacionados con hábitos tóxicos. Es la más frecuente afección cardiovascular que se observa en la consulta del médico de la familia y otros servicios de salud, la prevalencia de esta enfermedad es altamente significativa en la población adulta de uno y otro sexo, constituyendo la primera causa de muerte en la mayoría de los países, llegando a ocasionar lesiones en los órganos diana.

    Según la Organización Mundial de la salud (OMS). Esta enfermedad afecta aproximadamente a 50 millones de individuos en los Estados Unidos de América y un billón de individuos en el resto del mundo, afectando de un 15 a 30% de la población mundial. Uno de los factores principales para la aparición de la enfermedad cardiovascular y cerebro vascular, según el estudio de Framingham (1998, et al citado por OMS, 2007), es la edad; a medida que la población envejece la prevalencia de la HTA aumenta, a menos que se tomen medidas preventivas y tratamientos adecuados. Un individuo que es normotenso a la edad de 55 años tiene un 90 % de posibilidad de estar libre de desarrollar HTA. La relación entre la hipertensión arterial sistólica (HTAS) y el riesgo de enfermedad cardiovascular y eventos cardiovasculares, es consistente e independiente de los otros factores de riesgos cardiovasculares, para el incremento de la enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebro vascular y nefropatías.

    Para los individuos entre 40 a 70 años de edad cada incremento de 20 mm Hg en la presión sistólica o 10 mm en la presión diastólica, dobla el riesgo de enfermedad cardiovascular.

    La HTA es una condición médica caracterizada por el incremento de las cifras de presión arterial; ello como consecuencia de cambios hemodinámicos, macro y microvasculares, causados a su vez por disfunción del endotelio vascular, el remodelado de la pared de las arteriolas de resistencia responsables de mantener el tono vascular periférico y la fuerza de la sístole. Estos cambios, que anteceden en el tiempo a la elevación de la presión, producen lesiones orgánicas específicas definidas clínicamente. Guadalajara y Chobanian (2003), plantean que la hipertensión arterial es un padecimiento crónico no transmisible de etiología variada que se caracteriza por el aumento sostenido de la presión arterial, ya sea sistólico, diastólico o ambas. En el 90% de los casos, la causa es desconocida, por lo cual se le denomina hipertensión arterial esencial, con una fuerte influencia hereditaria. En 5 a 10% de los casos existe una causa directamente responsable de la elevación de las cifras tensionales a esta forma de hipertensión se le denomina hipertensión arterial secundaria.

    Cuadro clínico según EIEFD, 2000

    • Cefalea.

    • Palpitaciones.

    • Visión de candelillas.

    • Zumbido de oídos.

    • Disnea.

    Tipos de hipertensión arterial según Guadalajara y Chobanian (2003)

    • Hipertensión esencial asociada al síndrome metabólico.

    • Hipertensión sistólica aislada.

    • Hipertensión secundaria a enfermedad renal.

    • Hipertensión secundaria a enfermedad vascular renal.

    • Hipertensión secundaria a la coartación aórtica

    • Hipertensión secundaria a endocrinopatías

    • Hipertensión asociada al embarazo

    • Hipertensión asociada a enfermedades del sistema nervioso central.

    • Hipertensión secundaria al uso de fármacos.

    La respiración

    La respiración según Rodríguez, 2008. Es un proceso involuntario y automático, sin embargo como es posible gracias al trabajo de los músculos esqueléticos y estos son de acción voluntaria, este proceso puede ser educable, en el que se extrae el oxigeno del aire inspirado se expulsan los gases de desecho con el aire espirado. La educación e higiene respiratoria conforman un factor preliminar en la dinámica de la fonación. La respiración se encuentra regulada por el auto reflejo pulmonar y por lo centros respiratorios bulbares, que adaptan de una manera automática la respiración a las necesidades de cada momento.

    Mecanismo de la respiración: El diafragma, músculo base de la respiración tiene como pilares la columna vertebral, las costillas, el esternón. Otros músculos de la respiración son los intercostales, escaleno, pequeño serrato superior, supercostales. Wikipedia, 2008

    La técnica de respiración diafragmática

    Según Alencar (2008) la respiración diafragmática es inhalar y exhalar el aire utilizando solo la contracción del diafragma. Se caracteriza por tomar aire sin levantar los hombros y llevarlo a la parte inferior de los pulmones; ahí se encuentran las costillas flotantes que por ser movibles permiten el ingreso de mayor cantidad de aire y por consiguiente poder hablar más. Este tipo de respiración permite hablar con claridad y facilidad sin fatigar el aparato de fonación y sin el peligro de quedar afónicos.

    Cuando el diafragma se contrae y se mueve hacia abajo, los músculos pectorales menores y los intercostales presionan las costillas hacia fuera. La cavidad toráxica se expande y el aire entra muy deprisa en los pulmones a través de la tráquea para llenar el vacío resultante. Cuando el diafragma se relaja, adopta su posición normal, curvado hacia arriba; entonces los pulmones se contraen y el aire se expele.

    Esta respiración lenta y profunda reduce la carga de trabajo del corazón. Esto produce un corazón más eficiente y más fuerte, que funciona mejor y dura más tiempo. También se traduce en una tensión sanguínea reducida, y una probabilidad menor de sufrir una enfermedad cardiaca. Los ejercicios de respiración logran reducir el trabajo del corazón en dos maneras. Primero, una respiración profunda crea unos pulmones más eficientes, y más oxigeno entra en contacto con la sangre enviada por el corazón hacia los pulmones. Esto quiere decir que el corazón no tiene que esforzarse tanto para enviar oxigeno a los tejidos. Segundo, la respiración profunda causa una diferencial mayor en la presión pulmonar y esto, a su vez, produce un aumento en la circulación sanguínea lo que permite al corazón descansar un poco.

    La relajación

    La relajación es un concepto ampliamente utilizado en el mundo occidental y practicado en el oriental desde tiempos inmemorables. Implica la distensión muscular y psíquica con un descenso de la tensión generada por el trabajo y el esfuerzo muscular, que facilita la recuperación de la calma, equilibrio mental y la paz interior. Es el descenso paulatino de la acción muscular y la tranquilidad psíquica que genera un estado de bienestar, de salud. El cuerpo, en su constante trabajo por mantenernos equilibrados, reacciona contrarrestando los excesos de actividad física continuada y la fatiga mental. Nos mantiene inmersos entonces es un pre-estado de tensión interna, que provoca numerosos cambios en nuestras funciones vitales y genera un estado general de alteración físico-psicológico, del que apenas somos conscientes hasta no encontrarnos en situaciones límites.

    La relajación es un estado de comodidad física y psicológica obtenido mediante determinadas técnicas, donde el gasto energético y metabólico se reduce durante un tiempo a niveles mínimos, produciéndose un bienestar general gracias a una estimulación del sistema nervioso parasimpático llegando, en caso de practicantes asiduos, a un estado de conciencia más elevado y, por tanto, a la antesala de la meditación.

    López 1996 dice:

    "El entrenamiento en relajación se emplea prácticamente en todas aquellas situaciones cuyo tratamiento requiere o aconseja la reducción de la actividad simpática del sistema neurovegetativo, de la tensión muscular o del estado de alerta general del organismo. En las investigaciones realizadas aparece con mucha frecuencia su combinación con otras técnicas y su aplicación en personas de todas las edades (niños, adultos y de la tercera edad). Tratar de mencionar su utilización en todas y cada una de las situaciones y enfermedades posibles sería interminable, pero estamos convencidos de su eficacia en el mejoramiento de la salud humana".

    Unos de los usos más frecuentes de las técnicas de relajación son aquellos aplicados en la hipertensión arterial (HTA); la mayoría de los estudios parecen mostrar que mediante este entrenamiento se han conseguido reducciones significativas de la presión arterial (PA) al menos estadísticamente, tanto sistólica como diastólica, en pacientes hipertensos. Además, se observa que este procedimiento en combinación con otras técnicas, constituye una alternativa prometedora en el tratamiento de dicho proceso patológico.

    Según Barrios, (1999) con la relajación se produce una disminución de la frecuencia cardíaca, disminuye el consumo de oxigeno y la tensión muscular, produciéndose al mismo tiempo un mayor nivel de conciencia corporal. En cierta medida hay un estado de satisfacción que acompaña a la percepción de que se es capaz de actuar sobre el propio cuerpo de forma voluntaria y lograr unos efectos deseados: calma, tranquilidad, paz, en ocasiones una sensación de armonía, todo parece encajar, ese es el artífice de la propia calma, sin tener que ingerir pastillas y cambiar el estrés por una gastritis.

    Guía de ejercicios físicos terapéuticos

    Ejercicios de respiración diafragmática

    Para realizar estos ejercicios se comenzará desde la posición acostado, pasando por diferentes posturas hasta llegar a la posición de pie. Para enseñar esta técnica se recomienda empezar con la ayuda del profesor, éste puede colocar la mano o algún objeto liviano en el abdomen y el paciente deberá abombar el abdomen al inspirar el aire y luego deprimirlo en el momento de la respiración; luego que se controle el ejercicio lo pueden realizar solos. Esto se realizará en cada posición de manera de ayudar a concentrar la atención del paciente en ese punto para evitar otro movimiento distinto en los que actúen otros grupos musculares. Las posiciones que se proponen para este ejercicio son:

    • 1. Acostado.

    • 2. Sentado en posición de loto.

    • 3. Sentado en una silla.

    • 4. De pie.

    La metodología para la realización de éstos ejercicios deber ser de forma progresiva y se pueden realizar en cualquier momento de una clase, o simplemente como ejercicios terapéuticos en el hogar, de forma tal que se puedan utilizar como autotratamiento de los pacientes. Esto motivado a que los mismos pueden contribuir al control de crisis hipertensivas y además de esto no posee ningún tipo de contraindicaciones en su realización.

    Ejercicios de relajación

    Al igual que los ejercicios de respiración diafragmática, estos ejercicios se utilizarán como habilidad en cualquier parte de la clase o en la actividad que se esté realizando y el objetivo fundamental es su enseñanza como método terapéutico, luego de ser aprendida la técnica por parte de los pacientes pueden ser utilizados en el momento en que éstos lo consideren necesario, ya que no poseen ninguna contraindicación. Generalmente son combinados con los ejercicios respiratorios, desde la posición de cúbito supino o sentado. Esta técnica tiene una duración de aproximadamente entre cinco y diez minutos.

    Técnica de relajación Yoga con la postura Savasana:

    Ésta postura se realiza de cúbito supino (postura del muerto) relajando el cuerpo lo más posible y siguiendo las instrucciones del profesor, él mismo llevará una secuencia de palabras que contribuirán a una mejor ejecución de la técnica, logrando una relajación completa en solo tres (3) a (5) minutos. La secuencia es la siguiente:

    • 1. Limpiar la mente.

    • 2. Poner la mente en la respiración (mente en blanco)

    • 3. Tranquilizar la respiración (respiración consiente)

    • 4. Aflojar los músculos de los miembros inferiores.

    • 5. Tranquilizar la respiración.

    • 6. Relajar los miembros superiores.

    • 7. Tranquilizar la respiración.

    • 8. Relajar el cuello y la cara.

    • 9. Tranquilizar la respiración.

    • 10. Sugerencia de relajación para todo el cuerpo.

    • 11. Tranquilizar la respiración.

    • 12. Contar hasta tres para la reincorporación de las personas.

    La importancia de esta técnica radica principalmente en las inclinaciones parasimpáticas que posee la misma, donde el gasto energético y metabólico se reduce durante un tiempo a niveles mínimos, produciéndose un bienestar general.

    ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

    Aspectos que se deben tener presente en el entrenamiento con Hipertensos:

    • Criterios y orientación del médico.

    • Magnitud de la enfermedad.

    • Historia de la actividad física del paciente y su estructura ostiomioarticular.

    • Medicamentos que utiliza.

    • Edad y sexo del paciente.

    • La actividad laboral del paciente.

    CONCLUSIONES

    Se ha podido constatar mediante ésta investigación el beneficio de los ejercicios físicos terapéuticos en el tratamiento de la hipertensión arterial para su control y tratamiento, siendo estos ejercicios no solo terapéuticos sino también profilácticos en la disminución de los diferentes factores de riesgo que puede producir esta enfermedad con la finalidad de limitar su aparición.

    Se puede constatar la importancia que tiene la práctica de las técnicas terapéuticas propuestas para el tratamiento de hipertensos, siguiendo diferentes criterios científicos que contribuyeron a la selección de éstas técnicas; ya que mediante éstas se puede lograr un tratamiento más integral en los pacientes de la comunidad de Kennedy de la Ciudad de Caracas.

    RECOMENDACIONES

    • Darle continuidad a la investigación para la implementación de la propuesta en la comunidad.

    • Realizar diferentes aplicaciones que sirvan como programas pilotos para la validación de la propuesta.

    • Realizar este tipo de investigación en los diferentes procesos patológicos que trata la misión Barrio Adentro Deportivo mediante el programa en las comunidades.

    BIBLIOGRAFÍA

    Alencar, A. (2008). La respiración diafragmática [Libro en línea]. Consultado el 10 de febrero de 2009 en: www.eumed.net/libros/2007 b/302/respiración%20diafragmatica.htm

    Barrios, F. (1999). Bases Fisiológicas de la Relajación. [Libro en línea]. Consultado el 02 de febrero de 2009 en: http://www.Prevencion web.com/articulos/leer.php?id_texto=38

    Colectivo de autores 2002. Teoría y metodología de la educación física. La Habana. Escuela Internacional de Educación Física y Deporte.

    Colectivo de autores EIEFD. (2002). Rehabilitación Física. La Habana. Escuela Internacional de Educación Física y Deporte.

    López R, (1993). Tratamiento con psicoterapia y relajación a pacientes hipertensos esenciales de la tercera edad [Tesis en línea]. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociales CIPS. Consultado el 12 de marzo de 2009 en: www.psicologíaonline.com

    • Morillo, I. (2002). Ejercicios de relajación [Libro en línea]. Consultado el 22 de marzo de 2009 en: www.elmundo.es/magazine/2002/155/103185 3377.htm

    Rodríguez, A. (2008). Beneficios de la respiración y el yoga [Libro en línea] Consultado el 16 de marzo de 2009 en: www.elmundo.es/salud/2003/553/1 072441378.html

    ANEXOS

    ENCUESTA:

    Estimados especialistas, se les agradece de ante mano su colaboración en responder las siguientes preguntas, con el fin de considerar sus criterios acerca de los ejercicios que deben ser utilizados para el tratamiento de pacientes hipertensos y el uso de ejercicios de estiramientos, relajación, y respiración para ser aplicados a éstos.

    • 1. Nombre ____________

    • 2. Edad_______________

    • 3. Grado de instrucción que usted posee______________

    • 4. Años de experiencia tratando a pacientes con hipertensos____________

    • 5. ¿Qué tipo de ejercicios considera usted necesarios para el tratamiento de pacientes hipertensos______________

    • 6. Para usted ¿Qué importancia tienen los ejercicios de estiramiento para el tratamiento de pacientes hipertensos?______________

    • 7. Para usted ¿Qué importancia tienen los ejercicios de respiración para el tratamiento de pacientes hipertensos?______________

    • 8. Para usted ¿Qué importancia tienen los ejercicios de relajación para el tratamiento de pacientes hipertensos?______________

    • 9. ¿Considera usted adecuado preparar al paciente hipertenso para el autocontrol y autotratamiento de la enfermedad mediante el ejercicio? ¿Por qué?

    • 10. ¿Considera que el programa que se aplica aprovecha todos los beneficios del ejercicio físico para un tratamiento más integral del paciente hipertenso?

    ENTREVISTA

    Estimados pacientes:

    • 1. Nombre y Apellido

    • 2. Edad y sexo

    • 3. ¿Sabe usted que es hipertensión arterial?

    • 4. ¿Qué grado de HTA presente usted?

    • 5. ¿Consume algún tipo de medicamentos para el tratamiento de la HTA?

    • 6. ¿A qué edad le fue diagnosticada esta enfermedad?

    • 7. ¿Cuánto tiempo tiene realizando ejercicio sistemático dirigido para el tratamiento de la HTA?

    • 8. ¿Sabe usted la influencia de éstos ejercicios sobre la HTA?

    • 9. ¿Sabe UD. cómo controlar usted una crisis hipertensiva?

    • 10. ¿Realiza ejercicios de respiración diafragmática durante las clases para el control de la tensión?

    • 11. ¿Realiza ejercicios de relajación durante las clases para el control de la tensión?

    • 12. ¿Sabe UD. Los beneficios que aporta la práctica de ejercicios de estiramientos sistemáticos a su salud?

    • 13. ¿Cuántas crisis hipertensivas ha tenido después de empezar a realizar ejercicios físicos sistemáticos?

    • 14. ¿Ha disminuido el consumo de medicamentos después de empezar a realizar ejercicios físicos sistemáticos?

    Encuesta a especialistas, ítems 6.

    edu.red

    Tabla N° 4 Encuesta a especialistas, ítems 7.

    edu.red

    Tabla N° 5 Encuesta a especialistas, ítems 8.

    edu.red

    Entrevista a los pacientes hipertensos de la comunidad de Kennedy

    edu.red

    edu.red

    edu.red

    Gráfico N° 10

    edu.red

     

     

    Autor:

    Henyelberth Dayan Herrera Osorio

    País: Venezuela

    13 de octubre de 2009

    Maestría de actividad física en la comunidad.