Exigencias didácticas para la implementación del aprendizaje desarrollador
Enviado por Alberto E. Garcia-Rivero
Exigencias didácticas para la implementación del aprendizaje desarrollador
En la llamada sociedad del conocimiento, en la que muchos especialistas afirman que vivimos, las instituciones de Educación Superior están urgidas a preservar, generar, transmitir y aplicar los nuevos conocimientos, lo que constituye una oportunidad y también un reto, al elevarse el papel de la Educación Superior ante las nuevas exigencias sociales.
En Cuba el proceso de la universalización de la enseñanza superior tiene sus antecedentes en la Reforma Universitaria del 10 de enero de 1962, fecha conmemorativa del trigésimo aniversario del asesinato de Julio Antonio Mella, la que abrió el camino de las radicales transformaciones que ha experimentado la Educación Superior Cubana.
Desde la década del 70 se produjo una multiplicación de la red de Centros de Educación Superior, se crearon las modalidades: estudio- trabajo, las filiales, las unidades docentes, así como el curso para trabajadores.
En el curso 1979 – 1980 "en el contexto universitario es creada la Facultad de Enseñanza Dirigida, centro rector de esta modalidad en todo el país, que ofrece la posibilidad de estudio en cinco carreras: Derecho, Historia, Información Científica- Técnica y Bibliotecología, Economía, Contabilidad y Finanzas." (M.A. Galindo, 2000: 13).
A pesar de estas oportunidades mencionadas y obedeciendo a diversas causas, sociales y culturales, se incrementaba el número de jóvenes que no estudiaban ni trabajaban, surgiendo al calor de los talleres de la Universidad en la Batalla de Ideas en los años comprendidos entre 1996 y 2001, donde desempeñó un papel decisivo.
El programa de universalización de la enseñanza superior en Cuba se creó con el apoyo estatal para incrementar el acceso de aquellos estudiantes, que una vez terminados los niveles 3 o 4 según la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) de la UNESCO, por diversas razones, no han continuado estudios universitarios.
Basado en principios de educación a distancia con la participación como profesores y tutores de los profesionales que residen y trabajan en los municipios del país, desarrolla un modelo pedagógico centrado en el aprendizaje del estudiante, con el uso de los medios tradicionales (guías y libros) y de las TIC, ha permitido elevar la matrícula universitaria y la sustentabilidad del programa se basa en la escala nacional del mismo, lo que permite el uso de los recursos humanos y materiales (aulas, medios de cómputo y videos) que existen hoy en los municipios gracias al desarrollo de la educación en los últimos cuarenta años y a la cooperación que se alcanza en los distintos niveles de dirección del programa, desde la nación.
Así aparece dentro del proceso de universalización de la enseñanza, el curso "Continuidad de Estudios" que asegura estudios universitarios a jóvenes provenientes de distintos programas de la revolución. Este presupone un proceso de enseñanza aprendizaje basado en encuentros, es decir, una fase presencial que se desarrolla en presencia y bajo la dirección de profesores y tutores, y otra fase no presencial que se caracteriza por el estudio independiente de los alumnos, apoyados en materiales didácticos elaborados especialmente a esos efectos, esta constituye la forma principal de organización de la enseñanza en este modelo.
La enseñanza, como práctica social, aparece a partir de la evolución, transformación y especialización de otra práctica social más amplia, de la cual se deriva: la educación. Cuando la educación se institucionaliza porque se crea la escuela y surge un agente especial, el maestro, para que se encargue de ella, aparece la enseñanza. La institución escuela y el agente maestro se constituyen socialmente. La una y el otro vienen a desempeñar unas determinadas funciones que le han de ser liberadas, en cierta medida, a la familia en particular y a la sociedad en general.
Dentro de la constelación de personajes preocupados por la educación del siglo XVII, nos encontramos con quien muchos teóricos consideran el padre de la Didáctica: el obispo protestante Juan Amos Comenio (1592-1670). En realidad, no porque hasta entonces nadie hubiera hablado de ella, sino por haber sido el primero en sistematizarla como una ciencia especial que presentara, el mismo tiempo, los perfiles fundamentales de la escuela como institución moderna. No solo es el precursor de la enseñanza a través de imágenes y el iniciador del método global, sino que también fue autor de numerosas obras pedagógicas como "Didácticas Completas" y la "Didáctica Magna"
El pensamiento comeniano, dada su época poseía algunas limitaciones en sus ideas didácticas, ya que pensaba que no existían muchas distinciones a la hora de enseñar. Esto es así porque pensaba en la Didáctica como un artificio universal, válido tanto para cualquier alumno – independiente de sus características – como para cualquier rama del saber, sin considerar sus rasgos distintivos.
Sin embargo, el desarrollo mismo de la disciplina ha demostrado que esto no es así. En los últimos años se han desprendido y desarrollado distintas Didácticas Especiales, ya fuera en relación con la disciplina (Didáctica de la Matemática, de las Ciencias Naturales, etc.) o en relación con el nivel educativo (Didáctica de Nivel Primario, Didáctica de Nivel Superior, etc.)
Según la Dra Nivia Álvarez Aguilar:
"la Didáctica es el campo disciplinar de la pedagogía que se ocupa de la sistematización e integración de los aspectos teóricos metodológicos del proceso de comunicación que tiene como propósito el enriquecimiento en la evolución del sujeto implicado en este proceso (…) al decir de Cecilia A. Morgado Pérez la didáctica es el arte de enseñar o dirección técnica del aprendizaje. Es parte de la pedagogía que describe, explica y fundamenta los métodos más adecuados y eficaces para conducir al educando a la progresiva adquisición de hábitos, técnicas e integral formación. La didáctica es la acción que el docente ejerce sobre la dirección del educando, para que éste llegue a alcanzar los objetivos de la educación. …" (citado en Mallart, 2000:10)
Partiendo de su desarrollo histórico y actual Herrero Tunis y Valdés Montalvo coinciden en que "la didáctica es una ciencia social, sus leyes son de naturaleza dialéctica y de estas emana una metodología propia". (citados en Zilberstein et al. 2006:13)
Por tanto se puede afirmar que la didáctica es la disciplina de carácter práctico y normativo que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de dirigir y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje y en relación con su contenido, es el conjunto sistemático de principios, normas, recursos y procedimientos específicos que todo profesor debe conocer y saber aplicar para orientar con seguridad a sus alumnos en el aprendizaje de las materias de los programas, teniendo en vista sus objetivos educativos, constituyendo así el brazo instrumental de la pedagogía.
El concepto didáctica ha evolucionado conjuntamente con las teorías sobre educación, entendiéndose en la actualidad como un proceso, donde se estimula el aprendizaje de los educandos en una dinámica que involucra los aprendizajes previos, el entorno, la cultura y demás componentes del proceso enseñanza-aprendizaje.
Los especialistas le han ido atribuyendo distintos objetos de estudio, algunos plantearon el proceso de enseñanza-aprendizaje como núcleo de preocupaciones de la Didáctica. Al hablar del proceso de enseñanza y aprendizaje como un todo, permitían suponer una relación causal entre ambos; pero, a decir verdad, la relación entre dichos procesos no es de carácter causal sino ontológico.
Puestos a escoger entre alguno de los polos del binomio, un buen número de estudiosos se inclinaron por señalar a la enseñanza como objeto de estudio preferencial. Argumentaron que ella desarrolla un proceso independiente del aprendizaje, con características propias que la tornan en un objeto legítimo de estudio e investigación didáctica. Además señalan que el aprendizaje es objeto de interés de otra ciencia: la Psicología.
Según Kopp: "la Didáctica sería una ciencia del contenido y/o de los métodos de enseñanza. Todo acto didáctico es comunicación, por tanto de naturaleza relacionante de sus componentes, es el encuentro de discentes y docentes para la adquisición de unos contenidos adecuados (conceptos, hábitos, habilidades y destrezas intelectuales)" (citado en Gómez M. 2005: 85-87)
Los contenidos giran en torno a los siguientes núcleos básicos:
Qué aprender/enseñar
Cómo aprender/enseñar
Cuándo aprender/enseñar
Con qué aprender/enseñar
Dónde aprender/ enseñar
Y por la otra, son en realidad conductas que el alumno aprende y/o el profesor enseña. Son las metas que ambos persiguen en su relación didáctica. En otras palabras son el objetivo de la didáctica.
La didáctica como teoría general de la enseñanza, investiga una disciplina particular de la pedagogía: el proceso enseñanza aprendizaje, estableciendo sus leyes. Determina principios y reglas para el trabajo a realizar en la clase; selecciona el contenido que los educandos deben asimilar y las diversas actividades prácticas que deben realizarse.
En la década de los cuarenta se consideró la Didáctica como una de las ramas de la Pedagogía reduciendo esta última a una ciencia empírica, más recientemente se ha entendido que la Didáctica sustituye a la Pedagogía, restándole a la Pedagogía su carácter de ciencia.
Nuestra escuela asume una tercera posición al incluir a la Didáctica como una de las ciencias de la educación, donde la Pedagogía es la ciencia integradora de todas ellas. El objeto de estudio de la Didáctica lo constituye el proceso de enseñanza aprendizaje, en su carácter integral desarrollador de la personalidad de los alumnos y alumnas. (Zilberstein et al 2006:33)
La concepción que se adopta de enseñanza desarrolladora y la que se elabora de aprendizaje desarrollador tiene su origen en el enfoque histórico-cultural y particularmente en la obra de S. L Vigotsky, quien desde el punto de vista teórico plantea una nueva visión de la relación educación, aprendizaje y desarrollo ya expuestos.
Otros referentes teóricos identificados en la actualidad con el mismo enfoque y en la misma dirección de trabajo son de los siguientes autores: José Zilberstein Toruncha, Margarita Silvestre Oramas, Doris Castellanos S., Beatriz Castellanos S., Miguel Jorge Llivina L. y Mercedes Silverio G.
José Zilberstein Toruncha indica que el proceso enseñanza-aprendizaje desarrollador :
" constituye la vía mediatizadora esencial para la apropiación de conocimientos, habilidades, normas de relación emocional, de comportamiento y valores, legados por la humanidad, que se expresan en el contenido de la enseñanza, en estrecho vínculo con el resto de las actividades docentes y extradocentes que realizan los estudiantes" (Zilberstein et al 2006:34)
Doris Castellanos S., Beatriz Castellanos S., Miguel Jorge Llivina L., Mercedes Silverio G. señalan que:
"Un aprendizaje desarrollador es aquel que garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su autoperfeccionamiento constante, de su autonomía, autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social"(citados en Zilberstein et al 2006:34)
Ambos documentos coinciden en que el aprendizaje desarrollador es una adquisición, histórico-social. Posteriormente se puede constatar que la primera definición particulariza con respecto al aprendizaje que se puede obtener, concretando específicamente los diferentes tipos de resultados o contenidos a abordar. El segundo concepto contempla las maneras de las modificaciones que genera en el individuo y para con la sociedad.
Por otra parte se señala que:
"… aprender es adecuar el método de enseñanza del profesor activando procedimientos y estrategias que le permitan flexibilizar su método de aprendizaje, según el estilo preferido del estudiante; aprenda a ser autónomo en el aprendizaje para desarrollar una actitud positiva hacia aquellos contextos donde ya no se cuente con la ayuda del maestro o de otro alumno; aprenda a regularse, sobre la base del autoconocimiento; se sienta responsable de los resultados de aprendizaje y actúe en correspondencia" (Fariñas,1995:12)
La Universidad de hoy y las instituciones de educación se ven obligadas a estar a la vanguardia de los cambios científicos y tecnológicos que exige la sociedad moderna, por ello se ha emprendido una renovación de sus planes y programas de estudio, fortaleciendo el enfoque pedagógico centrado en el aprendizaje y en el estudiante. En este ámbito el docente tiene que buscar nuevas alternativas pedagógicas, sobre todo aquellas que brinden una metodología innovadora, en la cual los involucrados sean tomados en cuenta en la construcción de sus propios conocimientos, habilidades y actitudes.
Dentro de los nuevos paradigmas se encuentra la didáctica desarrolladora, vinculada a fortalecer la relación alumno-maestro en el proceso enseñanza-aprendizaje. Su aplicación en el aula requiere de la intervención constante de los involucrados, para lograr así una formación integral de los estudiantes, es decir, que los conocimientos logrados sirvan para resolver problemas cotidianos de ellos.
Para implementar la didáctica desarrolladora es necesario que los docentes conozcan, comprendan y manejen los elementos teóricos que la sustentan para que de esta manera se logre con éxito su aplicación. Se pretende que los estudiantes se conviertan en la parte activa del procesos de enseñanza aprendizaje, porque participan en la selección de los contenidos de aprendizaje, se convierten en la parte activa para la aprehensión de sus conocimientos, aportan sus saberes, pero además se comprometen, junto con el docente, a resolver los problemas que se susciten al interior del aula.
En este sentido Hernández Nabor (2010:1-8) relaciona las siguientes exigencias didácticas que el docente debe llevar a cabo con sus alumnos:
El diagnostico, tiene como finalidad conocer los conocimientos, habilidades y actitudes que el alumno posee, para que a partir de estas capacidades se pueda ayudar a superar algunas debilidades, pero también para orientar e impulsar a los que demuestran un conocimiento mas avanzado.
La búsqueda activa del conocimiento, el que se debe analizar como un todo, establecer las relaciones con cada una de sus partes y que lo hacen diferentes a otros fenómenos.
La concepción de un sistema de actividades, esto implica abandonar el papel pasivo del alumno, para convertirse en un estudiante activo, donde se genera un trabajo mental mucho mas intenso, en el cual el alumno no solamente se dedica a copiar del pizarrón lo que el maestro escribe, sino que se trata de analizar lo que se le plantea para encontrar una respuesta que surja de la reflexión.
La motivación, se va a dar a medida que halla un respeto reciproco entre docente-alumno, en este aspecto es importante la comunicación entre las partes involucradas, la confianza de los estudiantes hacia el docente es indispensable para abordar los contenidos.
El desarrollo de los procesos lógicos del pensamiento, se refiere a la capacidad que el estudiante ha adquirido para interpretar los diferentes conceptos o ideas, que le permiten elaborar sus propios juicios basados en el uso del razonamiento lógico. El estudiante ya es capaz de descubrir la esencia de los fenómenos, porque hace uso de la reflexión y el análisis.
La atención a las diferencias individuales y colectivas, lo que se deriva del diagnostico que el docente hace, este permite valorar el avance que se ha obtenido en cada uno de los estudiantes y tomar decisiones concretas para fortalecer el logro de los objetivos planteados en el programa del docente.
Igualmente se plantea:
"que en la Nueva Universidad Cubana asumimos una concepción desarrolladora que se ha ido conformando y sistematizando en los últimos años, a la luz de diferentes investigaciones pedagógicas realizadas, enriquecida con la práctica docente en Cuba, y con lo mejor de las tradiciones pedagógicas nacionales (…) cuyos rasgos esenciales son:
Centra su atención en el docente y en el alumno, por lo que su objeto de estudio lo constituye el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Considera la dirección científica por parte del maestro de la actividad cognoscitiva, práctica y valorativa de los alumnos, teniendo en cuenta el nivel de desarrollo alcanzado por estos y sus potencialidades para lograrlo.
Asume que mediante procesos de socialización y comunicación se propicie la independencia cognoscitiva y la apropiación del contenido de enseñanza (conocimientos, habilidades, valores).
Forma un pensamiento reflexivo y creativo, que permita al alumno "llegar a la esencia", establecer nexos y relaciones y aplicar el contenido a la práctica social, de modo tal que solucione problemáticas no sólo del ámbito escolar, sino también familiar y de la sociedad en general.
Propicia la valoración personal de lo que se estudia, de modo que el contenido adquiera sentido para el alumno y este interiorice su significado.
Estimula el desarrollo de estrategias que permiten regular los modos de pensar y actuar, que contribuyan a la formación de acciones de orientación, planificación, valoración y control." (Zilberstein, 2006: 34-35).
De lo anterior se evidencia el reto que constituye asumir y llevar a vías de hecho esta concepción desarrolladora, tanto para docentes y estudiantes, como para la sociedad en general, para lograr la unidad entre instrucción, enseñanza, aprendizaje, educación y desarrollo.
Bibliografía
Álvarez de Zayas, C. (2000). Hacia una escuela de excelencia. La Habana. Editorial Academia.
Augier.V.,(1997). Gestión y desarrollo estratégico de las universidades de Matanzas y Camagüey. Tesis de Doctorado. Universidad de Camagüey.
García Batista, G. (2001). Compendio de Pedagogía. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
_______________(2004). Profesionalidad y Práctica Pedagógica. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Ginoris Quesada, O. (2007a). Componentes del proceso de enseñanza – aprendizaje: objetivo, contenido y métodos de enseñanza-aprendizaje, consultado en soporte digital, PAAES Didáctica, Fundamentos Didácticos de la Nueva Universidad Cubana, La Habana. CREA.
________________________ (2007b) La Didáctica General. Ciencia del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Matanzas. UMCC.
Guerra Pérez, D. R. (2005). Estrategia Metodológica para contribuir al desarrollo de habilidades investigativas en los docentes de la Cum de San Antonio de los Baños. Tesis de Maestría, Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Centro de Referencia de Educación Avanzada.
Hernández Martin, J. C. (2004) El papel del liderazgo del profesor y el tutor en la gestión del proceso educativo, disponible desde http//www.monografias.com [Acceso 10 de febrero de 2012]
Hernández Nabor, F. (2010). Exigencias y categorías de la didáctica desarrolladora, Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación, especialidad en Desarrollo de Habilidades Intelectuales, Azoyu, Gro., México.
Horruitiner Silva, P. (2008). La formación de profesionales en la Educación Superior cubana. Revista Educación Universitaria, Universidad de Matanzas, Cuba, Año 99, No. 2.
Mallart, J. (2000). Didáctica: Concepto Objeto y Finalidades, Revista Española de Pedagogía, Madrid.
Ortiz, Mariño, (1994). Estrategia metodológica para contribuir al desarrollo de habilidades investigativas en los profesionales de Ciencias Técnicas. La Habana. ISPJAE.
Silvestre, M. y J. Zilberstein Torunche. (2000). Hacia una Didáctica Desarrolladora. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Zilberstein Toruncha, J (1999). Una didáctica para una enseñanza y un aprendizaje desarrollador: curso22. La Habana, Editorial IPLAC.
__________________ (2002) Tendencias acerca de la enseñanza y el aprendizaje escolar. (inédito)
__________________ (2004) Estrategias de aprendizaje en cursos en CD ROOM, desde una didáctica desarrolladora. Ponencia X Congreso Informática en la Educación (INFOREDU).
Zilberstein. J., E, Herrero, G. Borroto, A. E. Castañeda, T. Cañas, A. M. Fernández, N. Valdés, R. Collazo y R. Rodríguez. (2003). Preparación pedagógica integral para profesores integrales. La Habana. Editorial Félix Varela.
Autor:
Lic. Jennifer García Capote
Enviado por:
Alberto E.Garcia-Rivero