Cambios sociales y culturales por influencia del capitalismo en los pueblos rurales de los altos de Chiapas (página 2)
Enviado por Juan Carlos Lopez Lopez
Los cambios que se dieron para la nueva sociedad de los altos de Chiapas formaron sujetos jurídicos en los que expone dos divisiones que son tomados como una sociedad dual: república de los indios y república de los españoles, la primera la clase dominada y la segunda la clase dominante.
Esta situación se vivió hasta el 19 de marzo de 1823, cuando Chiapas definitivamente se une a México por la decisión de la sociedad chiapaneca de ese entonces, con este hecho, las personas estaban esperanzadas que uniéndose al recién estado mexicano, la forma de vida cambiaria o sería mejor que la de Guatemala, la decisión fue más política que económica.
La situación social se mantuvo hasta el año de 1910, entonces la ideología nacional conllevo a la revolución mexicana que empezó en ese año, motivado por las condiciones de vida del proletariado. George A. Collier dice "los que están en el poder reconocerán la legitimidad del bloque indio en México y lucharan por elevar y generalizar los principios de dicho bloque, para que se adecuen a las metas nacionalistas"1. Con respecto a esto no nos queda mayor duda que es solo un compromiso político para quedar bien con dichos bloques, nunca ha habido interés y nunca lo habrá. Es entonces que llegamos hasta hoy en pleno siglo XXI, y los movimientos sociales han logrado pocos beneficios que durante más de 70 años de engaño no han logrado cambiar la vida de los pueblos indígenas de los Altos de Chiapas, han sido olvidados del mapa del desarrollo mexicano, sin embargo el gobierno asegura que vamos hacia adelante, pero la cara de la moneda es otra.
Para mejorar las condiciones sociales del estado de Chiapas, principalmente la zona Altos, el gobierno ha implementado programas e instituciones para el mejoramiento de la vida rural, llevando consigo la influencia de la modernización, producto del capitalismo es por esto "que la población enfrenta múltiples problemas entre ellas la falta de vías de comunicación, poca asistencia médica, servicios insuficientes y la irracional explotación de sus bosques". Los programas de asistencia social en estos pueblos son necesarios, porque la vida en las comunidades no es nada digno, sin embargo la contribución que hace el gobierno no es suficiente para tratar de mejorar esa situación, y las propias personas tienen que buscar con sus propios medias soluciones para sobrevivir todos los días. Desde 1950 el INI ha construido caminos, escuelas, clínicas y tiendas en la región de los Altos3, pero esa ayuda fue mínima, para compromisos políticos y además plagada de corrupción, un ejemplo de esto es que el gobierno federal destinaba 10 millones de pesos para la construcción de obras de infraestructura, esa cantidad pasaba a las manos de un funcionario público de la SCT, este lo mandaba al gobierno del estado de Chiapas y por ultimo llegaba a las manos del presidente municipal beneficiario, pero esta cadena de funcionarios públicos no hacía otra cosa que ir tomando parte del dinero destinado para estas obras y al fin de cuentas el dinero que llegaba no era suficiente y las obras no se hacían o si se hacían eran de mala calidad; lo mismo ocurría con los programas de educación, salud y vivienda, las cuatro necesidades básicas del hombre. El gobierno actual tanto federal como estatal, a causa del proceso modernista que nos mantiene en un sistema capitalista, ha intentado aportar más recursos para realizar obras que puedan mejorar la calidad de vida de los pueblos rurales de los Altos de Chiapas, estas obras del gobierno traen beneficios y nuevos problemas sociales, ejemplificando los programas de planificación familiar, donde por un lado te proponen una mejor vida no teniendo muchos hijos, pero por otro lado existe un programa donde ofrecen dinero en efectivo mensualmente por cada hijo que tengas, esto lleva a una contradicción y a un despilfarro del recurso público. Realizando trabajo de campo en las comunidades de Zinacantan, San Juan Chamula, Oxchuc y Tenejapa, confirmamos que la situación social de estos pueblos indígenas no es la misma que desde hace 50 años, pero tampoco la mejor forma de vida, William Mitchell dice lo siguiente sobre la política "toma decisiones y realiza otros actos relacionados; primero, con las metas que se persiguen con el esfuerzo colectivo; segundo, con la manera de implementar estas metas; tercero, con la distribución de los valores y los costos"4 (1960: 6-7) William Mitchell tiene razón en decir esto, sin embargo, en la realidad no se aplica en la política mexicana y chiapaneca, que históricamente ha sacado provecho de su posición en el poder y dejando a los pueblos indígenas a la suerte del monstro capitalista.
LA CRUDA REALIDAD DEL PUEBLO DE LOS ALTOS DE CHIAPAS
Es importante destacar la participación de los pueblos de los Altos de Chiapas como fuente de materias primas dentro y fuera del estado, estos pueblos realizan actividades como: cultivos, siendo el más importante el maíz. Por otra parte, los indígenas tienen la necesidad de ir a la zona norte del soconusco principalmente en las regiones de Unión Juárez, Santo Domingo, Cacahoatan, Carrillo Puerto entre otros, en el mes de octubre, en el que empieza la temporada del café, cabe mencionar que estos lugares existe un tipo de explotación por parte de los hacendados, una forma de explotación es el sistema de manejo de las tiendas de raya, Luis Cabrera (citado en Whetten 1948) dice lo siguiente : la tienda de raya no es sencillamente una práctica abusiva por parte de los hacendados, es una necesidad económica en el sistema del manejo de la hacienda, no se puede concebir una hacienda sin una tienda de raya5 esto nos lleva a una serie de elementos que verdaderamente son contradictorios, ya que desde el momento en que el indígena queda endeudado debido al crédito que se lo otorga en dicho lugar, no tiene otra alternativa que quedarse trabajando por unos pocos centavos y dejándolos en la misma situación.
El capitalismo influye en la región de los altos, en su vida cotidiana, en nuestro trabajo de campo observamos que las comunidades empiezan a tener influencia por la llegada de la globalización, tales como productos como coca cola, sabritas, cervecería, servicios de telefonía celular y telefonía fija (Telmex) y reciente llegada del servicio de internet, lo irónico de esto es de que siendo que el 50% de su población es analfabeta, llegue el gobierno y les ofrezca nuevas tecnologías, cuando ni siquiera estos no saben leer y ni escribir, dando paso al analfabetismo cibernético.
Los efectos de las políticas neoliberales aplicadas en México desde 1982 hasta la fecha nos dice como ha impactado la globalización por la vía neoliberal en una entidad ubicada en la periferia de la periferia o lo que Samir Amín llama Cuarto Mundo6. Esto quiere decir que Chiapas no llega a ser parte del Tercer Mundo o parte de los subdesarrollados, sino que aún está más rezagado.
Chiapas y América Latina comparten una historia similar, condiciones de pobreza comunes y una clase política mediocre, es por eso que " América Latina tiene una de las tasas de pobreza más altas del mundo y la peor distribución de la riqueza en el planeta, su clase dirigente puede darse el lujo de vivir en la negación, los pobres están presentes en el discurso político la pobreza es un fenómeno trágico, pero disimulable ", esto lo podemos llevar a la realidad de Chiapas, ya que históricamente el poder político ha sido de un solo grupo, estos son los culpables de la situación económica del pueblo chiapaneco y de los Altos de Chiapas, bien diría López Obrador es "el fracaso de la política que se ha venido aplicando en el país en los últimos tiempos populismo de derecha".
La clase política mexicana que se ha mantenido en el poder ha mantenido al pueblo mexicano y chiapaneco en una esperanza constante y en un engaño total ofreciendo un cambio de vida, pero la población no se da cuenta que solo es "el espejismo de las soluciones desde arriba, supliendo las soluciones técnicas por las retoricas" la población pone sus esperanzas en el Estado, creyendo que desde ahí vendrán las soluciones, sin embargo, solo son falsedades.
México es un país rico en recursos naturales, y sobre todo Chiapas, pero problema visto es que el pueblo es pobre y dominado, "muchos países con enormes recursos naturales están viviendo en la pobreza, mientras que otros que no los tienen se encuentran entre los más prósperos del mundo, porque han apostado a la educación, la ciencia y la tecnología", cosa nunca vista en México, ya que los gobernantes se han hecho ricos con el dinero destinado a la inversión social, "México tiene todo para despegar, pero está condenado a la mezquindad de la mediocridad de su clase política".
"Una organización debe hacer más que tomar en cuenta meramente las necesidades, las costumbres, los valores y las creencias", ya que estos factores son los que hacen que la comunidad no pierda su cultura y no sea modificada radicalmente, y protegerla de la influencia globalizadora del capitalismo. Los pueblos tzotziles y tseltales han adoptado el producto coca cola como parte de su comercio, y aún más importante lo utilizan como parte de sus rituales y también este producto hace que se note una diferencia de clases sociales en la misma comunidad, porque quien compra este producto se diferencia de los demás. En San Juan Chamula observamos a los indígenas que lo utilizaban en sus rituales, ofreciendo tributos a los santos, y es tanta la influencia del capitalismo que observamos a indígenas que han dejado de vestir su ropa tradicional, incluso entre esas personas observamos a una que vestía una playera de la independencia de Estados Unidos de América. Robert Laughlin dice esto acerca de Zinacantan: "ahora, los bosques que rodeaban las rancherías están desapareciendo, los techos bajos de aluminio ahora cubren las casas rectangulares de adobe o ladrillo, el maíz se carga en camiones, poco en mulas", esto nos comprueba que la influencia de las ciudades está haciendo que los pueblos indígenas de los Altos de Chiapas adopten esos métodos de trabajo y ya no utilicen los medios tradicionales, y los han cambiado para hacer frente a la competencia y entrar al mundo de la modernización mexicana. "Un estereotipo decimonónico usual considera al campesino un ser más libre y más sano por lo que se le debe proteger a fin de no ser deformado por el capitalismo", es por esto que puede haber una ruptura cultural que no la podemos recuperar, por ejemplo una lengua indígena o la desaparición de una etnia en general, parece que todo puede ser absorbido por una cultura predominante, la cultura americana en su estado imperialista.
La mayor influencia que ha tenido el sistema capitalista dentro de la vida cotidiana de la población chiapaneca y en especial la de los pueblos indígenas, trajo consigo un cambio en la forma de vida, "conviene mencionar algunos aspectos de su vida social, que se parecen mucho a las prácticas y problemas de las demás comunidades rurales de México" ya que no podemos aislar las condiciones económicas-sociales de Chiapas con las del resto del país.
El capitalismo en la región de los Altos de Chiapas, ha dejado a la población indígena a la más afectada por todas las consecuencias sociales del sistema neoliberal, la agricultura es de subsistencia o de sobrevivencia, ya no se genera ningún excedente que se pueda comercializar y obtener otros ingresos. Esto aunado a "la infraestructura de comunicaciones como internet, teléfonos, correo, telégrafos, radio, televisión y prensa está por debajo de los estándares nacionales"16 que no permite ninguna competitividad del rubro económico con otras regiones del país.
Vivir dentro del sistema capitalista nos ha originado una serie de problemas involuntarios, bien dice Chávez "el modelo fracasado es el modelo capitalista" la peor parte de los problemas de este sistema le ha tocado a los pueblos indígenas de nuestro país, la sociedad actual "nos dice que el hombre fue condenado a ganar el pan con el sudor de su frente pero la historia nos revela que hay gente que no necesita sudar para comer" porque el gobierno clasista mexicano beneficia a la burguesía, a los intereses de unos cuantos y no de todos.
Los indígenas históricamente has sido excluidos de la poca modernización del país, y el cambio radica en el pueblo, "las limitantes no son económicas, sino mentales y políticas".
Batten, T.R. "Las comunidades y su desarrollo". Fondo de cultura económica. México D.F. 1992
Bonaccorsi, Nélida. "El trabajo obligatorio indígena en Chiapas siglo XXI (soconusco y altos)". UNAM. México, D.F. 1990
Cedillo, Rocío. "Chiapas monografía estatal". SEP. 3ra. Edición. México D.F. 1995.
Collier, A. George. "Planos de interacción del mundo tzotzil". Instituto Nacional Indigenista/ Secretaria de Educación Pública. México. D.F. 1976.
De la Peña, Sergio. "Capitalismo en 4 comunidades rurales". Siglo XXI editores. Universidad Autónoma de México. 1981.
Halpenin H, Rhoda. "Administración agraria y trabajo". Instituto Nacional Indigenista. 1983. México D.F.
Laughlin M. Robert, Karasik, Carol. " Zinacantan: canto y sueño". Instituto Nacional Indigenista/ Secretaria de Educación Pública. México D.F. 1992.
León López, Arturo, Flores de la Vega, Margarita. "Desarrollo rural (un proceso en permanente construcción)". Universidad Autónoma Metropolitana. México. D.F. 1991.
López Arévalo, Jorge A. "La globalización neoliberal en Chiapas". UNACH. Tuxtla Gutiérrez. 2007.
Moscoso Pastrana, Prudencio. "Rebeliones indígenas en los altos de Chiapas". UNAM. México D.F. 1992.
Oppenheirmer, Andrés. "Cuentos chinos. El engaño de Washington, la mentira populista y la esperanza de América Latina". Debolsillo. México. D.F.
Pazos, Luis. "Libre comercio: México-EUA. Mitos y hechos". Diana editorial. México. D.F. 1990.
Soriano Hernández, Silvia. "Lucha y resistencia indígena en el México colonial". UNAM. México D.F. 1994.
Varios autores. "El pensamiento lascasiano en la conciencia de América y Europa". UNAM. México D.F. 1994.
"La historia del Partido Acción Nacional 1939-1940". Publicación del PAN. México D.F. 1993.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |