- Resumen
- Introducción
- Planteamiento del problema
- Marco teórico
- Marco metodológico
- Resultados y análisis de la investigación
- Conclusiones y recomendaciones
- Referencia
- Anexos
Resumen
En la presente investigación se analizara la inseminación artificial como método de reproducción en la producción de conejo (Oryctolagus cuniculus) de raza Nueva Zelanda. Finca Los Guineos, Sector Guayabito municipio Falcón estado Cojedes. La producción cunicula es de inversión baja y de rápido crecimiento debido a su prolificidad y las pocas enfermedades que los afectan; esto permite obtener beneficio y es poco complicada la aplicación de la inseminación artificial. Es un tipo de investigación de Campo ya que la recolección de datos se hace directamente donde ocurren los hechos, por ser los datos obtenidos directamente de la realidad. El diseño es un análisis de la inversión, cuantificación, programación y ganancia, donde se viene realizando un estudio desde hace un (1) año de la rentabilidad de la aplicación de la inseminación artificial; la población son todos mamíferos conejos de la raza Nueva Zelanda, excelente productora. La muestra es de 9 hembras y 1 macho, parte de la población, las hembras fueron inseminadas utilizando el semen del macho con características de Ritmo de extracción: 2 veces por semana. Volumen medio de un eyaculado: 0,7ml; Concentración: 500 millones de espermatozoides por ml para machos seleccionados y probados. Las ventajas de la técnica de inseminación artificial en la práctica reproductiva de la explotación de conejo fueron: Sincronización de nacimientos y planificación de operaciones. Disminución del número de machos. Selección de machos y mejora genética de la raza. Control de la calidad del semen. Control sanitario.
Introducción
La producción cunicula es de inversión baja y de muy rápido crecimiento debido a su prolificidad y las enfermedades que afectan a estos animales son pocas y en su mayoría son evitables; el plan sanitario de los conejos es bastante fácil de cumplir y el manejo es bastante sencillo. La programación del beneficio de los conejos empezando desde su nacimiento resulta un poco complicada por la sistematización de los partos. Con el fin de producir carne con elevados valores proteicos bastante saludables y pieles de texturas de increíble suavidad, de uso manufacturero e incentivar el consumo de los mismos.
En Venezuela los conejos son criados para la obtención de carne, aunque el producto no es muy demandado por la cultura venezolana, si es consumido. La calidad de la carne es el principal argumento de venta. Los conejos suelen ser vendidos con un peso vivo de alrededor de dos (2) Kg, que darán 1,1Kg de canal limpia, peso que, por experiencia, suele ser el más rentable y el que produce canales realmente tiernas y sin exceso de grasa.
La ventaja a resaltar en la carne de conejo, es que todo es carne blanca, fácil de cocinar, ya que se adapta a todas las recetas locales, o podemos inventar nuevas, al combinar bien con cualquier sabor. Es la carne más proteica de todas las que existen. Da el doble y el triple de proteína, por un mismo contenido de energía, lo cual se adapta a zonas donde queramos aumentar la ingesta de proteína animal. Tan necesaria, y de tan buenos resultados, en niños, incluso bebés, en mujeres gestantes, y en personas ancianas o convalecientes. Recomendada, además, por dietistas, como la carne ideal para reducir el riesgo de problemas cardíacos, por el bajo contenido de grasa y por ser esta la de mejor relación de grasa poli insaturada de todas.
En la presente investigación se utilizará la raza Nueva Zelanda, siendo esta raza una excelente productora de leche, con una preparación del nido que permite a su descendencia desarrollarse a plenitud; en esta raza la actitud maternal es fácil de observar cuando se procede a revisar nidos podemos ver a las conejas dóciles pero con un recelo hacia el cunicultor, seña de su gran aptitud maternal, es de vital importancia dentro de un conejar que la aptitud lechera sea predominante.
Analizaremos la inseminación artificial como método de reproducción en la producción de conejo (Oryctolagus cuniculus) de raza Nueva Zelanda, Finca Los Guineos, Sector Guayabito municipio Falcón estado Cojedes; de igual forma se buscara implementar la inseminación artificial como método controlador de la reproducción de la explotación. Determinar los inconvenientes que se pueden presentar por la utilización de este método reproductivo y elaborar una propuesta de plan de reproducción viable para cunicultores interesados en la investigación.
El trabajo esta dividido en Capítulos donde en el capítulo I se refiere a el problema y los componentes del mismo, de igual forma las interrogantes y justificación. El Capítulo II recoge las bases teóricas, antecedentes de la investigación, bases legales de la investigación, hipótesis y variables. El Capítulo III tipo de investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos en la recolección de datos, técnicas de procesamiento y análisis de datos. Capítulo IV presentación de los resultados y análisis e interpretación de los resultados. En el capitulo V conclusiones y recomendaciones.
CAPITULO I
Planteamiento del problema
En la práctica reproductiva, el cunicultor todavía no ha podido, en general, hacer frente a los factores ambientales puesto que los efectos estacionales, las carencias nutricionales, la alimentación monótona y el estado sanitario, influyen muy directamente en la producción de óvulos maduros y en la aceptación del macho. Sus efectos más palpables: la falta de receptividad de la hembra al macho, los fallos en la fertilidad relacionados a menudo con los machos, la precaria fecundidad, entre otros.
Motivados por todas estas causas, se han buscado nuevos caminos que conllevan a su superación, siempre en aras de conseguir, en los animales explotados, su productividad potencial. Al hablar de la inseminación artificial o reproducción asistida en conejos las primeras preguntas que surgen son: ¿Cuáles son las ventajas de la inseminación artificial frente a la Monta Natural? y ¿Qué inconvenientes tiene esta técnica reproductiva?
En la finca Los Guineos, se utiliza el método reproductivo de monta natural, el cual presenta diferentes inconvenientes ya que el mismo no asegura un rendimiento del cien por ciento de los reproductores y no se asegura uniformidad en las camadas de conejo (Oryctolagus cuniculus) común de raza Nueva Zelanda, ni la programación de los partos; es por ello que el momento de realizar su beneficio para la venta se hacen en pocas cantidades y no se suple la necesidad de ingreso económico para mantener en pie la producción.
Por todo lo antes planteado surgen las siguientes interrogantes:
¿Se podrá implementar la inseminación artificial como método controlador de la reproducción de la explotación?
¿Qué inconvenientes se pueden presentar con el uso de este método reproductivo?
¿Se podrá aplicar el plan de reproducción para cunicultores interesados en la investigación?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General:
Analizar la inseminación artificial como método de reproducción en la producción de conejo (Oryctolagus cuniculus) de raza Nueva Zelanda. Finca Los Guineos. Sector Guayabito municipio Falcón estado Cojedes
Objetivos Específicos:
Implementar la inseminación artificial como método controlador de la reproducción de la explotación.
Determinar los inconvenientes que se pueden presentar por la utilización de este método reproductivo.
Desarrollar una propuesta de plan de reproducción viable para cunicultores interesados en la investigación.
JUSTIFICACIÓN
Dentro las diferentes producciones agropecuarias se encuentran las explotaciones cuniculas, que producen piel y carne. La explotación racional del conejo tiene una gran cantidad de ventajas por su fácil manejo, alta productividad y rápido desarrollo de la misma, aunado a esto la carne del conejo es considerada una de las más sanas por su alto contenido proteico y baja cantidad de grasa, y el costo de su producción es menor en comparación al bovino, cerdo y pollo.
Los conejos son mamíferos que alimentan a sus crías con leche, su capacidad para multiplicarse convierte en labor fácil su cría. La elevada fertilidad de la hembra se debe a que no cuentan con un periodo específico durante el cual se muestre más receptiva al apareamiento. Puede mantener una copulación y pocas horas después producirse una ovulación. Transcurrido un mes dará a luz a sus pequeños. Una coneja puede procrear de 5 a 6 camadas al año con un promedio de 6 a 8 conejitos cada una, al cabo de 8 semanas se producirá el destete de sus crías.
ALCANCES Y LIMITACIONES
Alcances
Uniformidad dentro de las camadas de conejo (Oryctolagus cuniculus) común de raza Nueva Zelanda producida en la finca Los Guineos ubicada en sector Guayabito vía la arenera municipio Falcón del Estado Cojedes.
Informar a los productores del método de inseminación artificial como herramienta reproductiva.
Garantizar una producción alta y autosustentable que produzca ganancias tangibles.
Dar a conocer que la inseminación artificial es aplicable a la gran mayoría de especies explotadas.
Limitaciones
Escasos proyectos de reproducción en conejos
Falta de material bibliográfico que sustente la investigación.
Mentalidad de productores en cuanto a una inversión a largo y mediano plazo para la adquisición de material de trabajo en la inseminación artificial.
Cultura ambigua de producción no controlada.
Bajo consumo de la carne de conejo.
Poca Instrumentación y especialistas interesados en el área por los aspectos antes mencionados.
CAPITULO II
Marco teórico
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Mientras que la historia de la Inseminación Artificial en México data solamente desde finales de los años 50's. Las primeras investigaciones o comunicaciones del uso de la IA fueron en el año de 1780, por el fisiólogo italiano Lázaro Spallanzani, realizado en perras. Existen reportes de que los árabes utilizaban la inseminación siglos antes (año 1300 d.C.) para la fecundar yeguas con semen robado de garañones.
En 1782, P. Rossi y Branchi, repitieron con éxito el experimento de Spallanzani. En 1803, el mismo L. Spallanzani informó que los espermatozoides enfriados con nieve no morían, sino que solo se tornaban inmóviles y que al exponerlos al calor recuperaban la motilidad por varias horas.
A partir de esta última fecha no hubo comunicados adicionales sobre la inseminación artificial. A finales del siglo, entre 1884 y 1887 Everett Milais inseminó 19 perras las cuales quedaron gestantes. En 1897, Wealter Heape, en Inglaterra, trabajó sobre la Inseminación Artificial en perras y concluyó que un solo eyaculado podría servir para varias perras y que la inseminación podría ser una herramienta valiosa para estudiar los factores genéticos.
Al principio del siglo XX (1900) en Rusia se empezó a aplicar la lA en los animales de granja, siendo EJ. Ivanoff el que empezó a trabajar con caballos, bovinos y ovinos obteniendo mejores resultados en las dos últimas especies.
En 1936, Sorensen y Glylling-Holm organizaron la primera cooperativa de lA. En Dinamarca y en el año de 1952 alrededor del 55% de las vacas de ese país eran inseminadas artificialmente. En Estados Unidos de Norteamérica, la primera cooperativa de lA se estableció en el año de 1938, siendo uno de los pioneros el profesor E. J. Peny.
Nebel R. y Mel D. (2009), Especialistas en reproducción explican que la técnica de inseminación artificial permite que hembras dominantes que no aceptan al macho puedan también conocer la maternidad. El porcentaje de éxito es superior al 95%. En su vida libre y natural, los mamíferos se reproducen mediante la monta de la hembra por parte del macho. Pero cuando el ser humano interviene, las cosas pueden cambiar, para bien o para mal.
Factores que impiden el apareamiento normal: Psicológicos en los cuales los perros saben instintivamente realizar la cópula, aunque en algunos casos sean incapaces. Diferencias en las experiencias sexuales; un macho experimentado puede asustar a una hembra que realiza su primer apareamiento o al contrario. Falta de familiaridad con el lugar; como el macho es el que realiza el papel más activo en la cópula, es aconsejable trasladar a la hembra a donde se encuentra el macho. Hembras excesivamente "humanizadas" que en raras ocasiones ven perros y manifiestan rechazo a la aproximación de estos. Físicos: Perros con musculares u óseas excesivamente pesados, Entre otros. En el caso de que la monta natural no se pueda realizar, debemos recurrir a la inseminación artificial.
BASES TEORICAS
Particularmente en la conservación del semen por congelación, desde Smith y Polge (1950) encontraron un embrión obtenido con un semen congelado de conejo. Sin embargo, transcurridos 35 años desde entonces, la congelación del semen aun no ha sido enteramente resuelta; con métodos actuales el semen de muchos conejos no sobrevive, en muchos casos no han sido posibles los buenos índices de fertilidad reportados.
No obstante, la utilización de semen fresco diluido no ofrece mayores problemas como consta en trabajos de Walton (1927) quien constató que con fracciones reducidas de semen – 1 millón de células espermáticas– era posible lograr una fertilidad en conejas. Durante 1985 fueron inseminadas más de 4.000 conejas por el servicio de C.I.A, la mitad de ellas con semen importado utilizado desde agosto.
Pese a los muchos trabajos publicados, la inseminación artificial en conejos quedo limitada hasta hace pocos años, a los institutos experimentales. Solo recientemente se ha popularizado en crías comerciales. Ello ha contribuido a la incorporación del mercado de una hormona sintética, el factor liberador de gonadotrofinas "buserrelina" cuya aplicación intramuscular o subcutánea resulta más sencilla y rápida que las hasta entonces utilizadas gonadotrofinas de aplicación endovenosa.
Como todos sabemos, la coneja presenta una serie de características a nivel productivo, que la diferencian claramente del resto de las hembras de las demás especies, a excepción de la gata, con la que guarda cierta semejanza.
En el caso de la coneja, debemos olvidarnos de los ciclos o estros perfectamente marcados y regulares y recordar, que se trata de un animal de ovulación provocada por una serie de estímulos, entre los que se tiene: Estimulo coital, acciones hormonales del eje hipotálamo-hipofisiario, respuesta del ovario a las gonadotrofinas, comenzaremos a desarrollar el punto por la base y no es otra que el inicio de la actividad sexual, no tanto a nivel hormonal sino a nivel productivo. La actividad sexual comienza entre las 9 y 12 semanas de vida, si bien es conocido que la gestación temprana influiría negativamente en el desarrollo corporal y por tanto en la fertilidad y prolificidad en partos sucesivos.
Un punto de arranque en el que se dé un equilibrio entre la pérdida que nos podría ocasionar un adelanto excesivo en las cubriciones y los costos de cría que nos supondría un retraso no muy justificado. Este punto está perfectamente marcado en la literatura existente. EI momento más recomendable para comenzar las cubriciones es cuando la coneja alcanza el 80% de su peso de adultas, lo cual se correspondería según el formato de la hembra:
Cuadro Nº 1
TAMAÑO | SEMANAS | KG PESO VIVO | ||
Grande | 22 | 4.80 | ||
Mediano | 19 | 3.60 | ||
Chico | 17 | 2.80 |
Fuente: Roca. T 2008
Una vez que se ha decidido en qué momento vamos a iniciar la vida productiva de la coneja en nuestro criadero, conozcamos los secretos de la acción hormonal aunque sea un punto demasiado específico y que nos requiera de otros conocimientos previos para su completo entendimiento. Básicamente:
Fuente: Roca. T 2008
La hipófisis (es la directora de las glándulas de secreción interna, las cuales son las fábricas de casi todas las hormonas del organismo), se relaciona con el hipotálamo, el cual a su vez está relacionado directamente con el cerebro y por lo tanto con los órganos de los sentidos.En el momento de la monta, se produce una activación del hipotálamo por vía nerviosa, estimulándolo para la secreción de:
FSHRF = Factor de liberación de hormona foliculoestimulanteLHRF = Factor de liberación de hormona luteinizante.Estos factores de liberación actúan sobre la hipófisis, estimulándola para la secreción de:
FSH = Hormona foliculoestimulante (estimula el desarrollo y crecimiento de los folículos ováricos (los folículos producen ovocitos à óvulos inmaduros)
LH = Hormona luteinizante (estimula la maduración del folículo) LTH = Hormona luteotrófica (induce la formación del cuerpo lúteo que es el encargado de mantener la gestación por medio de la liberación de progesterona)Se da un pico previo a la ovulación de LH, responsable de una serie de efectos sobre los folículos preovulatorios que desencadenan la ovulación, que tiene lugar 10-12 horas después del coito. En el caso de la inseminación artificial, donde el estímulo coital no existe, toda esta serie de eventos hormonales deben ser provocados.
Tras la ovulación se forma un coágulo por la ruptura de vasos sanguíneos, y se conforma el cuerpo lúteo, productor de progesterona, que será responsable del mantenimiento de la gestación. En el caso de la coneja, todo este complejo sistema hormonal, está estrechamente relacionado con el color de la vulva. Una coneja con la vulva de un color pálido, sólo aceptará al macho en un 10% de las presentaciones, y además, tendrá una tasa de ovulación muy inferior a la media. Podemos concluir, por tanto, que forzar la monta de una coneja no es para nada recomendable. De la misma forma, no es aconsejable inseminar una coneja con vulva blanca.
Conejas con vulva de color rojo intenso tienen una tasa de ovulación de alrededor de un 85 % y las de vulva rosa, un 67 %.
Igualmente, cubriciones de 1 o 2 días post-parto, en ritmo intensivo, dan menores tasas de ovulación acompañadas de un menor número de ovocitos fertilizados.
La Inseminación Artificial (I.A.) o Reproducción Asistida (R.A.) en conejos ventajas y desventajas
Ventajas se pueden resumir en los siguientes puntos:
Se necesitan menos machos en la I.A. que en la M.N., la relación comparativa es de 1 macho cada 10 a 12 hembras en Monta Natural frente a 1 macho cada 30 a 50 hembras en la Inseminación.
Al reducir el número de machos, se dispone de más espacio en la granja para ubicar más jaulas de producción.
Se puede albergar a los machos en una estancia separada del resto de animales lo que permite un mejor control lumínico y climático amén de un suministro especializado de alimentación y control sanitario.
Un control del semen que se inoculará a las hembras.
Mejor control sanitario en la granja debido a que la jaula del macho ya no es receptora de hembras las cuales pueden contagiar enfermedades al macho y a otras hembras que lo visiten (mamitis, mal de patas, sarnas, entre otros)
Óptima planificación de los trabajos: bandas, ciclización, entre otros.
Mejorar rendimientos al poder mezclar distintos eyaculados (pool).
Evaluación rápida de la aptitud de cada macho y poder realizar una mejora zootécnica con más éxito.
Disponer de un conjunto de hembras cubiertas por el mismo macho a la vez y poder observar su potencial genético.
No eliminar hembras improductivas por culpa de infertilidad del macho.
Posibilidad de conservación y transporte del semen durante cortos periodos de tiempo en función al diluyente (de 1 a 4 días).
Desventajas se resumen en los siguientes puntos:
Inversión inicial de un espacio destinado ex profeso a la captación del semen (alojamiento de machos) y pequeño laboratorio para el manejo del semen (control, dilución, preparación de dosis, etc.) salvo que se adquieran las dosis a un centro especializado.
Inversión inicial en material y equipo para realizar la técnica. Salvo que se adquieran las dosis a un centro especializado.
Personal especializado para realizar la I.A.
Rigurosa higiene en todas las operaciones.
Utilización de productos hormonales para garantizar el celo (receptividad) y la ovulación de las hembras.
Necesidad de evaluar semanalmente la aptitud de cada macho.
Mayor costo de la cubrición que se diluye en función al número de hembras de la granja, la planificación y la calidad genética del semen.
Manejo y limpieza del material
Precauciones en el manejo de los útiles y del propio eyaculado para garantizar la higiene y evitar posibles alteraciones del semen.
Dos horas antes de iniciar el proceso de captación de semen y posterior estudio del mismo, se conectará el aparato GERMICIDA que contenga los utensilios que se usaran en las diferentes operaciones (portas y cubreobjetos, cánulas, tubos de recogida, vaginas artificiales, entre otros) o se asegurará una correcta desinfección por otros medios.
Conectar el termo baño maría con tiempo suficiente asegurando una temperatura constante del agua (32ºC a 37ºC)
Enjuagar con diluyente o suero fisiológico los materiales reutilizables para evitar restos de agua y sales en los mismos ya que podrían alterar la calidad del semen.
Llenar la vagina artificial con agua caliente (50ºC) para ser presentada al macho a una temperatura no inferior a los 45ºC.
Colocar el tubo receptor del semen atemperado en la vagina artificial y realizar la extracción del semen en la jaula del macho. En machos NO entrenados se les presenta una hembra y cuando saltan encima de la hembra el operario se adelanta introduciendo el pene en la vagina artificial. En machos entrenados, estos saltan sobre el antebrazo del operario sin problema.
Retirar la tapioca (sustancia gelatinosa formada a partir de las secreciones prostática y vesicular) si esta aparece en el eyaculado antes de proceder a su estudio y conservación.
Anotar el volumen de eyaculado, numero de macho y orden de salto antes de transferirlo al tubo de ensayo dispuesto en el baño maría.
Evitar que el semen sufra saltos térmicos.
Una vez recogido el semen del primer salto a los machos, se puede proceder a captar un segundo salto a todos ellos.
Todo el semen captado está en el baño maría en distintos tubos de ensayo y ya se puede proceder a su valoración.
Captación del semen
Aunque para la recogida del semen se han utilizado diversos ingenios (maniquí de coneja, piel de conejo atada en el antebrazo, entre otros) en la práctica aconsejamos utilizar conejas de rechazo o jóvenes desarrollando la operación de la forma siguiente:
Se introduce la coneja en la jaula del macho asiéndola por las orejas y el dorso simultáneamente. Cuando el macho salta, se coloca la vagina artificial con la mano libre entre la grupa de la coneja y el vientre del conejo. A continuación, el macho busca activamente la vulva de la coneja y encuentra, en su lugar, la vagina artificial. Eyacula instantáneamente. Aprovechando la reyección del macho después de la eyaculación, se saca la coneja de la jaula. Para realizar esta operación cabe reseñar que no se precisa ningún entrenamiento de los machos, tanto en animales jóvenes como en aquellos ya habituados en la monta natural.
Valoración del semen
Se deben realizar dos tipos de valoraciones:
Macroscópica o a simple vista
Microscópica o con microscopio
Valoración macroscópica
Con esta valoración se determina el volumen y el color. El color es un buen indicador de la calidad cualitativa y cuantitativa del eyaculado. Un color amarillento indica la presencia de orina, un color gris los restos de calcio eliminados por la orina, un color rosado indica la presencia de sangre en todos estos casos, el semen se elimina.
El color blanco es indicativo de un eyaculado apto para la I.A. y se deberán determinar tres tonalidades:
• Blanco nacarado o marfil
• Blanco leche entera
• Blanco leche descremada
A mayor intensidad de color, mejor calidad del eyaculado en cuanto a la concentración de espermatozoides.
Valoración microscópica
Se lleva a cabo con la ayuda de un microscopio. Se capta una gota de semen y se deposita sobre un portaobjetos (atemperado), se coloca sobre la gota un cubreobjetos y se coloca al microscopio (X=100 y X= 400). Observaremos tres parámetros:
• Concentración de espermatozoides
• Motilidad de los espermatozoides
• Cuerpos extraños o impurezas
La concentración es la cantidad de de espermatozoides que se observan en un campo visual. A mayor número, mejor calidad. Esta observación es orientativa ya que para determinar la concentración (numero de espermatozoides por mililitro de eyaculado se precisa una cámara (p.e. Neubauer) previa dilución con una tinción (Eosina amarillenta). Esta práctica es obligada en un Centro que venda semen pero no tanto en una granja que capte el semen a sus machos.
En la motilidad diferenciamos la motilidad masal (del conjunto de espermatozoides) y la motilidad individual. Si los espermatozoides se desplazan y cruzan libremente el campo visual apreciaremos que el semen es de buena calidad. Por el contrario, si se mueven con poca vitalidad, están agrupados y sólo mueven la cola, giran sobre si mismos sin desplazarse o están quietos, entenderemos que el semen es de mala calidad.
Cuadro Nº2
Fuente: Roca. T 2008
Las impurezas y cuerpos extraños están formados por cristales de orina, restos de tapioca, entre otros, si su presencia es elevada dificultan el libre movimiento de los espermatozoides y es posible que la calidad del semen decrezca, pero al diluir el semen las impurezas se dispersan y no suelen deteriorar su calidad.
Teniendo en cuenta todas las características estudiadas, se establece la dilución adecuada para el semen.
Cuadro Nº3
Color | Puntos | |
Blanco nacarado o marfil | 3 | |
Blanco leche entera | 2 | |
Blanco leche descremada | 1 | |
Otro color | 0 |
Fuente: Roca. T 2008
Cuadro Nº4
Motilidad | Puntos |
>95% Muy buena | 4 |
80% – 95% Buena | 3 |
65% – 80% Media | 2 |
50% – 65% Baja | 1 |
< 50% Muy Baja | 0 |
Fuente: Roca. T 2008
Cuadro Nº5
Impurezas | Puntos |
Pocas | 3 |
Bastantes | 2 |
Muchas | 1 |
Fuente: Roca. T 2008
Para determinar la cantidad de diluyente o dilutor a mezclar con el semen se suman los tres parámetros.
Por ejemplo, 3 + 3 + 2 = 8, y se multiplica por el volumen de semen obtenido. Por ejemplo, 0"9 ml x 8 = 7"2 ml. Esta es la cantidad de diluyente que añadiremos a los 0"9 ml de semen, obteniendo un total de 0"9 + 7"2 = 8"1 ml de semen diluido. Se utilizarán 0"5 ml de semen diluido para cada inseminación. De esta manera, con los 8 ml de semen diluido se pueden inseminar 16 conejas.
Inseminación de la coneja
Antes de inseminar a las conejas conviene que estas sean receptivas y para ello disponemos de varias técnicas. Las más usadas son: el bioestímulo (no lactar 48 horas antes de inseminar. Practica posible en ciclos de 42 días) y la hormonación a base de 20 a 25 UI de PMSG, inyección intramuscular aplicada 48 horas antes de la I.A.
Se captan 0"5 ml de semen diluido en la cánula atemperada o se dispone de cánulas de un solo uso ya cargadas (dilutor coloidal) o se dispone de pajuelas de un solo uso que se introducen en cánulas metálicas.
La inseminación se basa en depositar el semen en la extremidad de la vagina de la coneja, junto al cuello uterino. Para ello se puede situar la coneja en posición natural y se inmoviliza sujetando su cabeza y extremidades anteriores con el antebrazo. Con ambas manos, se sujetan las articulaciones coxo-femorales de forma que el tercio posterior de la coneja quede completamente estirado. También se puede conseguir esta posición introduciendo la coneja por la cabeza en un tubo cilíndrico hasta su tercio posterior. Otra posición es la de sujetar la coneja con una mano y tenderla en posición ventral sobre el antebrazo de la otra mano, presentándola así al inseminador.
Para los operadores profesionales, simplemente levantando la cola de la coneja desde el interior de su jaula, ya se puede realizar la práctica.
En la coneja, la ovulación se produce por la excitación que motiva el coito. Al inseminar no se excita a la coneja, por lo tanto NO ovulará. Ante esta coyuntura, la estimulación hormonal es, actualmente, el mejor medio para provocar la ovulación de la coneja. Se aconseja utilizar factores hipotalámicos GnRH aplicados en dosis de unos 20 microgramos inyectados por vía intramuscular inmediatamente después de la inseminación.
Observaciones finales
Básicamente influyen en un buen resultado, el tipo de diluyente, la técnica de conservación y la tasa de dilución. Pero también son básicos pequeños detalles que pueden parecer intrascendentes, entre los que citaremos:
Material limpio y esterilizado. No debe contener el más mínimo rastro de detergente ni agua.
Introducción correcta de la cánula. Atención en no introducirla en la vejiga y en no dañar la vagina.
Evitar choques térmicos. Todos los instrumentos en contacto con el semen han de estar a temperatura adecuada.
Asegurar la perfecta calidad del lote de hormonas a utilizar.
No fumar durante el proceso de la I.A.
En nuestro país, la inseminación artificial en conejos es una práctica muy novedosa, para algunos podría parecer una locura dado que la explotación de esta actividad acá en Venezuela, parece no tener mucho auge, pero en realidad existen infinidad de granjas y aun mas, de productores interesados en iniciarse, actualmente existe un laboratorio encargado de la reproducción por inseminación artificial en conejos y que además busca mejoras de genética y presta servicio a la comunidad y los estudiantes de la distintas universidades del país.
BASES LEGALES
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela
Artículo 307. El régimen latifundista es contrario al interés social. La ley dispondrá lo conducente en materia tributaria para gravar las tierras ociosas y establecerá las medidas necesarias para su transformación en unidades económicas productivas, rescatando igualmente las tierras de vocación agrícola. Los campesinos o campesinas y demás productores agropecuarios y productoras agropecuarias tienen derecho a la propiedad de la tierra, en los casos y formas especificados en la ley respectiva. El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y particulares de propiedad para garantizar la producción agrícola. El Estado velará por la ordenación sustentable de las tierras de vocación agrícola para asegurar su potencial agroalimentario.
Excepcionalmente se crearán contribuciones parafiscales con el fin de facilitar fondos para financiamiento, investigación, asistencia técnica, transferencia tecnológica y otras actividades que promuevan la productividad y la competitividad del sector agrícola. La ley regulará lo conducente a esta materia.
Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria
Artículo 4º. La soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable de una nación a definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias específicas, a partir de la producción local y nacional, respetando la conservación de la biodiversidad productiva y cultural, así como la capacidad de autoabastecimiento priorizado, garantizando el acceso oportuno y suficiente de alimentos a toda la población.
Son acciones para garantizar la soberanía agroalimentaria, entre otras:
1. El privilegio de la producción agrícola interna, a través de la promoción y ejecución de la agricultura sostenible y sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral.
2. La transformación de las relaciones de intercambio y distribución, a partir de la cogestión en la planificación con la participación de todos los actores y actoras que intervienen en las actividades agrícolas.
3. La identificación y reconocimiento de las relaciones sociales de producción y consumo, dentro de las necesidades y posibilidades concretas de cada uno de los actores de las distintas cadenas agrícolas.
4. El establecimiento y cumplimiento de medidas que garanticen la protección, supervisión, prosperidad y bienestar de las productoras y productores nacionales, en el marco del desarrollo endógeno de la Nación.
5. La vigilancia, supervisión y control de las operaciones en las fases del ciclo productivo, estimulando a aquellos que ejecuten actividades en el territorio nacional y en especial a los que provengan de personas de carácter social o colectivo, quienes serán protegidos y priorizados en la participación y beneficios derivados de concesiones, financiamientos, actividades, medidas e inversiones de carácter público.
6. Las previstas en la Ley que regule la materia de tierras y desarrollo agrario.
HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION
HIPÓTESIS GENERAL:
Utilizando el método de inseminación artificial se podrán programar los partos y lograr uniformidad de edad en las camadas de la especie mamífera conejo (Oryctolagus cuniculus ) común de raza Nueva Zelanda explotada en la finca Los Guineos ubicada en sector Guayabito municipio Falcón del estado Cojedes de esta manera obtener animales con igualdad de edad y pesos para ser beneficiados, de esta manera lograr la manutención de la producción y obtener ganancia mas tangibles.
HIPÓTESIS ALTERNATIVA
Utilizando el método de inseminación artificial se podrán programar los partos y lograr uniformidad de edad en las camadas de la especie mamífera conejo (Oryctolagus cuniculus) común de raza Nueva Zelanda explotada en la finca Los Guineos ubicada en sector Guayabito municipio Falcón estado Cojedes.
HIPÓTESIS NULA
Utilizando el método de inseminación artificial no se podrán programar los partos y ni lograr uniformidad de edad en las camadas de la especie mamífera conejo (Oryctolagus cuniculus) común de raza Nueva Zelanda explotada en la finca Los Guineos ubicada en sector Guayabito municipio Falcón estado Cojedes.
VARIABLES DE LA INVESTIGACION
VARIABLE DEPENDIENTE
Inseminación artificial como método reproductivo de la explotación cunicola.
VARIABLE INDEPENDIENTE
Programación de la salida al beneficio.
VARIABLES INTERVINIENTES
Capital inversión.
Formación y capacitación en el área de inseminación artificial.
Tiempo de desarrollo
Clima
Manipulación de material de trabajo y de animales (conejos de raza Nueva Zelanda).
CAPÍTULO III
Marco metodológico
De acuerdo con Bersanelli; M. Gargantini, M. (2006). La metodología de la investigación es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico. También existe la investigación tecnológica, que es la utilización del conocimiento científico para el desarrollo de "tecnologías blandas o duras". Una investigación se caracteriza por ser un proceso:
Página siguiente |