Descargar

Inseminación artificial en conejos (página 2)

Enviado por FRANCELYS AGUIñO


Partes: 1, 2

* Sistemático: A partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación, a través del método de investigación científico.

* Organizado: los miembros de un equipo de investigación deben conocer lo que deben hacer durante el estudio, aplicando las mismas definiciones y criterios a todos los participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es imprescindible escribir un protocolo de investigación donde se especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio.

* Objetivo: las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que en su interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran hacer.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación está basado en los lineamientos de Investigación de campo. Según el Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales, (UPEL, 2006), es "el análisis sistemático de problemas de la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas (…) de investigación conocidos (…)", (p.14).

Para ello se ha realizado un ensayo donde se tomaron en cuenta los aspectos reproductivos, de registro y razas de los animales.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para generar información exacta e interpretable. Los diseños son estrategias con las que intentamos obtener respuestas a preguntas como: Contar, Medir y Describir.

El diseño de investigación estipula la estructura fundamental y especifica la naturaleza global de la intervención. El diseño utilizado fue un análisis de la inversión, cuantificación, programación y ganancia, donde se viene realizando un estudio desde hace un (1) año de la rentabilidad de la aplicación de la inseminación artificial de la especie mamífera conejo (Oryctolagus cuniculus) común de raza Nueva Zelanda explotada en la finca Los Guineos ubicada en el sector Guayabito municipio Falcón del estado Cojedes como método de reproducción.

POBLACIÓN

Tamayo, M. (2001). La define como la totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de análisis o entidades de poblaciones que integran dicho fenómeno y debe cuantificarse para determinado estudio integrado en conjunto N de entidades que participan de una determinada característica y que están adscritos en un estudio o investigación.

Según Tamayo, M. (2001). La población son todos aquellos individuos u objetos con características similares. Y que son sometidos a estudios. En este caso la población son todos mamíferos conejos de la raza Nueva Zelanda finca Los Guineos ubicada en el sector Guayabito municipio Falcón del estado Cojedes.

MUESTRA

Balestrini, M. (1999). Señala que la muestra es una parte de la población, en números de individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo.

Como lo plantea Balestrini, M. (1999); la muestra es un porcentaje de la población que se selecciona para realizar experimentos. Para realizar este estudio la muestra fue de 9 hembras y 1 macho de conejo (Oryctolagus cuniculus) común de raza Nueva Zelanda, de edades comprendidas entre 17 y 20 semanas con un peso 4.2 kg – 5 kg . Las hembras fueron inseminadas utilizando el semen del macho con características de Ritmo de extracción: 2 veces por semana, Volumen medio de un eyaculado: 0,7ml; Concentración: 500 millones de espermatozoides por ml para machos seleccionados y probados.

TÉCNICAS PARA RECOLECIÓN DE DATOS

Técnica selectiva y enfocada con las revisiones de las fuentes: bibliográficas, electrónicas y experimental.

Realizando un seguimiento diario a los animales y aun con más enfoque en los días de servicios y partos pautados, utilizando para ello la herramienta de los registros de los animales.

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS

Se realizaron mediante la cuantificación de los mismos de manera cualitativa apreciativa y sistemática.

Dándole validez por los parámetros productivos que presenten los animales y la unidad de producción específica en la que se desarrollo el ensayo; de igual forma el análisis de los mismos se basara al criterio de producción del investigador, que en este caso será crítico y objetivo en su labor como investigador científico.

CAPITULO IV

Resultados y analisis de la investigacion

Conejas servidas y partos.

Cuadro Nº6

Coneja

Servicios

Partos

Semen Utilizado

001

9

6

M1

002

7

5

M1

003

10

6

M1

004

8

5

M1

005

7

7

M1

006

9

4

M1

007

12

6

M1

008

12

3

M1

009

7

7

M1

Fuente: Agüiño F. 2010

Se tienen nueve hembras identificadas con una secuencia de numero de tres dígitos del (001 al 009) y nuestro macho donador espermático identificado como (M1), en este cuadro presentamos cada una de las hembras con el mismo macho, donde comparamos y observamos el numero de servicio, partos, durante el año que fue realizado el experimento. (28/04/2008 al 04/05/2009).

Parto de conejas y numero de gazapos vivos y muertos

Cuadro Nº7

Conejas

Parto

Gazapos Vivos

Gazapos muertos

Promedio de gazapos por parto

001

6

45

14

09

002

5

42

8

10

003

6

50

10

10

004

5

48

8

10

005

7

62

8

10

006

4

22

10

08

007

6

53

13

11

008

3

20

4

08

009

7

61

9

10

TOTAL DE GAZAPOS

403

Fuente: Agüiño F. 2010

Parto por año en las conejas inseminadas, representando un total de animales vivos y muertos. Semen utilizado M1.

Gastos operativos de la producción:

Costos fijos: cuadro Nº8

MESES

LUZ

AGUA

TOTAL

Enero

120 Bsf.

70 Bsf.

190 Bsf

Febrero

120 Bsf.

72 Bsf.

192 Bsf

Marzo

130 Bsf.

70 Bsf.

200 Bsf

Mayo

135 Bsf.

70 Bsf.

205 Bsf

Junio

130 Bsf.

70 Bsf.

200 Bsf

Julio

140 Bsf.

70 Bsf.

210 Bsf

Agosto

140 Bsf.

70 Bsf.

210 Bsf

Septiembre

120 Bsf.

75 Bsf.

195 Bsf

Octubre

127 Bsf.

80 Bsf.

207 Bsf

Noviembre

140 Bsf.

75 Bsf.

215 Bsf

Diciembre

180 Bsf.

80 Bsf.

260 Bsf

TOTAL

1482 Bsf

802 bsf

2284bsf

Fuente: Agüiño F. 2010

Los gastos operativos de la producción se basan en servicios básicos, Como luz y agua estos datos son obtenidos a un año de costos fijos.

Costos variables cuadro Nº9

PRODUCTO

BSF UNIDAD

TOTAL

ALIMENTO

480 BSF

5.697.660 bsf

MEDICAMENTO

480 BSF

480.00 bsf

MANO DE OBRA

1000 BSF

12.000 bsf

TOTAL

5.710.140

Fuente: Agüiño F. 2010

Estos gastos son generados a partir del momento que comenzamos a desarrollar el ensayo y son basados en un año de actividad en el área de los conejos.

Inversión en material de inseminación

Cuadro Nº10

Material

Costo

Material de recogida

1500 bsf

Material de observación, dilución y colaboración

3900 bsf

Material de inseminación propiamente dicho

1000 bsf

Total

6.400 bsf

Fuente: Agüiño F. 2010

En general la inversión por los equipos de inseminación son elevados, si la producción alcanza un nivel estable y se logra el equilibrio deseado entre inversión y producción se obtendrán resultados positivos en cuanto a la inversión realizada en estos equipos.

Cabe destacar que el elevado precio de estos equipos se debe a que en su mayoría son importados.

Ingreso por ventas

Animales beneficiados:

Cuadro Nº12

Cantidad de animales

Bsf. ( 20 bsf el kg)

360 animales sacrificados por año

25.200. bsf ingreso al año.

Fuente: Agüiño F. 2010

Se realiza beneficio cada dos (2) semanas, animales de 55 días de edad con un peso promedio de 3.5 kg cada uno.

En comparación a los ingresos y a la inversión de este proyecto no lo presentaríamos como rentable si no tiene un comprador de carne de conejo constante ya que la cultura de nuestro pueblo es poco desarrollada ante el consumo de estas especies y se podría presentar perdida en la inversión realizada.

CAPITULO V

Conclusiones y recomendaciones

CONCLUSIONES

En la práctica productiva el cunicultor se encuentra con problemas reproductivos y de sanidad que se traducen en la disminución de la productividad de su explotación; el efecto más notorio de este hecho es:

  • La falta de la receptividad de la hembra para con el macho.

  • La falta de fertilidad relacionada a menudo con el macho.

  • Precaria prolificidad y fecundidad entre otros

  • Transmisión de enfermedades a través del contacto macho – hembra.

  • Distorsión de edades en las camadas.

Es por ello que se busca con esta técnica un mejoramiento de los aspectos antes mencionados, ejecutando de manera correcta la técnica de inseminación artificial y con ello alcanzar un índice productivo idóneo que nos asegure el mantenimiento de la producción cunicula, de igual forma una ganancia palpable asociada directamente con la ejecución de la practica productiva de la explotación racional del conejo.

Las ventajas de la técnica de inseminación artificial en la práctica reproductiva de la explotación de Oryctolagus cuniculus (conejo común de raza Nueva Zelanda) en la finca Los Guineos ubicada en el sector Guayabito municipio Falcón del estado Cojedes fueron:

  • Sincronización de nacimientos y planificación de operaciones.

  • Disminución del número de machos.

  • Selección de machos y mejora genética de la raza.

  • Control de la calidad del semen.

  • Control sanitario.

RECOMENDACIONES

  • Para realizar esta técnica de reproducción de deben tomar en cuenta sus ventajas y desventajas.

  • Estar seguro de realizar una inversión para implementar este medio reproductivo en la producción.

  • Mantener un sistema de crianza intensivo.

  • Organizar las jaulas en bandas separados los reproductores de los animales de engorde.

  • No permitir otro tipo de sistema reproductivo en la producción.

  • Documentarse para realizar de manera adecuada y efectiva esta técnica.

Referencia

  • http://books.google.co.ve/books?id=J9kCJuYdf5MC&lpg=PP1&pg=PP1#v=onepage&q&f=false.

  • http://www.engormix.com/s_cunicultura.htm.

  • www.agenciadenoticias.unal.edu.co/…/validan-protocolo-para-inseminacion-artificial-en-conejos

  • www.conejos-info.com/…/inseminación-artificial-en-conejos

  • www.zoetecnocampo.com/foromen/…/000009.html

  • es.wikipedia.org/wiki/Oryctolagus_cuniculus –

  • www.minagri.gob.ar/…/conejos/…inseminación/_…/000001-Técnicas%20de%20inseminación%20artificial%20en%20cunicultura.pdf?…

  • www.superfeed.com/index.asp?pag=insem_conejos

  • www.microemprendimientos.netfirms.com/MI000003cu.htm – Estados Unidos

  • Mel DeJarnette, (2009) Inseminación Artificial En Bovinos. TM Select Reproductive Solutions is a Trademark of Select Sires Inc.

  • Dr. Ray Nebel, (2009) Inseminación Artificial En Bovinos. TM Select Reproductive Solutions is a Trademark of Select Sires Inc.

Anexos

edu.red

Fig. 2. Aplicación de hormonas a hembras 48.h antes del proceso de inseminación

Fig. 3. Macho reproductor. ID. M1

edu.red

Fig. 4. Hembras pertenecientes al programa

edu.red

Fig. 5. Animales de engorde

edu.red

Fig. 6. Gazapos nacidos por inseminación artificial

edu.red

Fig. 7 y 8. Inseminación de Coneja

Fig. 9 y 10. Conejo en canal

Fig. 11. Colección de semen

Fig. 12. Gazapos nacidos por Inseminación Artificial

DEDICATORIA

Todo este esfuerzo es dedicado a mi familia, por apoyarme en cada una de las cosas que he emprendido por descabelladas que sean.

A mi madre que se esforzó por formarme con valores Éticos. Morales. Políticos. Ecológicos. Sociales. Económicos. Religiosos. Culturales y Artísticos.

A mi padre, que con ejemplos de humanidad, alegría, rectitud, amor y responsabilidad fue un ejemplo a seguir para continuar adelante sin olvidar de dónde vienes y a donde quieres llegar.

A mis hermanas que con sus esfuerzos son fuente de inspiración continúa de ser mujer de bien, profesional, buena persona, buena hija y en un futuro excelente madre.

A mis sobrinos, que con su alegría, ternura, travesuras y ocurrencias han sido luz en momentos difíciles en mi carrera y en mi vida.

A mis tíos, tías primos y primos, que a los costados del camino han sabido apoyarme y llenarme de cariño y esperanzas.

A, Ana Isabel Herrera Mendoza, que desde hace un año me ha demostrado que la amistad sincera si existe y que no solo se remonta a cuentos y fabulas.

AGRADECIMIENTO

Quise dejar este texto para el final e incluir a todos lo que se lo merecieran pero opte por excusarme por dejarlos por fuera de estos, son tantas personas que de una u otra forma quisiera agradecerles decidí solo nombrar a dos y a mi casa de estudio, para que los demás no se molesten.

Primeramente a Dios, por todas las cosas que me ha brindado y que me ha dado la oportunidad de vivir (aunque no logré graduarme en el momento que yo quería hoy la meta está más cerca en el tiempo perfecto que él decidió para ello).

A mi madre Carmen del Valle Pérez Estrada; No solo quisiera agradecerle y dedicarle este triunfo, sino, todo lo que me ha dado en la vida.

A Fundación la Salle y a cada uno de los eslabones que la componen; las razones son más que obvias, por permitirme fórmame en dicha casa de estudio de tanto prestigio y brindarme las herramientas necesarias para mi formación académica y profesional.

 

 

Autor:

Agûiño P. Francelys Del C.

TUTORA:

ING. GREGORIA SALAZAR

FUNDACION LA SALLE DE CIENCIAS NATURALES

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA

AGROPECUARIA

IUTEAGRO

CAMPUS-COJEDES

Trabajo Especial de Grado presentado

ante las de IUTEAGRO de Fundación

la Salle de Ciencias Naturales Campus

Cojedes, para optar al título de Técnico

Superior Universitario en la Especialidad

Agropecuaria Mención Zootecnia.

San Carlos, Febrero 2011

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente