Evaluación de Impacto Ambiental en senderos terrestres: Sendero Rocazul. Holguín. Cuba (página 2)
Enviado por Cosme Casals Corella.
Por su magnitud los impactos se catalogan de fuertes, moderados y leves.
Por su importancia o extensión los impactos se dividen en globales, regionales, zonales y locales.
Por su reversibilidad los impactos se conocen como irreversibles, reversibles con medidas correctoras, reversibles con dificultad y reversibles sin dificultad.
Por su sinergismo los impactos se dividen en con sinergias catastróficas, con sinergias importantes, con sinergias poco importantes y sin sinergias aparentes.
Por su ocurrencia los impactos pueden ser directos o primarios, indirectos o secundarios y también acumulativos.
Por su duración o permanencia los impactos pueden ser a largo, mediano y corto plazo.
De acuerdo con el grado de certeza acerca de si se van a producir o no, los impactos se clasifican en inevitables, probables y poco probables.
Una vez identificados los impactos ambientales y determinados sus parámetros definidores, con el empleo de la Matriz Reducida de Valoración de Impactos y la Tabla de Valoración de Impactos (Anexo.3 y 4 respectivamente. Cuadros para la observación, caracterización y valoración de los impactos) se procede a la caracterización y valoración de los mismos con el apoyo de las reuniones o consultas a diferentes especialistas o expertos. Los resultados de este proceso pueden ser cualitativos y cuantitativos.
Luego que los impactos son caracterizados y valorados con el procedimiento anteriormente descrito, con los datos de la Matriz Reducida de Valoración de Impactos se procede a su evaluación y clasificación.
La evaluación de los impactos ambientales se realiza a partir del cálculo del Impacto Total (It) según la ecuación siguiente:
It = 3M + 2E + S + R + O + P + C
Donde;
N: Naturaleza
M: Magnitud
E: Extensión o importancia
S: Sinergismo
R: Reversibilidad
O: Ocurrencia
P: Permanencia o duración
C: Certeza
Una metodología no está exenta de sufrir transformaciones y la fórmula que se presenta no es absoluta. El autor consultando la experiencia internacional, nacional y el criterio del equipo multidisciplinario, presenta de manera modificada la ecuación del Impacto Total (It), al introducir coeficientes de ponderación en la valoración cuantitativa, para significar la magnitud (3M) y la extensión o importancia (2E ó 2I) del impacto, pues al constituir el sendero un camino rústico y corto que recorre un área natural, resulta necesario proteger algunos de los diferentes factores ambientales en el existente.
Luego de realizada la evaluación de cada impacto, la misma tiene como finalidad llegar a clasificar o calificar los mismos con la Tabla de Clasificación de Impactos (Anexo.5) de acuerdo a los rangos siguientes:
Impactos negativos
Compatible. Carencia de impacto o recuperación inmediata tras el cese de la actividad; no se necesitan medidas protectoras.
Moderado. La recuperación de las condiciones iniciales requieren cierto tiempo, se precisan medidas protectoras.
Severo. La magnitud del impacto exige, para la recuperación de las condiciones del medio, la adecuación de medidas protectoras. Esta recuperación exige un período de tiempo limitado.
Crítico. La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras.
Impactos positivos
Ligeramente benéficos. Impactos que tienen una ligera repercusión favorable, desde el punto de vista económico-social y/o ecológico. Mantienen al menos los niveles existentes de productividad de los ecosistemas. Su influencia positiva puede ser breve y muy localizada.
Benéficos. Impactos que tienen una positiva repercusión, desde el punto de vista económico-social y/o ecológico. representa un beneficio para la productividad y desarrollo de algunos ecosistemas. Sus beneficios no se garantizan para un largo período de tiempo ni rebasan el marco local.
Muy benéficos. Impactos que tienen mucha repercusión positiva, desde el punto de vista económico-social y/o ecológico. Contribuyen sustancialmente al incremento de la productividad y complejidad de muchos ecosistemas. Sus beneficios se apreciarán durante mucho tiempo en grandes extensiones.
Extremadamente benéficos. Impactos que tienen una extraordinaria repercusión positiva, desde el punto de vista económico-social y/o ecológico. Favorecen en gran medida el incremento de la complejidad y productividad de gran parte de los ecosistemas. Sus efectos beneficiosos serán perdurables durante muchísimo tiempo y abarcan regiones completas.
Otra de las modificaciones realizadas por el autor a partir de Ivonnet, 1997 y presentada en la metodología, es la referente a los valores otorgados a cada rango de clasificación del impacto (Anexo.5) considerando su nueva propuesta de ecuación, para el cálculo del Impacto Total (It).
Elaboración del plan de manejo y seguimiento ambiental
Hechas las previsiones, valoraciones y evaluaciones de los impactos ambientales esperados se procede al diseño del plan de manejo y seguimiento ambiental, que se considera la contribución de la EIA a favor de la conservación y protección del medio ambiente, y el restablecimiento del equilibrio ecológico perturbado por las acciones antrópicas y los fenómenos naturales.
El plan de manejo comprende la elaboración de un plan de medidas correctoras dirigido a mitigar o eliminar los impactos negativos esperados sobre el medio ambiente, a compensar aquellos que ocurrirán de forma irreversible y a potenciar los impactos positivos para multiplicar sus beneficios.
También es parte del mismo el sistema de monitoreo que siempre debe establecerse para darle seguimiento a la situación ambiental a medida que transcurre la puesta en valor de uso turístico del sendero.
1.4. METODOLOGIAS PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE CARGA
Resulta necesario incorporar otras metodologías que ayuden a enriquecer el análisis integral de la valoración de los impactos en la EIA permitiendo un conocimiento mayor del funcionamiento y explotación sostenible de los recursos turísticos.
El concepto de capacidad de carga no es un término nuevo, data de hace muchos años atrás y parte del concepto bien conocido en dinámica poblacional, donde se define como la capacidad de un sistema para soportar una población de un tamaño determinado de plantas y animales en base a espacio, nutrientes, luz, alimentos y abrigo (Reck, 1992).
En las bibliografías consultadas sobre el tema existen diferentes procedimientos para el manejo del uso público. En el campo de la recreación, la primera definición de capacidad de carga turística fue enunciada por Summer, 1942, citado por Hendee, et. al., (1990) como la máxima cantidad de uso recreativo que un área silvestre puede recibir, siendo consistente con su preservación a largo plazo. Este interés ha ido creciendo debido a la necesidad de conocer cuántas personas pueden realizar ciertas actividades en un lugar sin causar impactos negativos en el medio o en la experiencia del usuario. La importancia de los estudios de capacidad de carga ha sido ampliamente reconocida y estimulada desde el III Congreso Mundial de Parques Nacionales y Áreas Equivalentes, celebrado en 1982, en Bali y ratificada posteriormente en otros congresos.
Existen varias metodologías para la determinación de la capacidad de carga turística. El primer intento se denominó Espectro de Oportunidades Recreacionales (ROS), desarrollado en los Estados Unidos y descrito por Glaxoón y Stankey (1979) citado por Calvopiña Oñate (1992). Utiliza las características de los visitantes, sus expectativas, las actividades que quieren realizar como punto de partida para definir Clases de Oportunidad (primitiva, semiprimitiva no motorizada, semiprimitiva motorizada, natural con acceso vial, rural y urbana), con condiciones, normas, actividades y oportunidades ofrecidas.
Parte del hecho de que las personas que visitan un parque pueden ir allí con expectativas muy variables, y que es obligación del administrador del área satisfacer una amplia gama de tipos de usuarios, ofreciéndoles las oportunidades adecuadas. Establece coeficiente aplicable al espacio disponible de un área para estimar el número de personas en un momento dado, aplicando restricciones según encuentros. Sin embargo no se consideraron aspectos como la cantidad, calidad y características de los recursos naturales, que muchas veces no respondían a la amplia gama de preferencias de los turistas (Reck, 1992).
Posteriormente se desarrolla otra nueva metodología por el Servicio Forestal de los Estados Unidos conocida como Límites Aceptables de Cambio (LAC). La cual plantea que el cambio es una consecuencia natural e inevitable del uso recreativo y que es necesario determinar el rango de impacto que podamos aceptar, con base a qué nivel de cambio se va a permitir que ocurra y en qué sectores del área. Para esto es necesario que los administradores de las áreas protegidas decidan sus Límites Aceptables (permisibles) de Cambio, con base en ciertos indicadores de impacto, los cuales, confrontados con la situación actual, permiten definir las acciones de manejo para tender a que las condiciones del área se mantengan por debajo de esos límites (Stankey, et. Al., 1985). Límites Aceptables de Cambio (LAC) es más un proceso de planificación del manejo general de las áreas protegidas y no un procedimiento exclusivo para la capacidad de carga turística (Reck, 1992).
Con la intensión de complementar la metodología anterior el Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos (Kuss, et. al., 1990) desarrolló el proceso conocido como Manejo del Impacto del Visitante (VIM), que trata de identificar los impactos de los visitantes, las causas de estos problemas y las soluciones potenciales de los mismos. Reconoce además que una efectiva administración debe basarse en consideraciones científicas y criterios de manejo (Rodríguez Villalobos, 1992).
Como una contribución adicional el Servicio de Parques Naturales de Canadá, 1988 confecciona una metodología dirigida al proceso para el Manejo de las Acciones de los Visitantes (VAMP), el cual parte del hecho de que la frecuencia o la cantidad de turistas no determinan el impacto sino las actividades que realizan. El VAMP es más un proceso de planificación del manejo en general, orientado a actividades de los visitantes. Toma en Cuenta oportunidades, actividades, servicios y facilidades que brinda el área protegida.
Otro avance metodológico es el proceso conocido como Protección del Recurso y de la Experiencia del Visitante (VERP), muy similar al Límites Aceptables de Cambio (LAC), producido por el Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos en 1993.
Como podemos ver todas las metodologías antes indicadas han sido aplicadas y desarrolladas bajo el esquema de las áreas protegidas norteamericanas y canadienses y aunque la mayoría cuentan con estudios de caso en esos países, ninguna de estas ha sido validada para países en vías de desarrollo o del tercer mundo, donde las condiciones biofísicas, económicas, sociales y de manejo son muy diferentes. Se podrían dar problemas en su aplicación debido a que las áreas protegidas latinoamericanas tienen poco personal capacitado, insuficiente información, y difícilmente cuenten con la tecnología necesaria (Bajaña, 1998). Estos factores limitan grandemente la capacidad de manejo de las áreas y por lo tanto hacen muy difícil la obtención de la información requerida para la aplicación de estas metodologías.
Por otra parte el autor considera que estos procedimientos son excluyentes entre ellos, pues el proceso de planificación en las áreas naturales de uso turístico o protegidas, incluye varios niveles en los cuales se necesitan diferentes grados de especificidad y definición.
De manera concluyente, al analizar los procedimientos para el manejo del uso público el autor establece las diferencias, alcance y pertinencia de los mismos en función del objeto de estudio. El LAC (Límites de Cambio Aceptable) constituye una herramienta de planificación integral para áreas protegidas. El VIM (Manejo del Impacto del Visitante) es aceptable a decir de Wurz, 1997 y reconocido por el autor para determinar la capacidad de carga pero a nivel general y la Protección del Recurso y de la Experiencia del Visitante (VERP) se centra en la planificación de la actividad turística.
La metodología de Cifuentes (1992) para la determinación de la Capacidad de Carga Turística (CCT) se diferencia porque reconoce estas limitaciones y trata que la misma sea un procedimiento fácil, comprensible y útil. Esta metodología fue aplicada por primera vez en el Parque Nacional Galápagos, Ecuador, 1984 (Cifuentes, 1984). En América Central, el primer estudio realizado fue en la Reserva Biológica Carara, Costa Rica, en 1990 (Cifuentes, et. al., 1990). En Cuba, en la provincia de Holguín se ha aplicado en los senderos Eco-arqueológico Las Guanas y Bioparque Rocazul (Casals, et. al., 1998 y 2005). En Guantánamo en el sendero Eco-histórico Playita de Cajobabo (Casals, 2013). La Capacidad de Carga Turística (CCT) es una metodología más específica y pertinente, al tomar en consideración la capacidad de manejo del área y las limitaciones del recurso.
Metodología para la determinación de la capacidad de carga turística (CCT)[1]
El proceso consta de siete pasos básicos:
Paso 1. Análisis de políticas sobre turismo y manejo de áreas protegidas.
Paso 2. Análisis de los objetivos y la categoría de manejo del área.
Paso 3. Análisis de la situación de los sitios de visita.
Paso 4. Definición, fortalecimiento o cambio de políticas y decisiones con respecto a la categoría de manejo y la zonificación.
Paso 5. Identificación y medición de factores y características que influyen en cada sitio de uso público.
Paso 6. Determinación de la CCT para cada sito de uso público.
Paso 7. Definición de indicadores de impacto para cada sitio.
Criterios y consideraciones para el cálculo de la CCT
1. La determinación de la CCT no debe ser tomada como un fin en sí misma ni como una solución a los problemas de visitación.
2. La CCT es una herramienta de planificación que requiere y sustenta decisiones de manejo.
3. La CCT es relativa y dinámica, ya que depende de variables que según las circunstancias pueden cambiar.
4. La CCT tiene que ser determinada para cada sendero por separado.
5. La simple sumatoria de la CCT de todos los senderos no puede ser tomada como la CCT total del área natural o protegida.
6. En ciertas ocasiones la existencia de limitantes críticas será el determinante de la capacidad de carga de un sitio.
7. Una CCT menor podría volverse limitante crítica para varios sitios de visitas que estén asociados.
De acuerdo con la metodología de Cifuentes, 1992 (Anexo.6), es necesario tener claro cuál es la situación actual del área de estudio, en lo referente al apoyo político, objetivos que persigue el área y la zonificación y actividades que se permiten de acuerdo a la misma, para poder identificar los vacíos, potencialidades y contradicciones que pudieran existir entre éstas y las actividades que se están desarrollando actualmente en el área y la manera de cómo se inserta la actividad turística dentro de este marco, para identificar posibles conflictos y definir y proponer políticas y decisiones nuevas o reforzar y cambiar las actuales, para lo cual el Plan de Manejo y la Estrategia Ambiental del Bioparque y otros documentos deben ser revisados.
Posteriormente se deberá identificar y obtener la información de campo sobre los factores de corrección para los dos senderos, para posteriormente calcular la capacidad de carga para cada sitio en particular.
La metodología considera tres niveles de capacidad de carga: capacidad de carga física (CCF), capacidad de carga real (CCR) y capacidad de carga efectiva o permisible (CCE). La CCF siempre será mayor que la CCR y ésta podría ser mayor o igual que la CCE.
CCF > CCR = CCE
Capacidad de carga física (CCF)
La CCF está dada por la relación simple entre el espacio disponible y la necesidad de espacio por persona o por grupo de visitantes y es el límite máximo de visitas que puede albergar un sitio durante un día. Para su cálculo, se usan los factores de visita (horario y tiempo de visita), la superficie disponible y los factores sociales. Puede expresarse con la fórmula general:
CCF = (V/a) x S x t
Donde;
V/a: área ocupada por visitante
S: superficie disponible para uso público
t: número total de visitas posibles en un día
Para obtener la información se realizarán entrevistas con los operadores turísticos, encuestas a los visitantes y un levantamiento topográfico de cada uno de los sitios de visita.
Capacidad de carga real (CCR)
Se determina sometiendo la CCF a una serie de factores de corrección que son particulares a cada sitio y pueden efectuar una reducción en la capacidad de carga. La identificación y medición de las características físicas, ambientales, biológicas, sociales y de manejo de un sitio es de suma importancia ya que de ellas dependerá la CCR de un sitio. Puede expresarse de la siguiente forma:
CCR = CCF x (1-FC1) x…x (1-FCn)
Donde;
CCF: capacidad de carga física
FC: es el factor de corrección, que se calcula de la siguiente manera:
FC = Mt/Ml x 100
Dónde;
Mt: magnitud total de la variable
Ml: magnitud limitante de la variable.
Debe tenerse en cuenta que cada sitio evaluado estará afectado por un grupo de factores de corrección no necesariamente igual al de otros sitios. Para el presente estudio se toman variables de tipo ambiental, físico, biológico y de manejo, los mismos que se especifican en la Tabla de las variables utilizadas para la determinación de la capacidad de carga turística. (Anexo.7)
Capacidad de Carga Efectiva (CCE)
La CCE toma en cuenta la capacidad de manejo (CM) definida como la suma de condiciones que la administración de un área protegida necesita para poder cumplir a cabalidad sus funciones y objetivos (Cifuentes, 1992). La CCE será ese porcentaje de la CCR, recalcando que la CCE puede ser menor o igual, pero nunca mayor que la CCR, por más que la capacidad de manejo llegue a ser mayor que lo óptimo. La fórmula general de cálculo es la siguiente:
CCE = CCR x (CM/100)
Donde;
CCR: capacidad de carga real
CM: es el porcentaje de la capacidad de manejo mínima
La determinación de la CM se realizará en base a consultas de los planes de manejo y otros instrumentos de planificación y mediante un consenso con la administración del área protegida. Primero se procederá a determinar las condiciones existentes para luego llegar a determinar en qué medida estas condiciones llenan la capacidad mínima indispensable, expresada en por ciento. Como lo reconoce Cifuentes (1992), esto no puede ser una simple relación numérica de las variables analizadas, sino más bien, la atención de las prioridades frente a las necesidades del área.
Para el sendero terrestre con puesta en valor de uso turístico estudiado, se determinó la capacidad de carga para dos variantes: una para las excursiones a pie aplicando la metodología de Cifuentes, (1992) y otra para las cabalgatas.
Para esta última la búsqueda en la literatura y la INTERNET no arrojó metodología alguna para su determinación. Tras un análisis de la metodología de Cifuentes, 1992, el autor presenta una adaptación para nuestro estudio de caso (Anexo.8), donde reconoce las limitaciones que se deben considerar para este tipo de actividad y con un procedimiento fácil y comprensible determina la capacidad de carga para las cabalgatas, con una visión conservacionista del entorno natural.
CAPÍTULO II.
Evaluación de impacto ambiental. Sendero Rocazul
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO ECOTURÍSTICO: SENDERO ROCAZUL
El Bioparque Rocazul, se encuentra ubicado al oeste de la bahía de Naranjo en el Parque Cristóbal Colón muy cerca de las Playas de Yuraguanal, Pesquero Nuevo, Esmeralda y Guardalavaca, a 50,0 km de la ciudad de Holguín, en el municipio Rafael Freyre, provincia de Holguín (Anexo. 9). El parque está limitado por el vial de acceso a la playa Pesquero Nuevo y el vial de penetración a playa Yuraguanal. Colinda al norte con la vaquería Naranjo. Al sur con el arroyo de Oro. Al este con la bahía de Naranjo y al oeste con el poblado de Jagüeyes. Entre las siguientes coordenadas geográficas: X=596250 – 597875; Y=270825 – 27200.
El Bioparque ocupa un área de 495 ha, de ellas 148,7 ha está cubierta con vegetación natural, mientras que el resto 346,3 ha está ocupado por vegetación secundaria.
Los valores histórico-culturales se combinan con los bosques naturales. Una increíble riqueza florística y faunística con más de 115 especies de plantas muchas de ellas endémicas caracterizan el área. Presencia de paisajes de alto valor estético por la presencia de ecosistemas marinos de grandes atractivos. El Bioparque forma parte del Cinturón de Hibridación de Oriente (abundancia relativa de especies híbridas) único existente en Cuba y de los pocos en el ámbito internacional y del Corredor de Aves Migratorias de Gibara. Este escenario natural fue descrito por Cristóbal Colón en 1492 en su diario de navegación.
En el parque se ofrece una variada oferta ecoturística como: senderismo, cabalgatas, trekking, observación de aves, navegación naturalista, observación de flora y fauna, observación de paisajes; así como, presenciar y participar de las costumbres y tradiciones campesinas que allí se recrean.
El producto ecoturístico sendero Rocazul es un proyecto que surge como una de las modalidades de turismo de naturaleza en el©oparque Rocazul dentro del Parque Cristóbal Colón. Comienza la construcción el sendero en el mes de noviembre delರ04su apertura se realiza el 1º de Abril del 2005, inicialmente pertenece al GAE y un año más tarde al Grupo de Turismoǡviota S.A, como una unidad extrahotelera (Anexo.10).
Entre los objetivos específicos del proyecto se definieron los siguientes:
1. Construir un sendero el cual permitiera a través de un recorrido de 3,0 km conocer los valores naturales e históricos del entorno.
2. Diseñar un sistema de carteles informativos novedoso, que facilitara al visitante la interpretación de los elementos sobresalientes del ecosistema de cuabal.
3. Contribuir a la formación ambiental de los visitantes nacionales y extranjeros.
4. Conservar la naturaleza del área por sus valores de la flora y la fauna y de los elementos geológicos y geomorfológicos que contiene.
5. Demostrar que mediante el senderismo se puede proteger la biodiversidad y lograr la sostenibilidad ambiental y económica.
El sendero Rocazul es un itinerario diseñado con un concepto conservacionista del entorno natural, presentando una capacidad de carga de 78 visitantes diarios. El recorrido tiene una distancia de 3,0 km, grado de dificultad bajo y una duración de 2,0 horas. Caminar por rocas serpentinitas con edades de más de 70 millones de años observando su rica vegetación de cuabal, que alberga más de 15 especies de endémicos locales, permite alcanzar su altura máxima a los 34,0 m.s.n.m.
Además de transitar por zonas de alto valor paisajístico y ecosistemas marinos perfectamente protegidos, el sendero facilita la observación de representaciones arqueológicas de los aborígenes cubanos y ofrece información a través de la interpretación ambiental, guías especializados y miradores naturales de innumerables especies de la vida silvestre y marina, muchas de las cuales están en peligro de extinción.
LÍNEA BASE AMBIENTAL DEL SENDERO ROCAZUL
A través del análisis de la base cartográfica, la fotointerpretación, la recopilación de material bibliográfico y la observación directa en el trabajo de campo se realizó la descripción de la Línea Base Ambiental.
VARIABLES ABIÓTICAS
Geología
Testigos de la historia geológica del archipiélago cubano, en la zona del parque se pueden encontrar rocas de tres asociaciones estructuro-formacionales:
La asociación ofiolítica representada por las ultramáfitas serpentínizadas del macizo de Holguín. (Anexo.11)
El arco volcánico del cretácico (Paleoarco) donde están presentes las formaciones geológicas Iberia y Tinajita.
La neoplataforma donde están contenidas las formaciones geológicas Vázquez, Jaimanitas, Varadero y Jutía.
Descripción de las formaciones geológicas
Las ultramafitas serpentínizadas formadas por rocas ultrabásicas (serpentinas) y rocas básicas (gabros), pertenecen al Macizo Ultrabásico de Holguín, se disponen en forma de mantos intrusivos o sills y ocupan un área de 1 033 km2. En el Bioparque Roca Azul ocupan más de 200 ha y se ubican en su porción costera. La edad del complejo es Jurásico-Cretácico temprano.
La formación Yagüajay, está constituida por serpentinitas, gabros, gabros diabasas, diabasas y por las rocas de la formación Iberia: lavas, aglomerados, lavas intermedias y basálticas y por rocas calizas. Estas rocas están caóticamente mezcladas y plegadas, formando un melange tectónico. Sus contactos con las serpentinitas y con la formación Iberia y sus miembros, siempre son tectónicos. La edad es Cretácico superior maestrichtiano.
La formación Iberia en su parte inferior se caracteriza por tener un predominio de basaltos con estructuras de almohadillas, basaltos amigdaloidales y olivínicos, intercalados con aglomerados, tobas, tufitas, calizas micríticas y silicitas (radiolaritas). En su secuencia superior está constituida por basaltos andesíticos y andesítico-basálticos, con intercalaciones tobáceas y fragmentos de andesitas. La edad de la formación es Cretácico inferior (aptiano)-Cretácico superior (campaniano).
La formación Tinajita está formada por bloques solitarios de tamaños de 10-150 m de calizas blancas, órgano detríticas, de facies arrecifal o retroarrecifal. Forman los cerros o mogotes cársicos. La edad es Cretácico superior campaniano-maestrichtiano.
La formación Vázquez aflora de forma discontinua en la costa. Está constituida por calizas, margas y areniscas intercaladas con arcillas, bien estratificadas y con abundantes fósiles coralinos. Las calizas son órgano-detríticas. Las capas tienen, generalmente, buzamientos suaves o subhorizontales hacia el norte. Edad Mioceno medio.
La formación Varadero se localiza en las partes bajas del litoral, alternando con zonas rocosas escarpadas (playas tipo caletas). Está constituida por depósitos de arenas sueltas, biogénicas y terrígenas, producto de la abrasión costera. La edad es Holoceno.
La formación Jutía se encuentra en las ensenadas y en las lagunas costeras, donde predominan los manglares. Está constituida por sedimentos no consolidados, friables y fragmentarios, aleurolitas calcáreas, arcillas, arena y gravas. Los sedimentos contienen una fauna marina lagunar hipersalina. La edad es Holoceno. (Anexo.12)
Geomorfología
El Bioparque Roca Azul se ubica en la región geomorfológica del grupo Camagüey-Maniabón que presenta un relieve llano, ligeramente ondulado con algunas elevaciones aisladas que no forman sistemas, salvo excepciones. Su altura máxima se localiza en la loma El Templo con 90.7 m.s.n.m.
Hacia el oeste, el relieve de igual manera es ligeramente ondulado con escasas elevaciones. Mientras que la parte sur del área es llana. La superficie costera es bastante elevada y presenta terrazas abrasivas-acumulativas en series escalonadas (Anexo.13).
Clima
El valor medio anual de la temperatura es de 26,5 ºC. Los meses más cálidos son julio y agosto con medias de 28,5 ºC, máximas medias de 31,5 ºC. Los meses más fríos son enero y febrero con promedio de 24,3 ºC y 22,5 ºC.
La insolación anual por días es de 8,2 horas-sol. La evaporación media anual desde la superficie del agua es de 2 200 mm. La humedad relativa promedio anual es de 81,0%.
El valor promedio anual de las precipitaciones en la zona es de 880 mm. La zona es relativamente seca, en los meses de invierno las medias mensuales de precipitación son mayores que en verano debido a la influencia de los frentes fríos que vienen acompañados con lluvia. Los meses más lluviosos son septiembre, octubre y noviembre. Los vientos predominantes son del este con velocidades de 10,0 a 19,0 km/h (Anexo.14).
VARIABLES BIÓTICAS
Suelo
La principal variedad de suelos que existen en el parque pertenece al agrupamiento Fersialíticos, predominando en cuanto a extensión, los suelos fersialíticos rojos parduscos ferromagnesiales típicos, sobre roca ultrabásica, saturado. En menor extensión estos suelos sobre rocas ígneas intermedias y por último sobre caliza dura, carbonatado, lavado. Todos varían de poco a medianamente profundos, localizados en las zonas llanas (Anexo.15).
Vegetación
En el área del Bioparque Rocazul se encuentra 5 formaciones vegetales que albergan una alta riqueza de especies florísticas (50 familias y 115 especies), con un elevado porcentaje de endemismo.
Matorral xerómorfo espinoso sobre serpentinita (cuabal)
Esta formación vegetal ocupa la zona norte y oeste de la loma El Templo y una extensa área al suroeste de Punta Lancone. Según los reportes botánicos es el único en la Isla de Cuba en contacto directo con el mar, condición geoecológica que propicia el hábitat de especies endémicas.
Presenta un estrato arbustivo denso de 2,0-4,0 m, con emergentes de 4,0-6,0 m; herbáceas, palmas, epífitas y lianas. Se desarrolla sobre suelos derivados de roca ultrabásica (serpentinitas) lo que implica el carácter xerofítico de los elementos vegetales. Entre las especies más características se encuentran Bursera angustata, Eugenia sp, Phyllanthus orbicularis, Copernicia sp, Pytahaya sp, entre otros (Anexo.16 y 17).
Vegetación de manglar
Los manglares se desarrollan sobre suelos arcillosos que aparecen al sur y este del parque, formando un extenso bosque con sus cuatro especies arbóreas Rhizophora mangle (Mangle rojo), Avicennia germinans (Mangle prieto), Laguncularia racemosa (Patabán) y Conocarpus erecta (Yana), respectivamente. En aquellos que se encuentran sobre un sustrato de rocas serpentiníticas predomina la especie pionera Rhizophora mangle (Mangle rojo), los mismos presentan poca altura y forman una estrecha franja achaparrada bordeando todo el litoral de la bahía de Naranjo.
Fauna
INVERTEBRADOS
INSECTOS
Mariposas
s.n.c. – Eurytides celadon (1)
s.n.c. – Dryas iulia(2)
s.n.c. – Protesilaus celadon
s.n.c. – Astraptes habana
s.n.c. – Astraptes xagua
ARACNIDOS
Escorpiones
s.n.c. – Centruroides baracoae
s.n.c. – Centruroides arctimanus
s.n.c. – Microtityus fundorai
CRUSTÁCEOS
Macao – Coenobites clypeatus (10)
Cangrejo de tierra – Cardisoma guanhumi (11)
MOLUSCOS
s.n.c. – Polymita muscarum (12)
s.n.c. – Emoda blanesl
s.n.c. – Coryda alauda
s.n.c. – Zachrysia gundlachiana
s.n.c. – Caracolus sagemon (19)
VERTEBRADOS
AVES
Constituye el grupo de vertebrados mejor representado con un total de 53 especies de aves, en el parque. Pero en el sendero se han reportado 30 especies de ellas 7 especies son endémicas de Cuba (*) y 4 son subespecies endémicas (**). Mientras que 8 son migratorias y las especies restantes son residentes en Cuba. Principales especies:
Tomeguín pinar, Tiaris canora* (29)
Zunzún, Chlostilbon ricordii**
Cartacuba, Todus multicolor* (23)
Bien-te-veo, Vireo altiloquus
Juan chiví, Vireo gundlachi*
Arriero, Saurothera merlini
Bijirita trepadora, Mniotilta varia
Bijirita garganta negra, Dendroica virens
Bijirita atigrada, Dendroica tigrina
Candelita, Setophaga ruticilla
Bijirita común, Dentroica palmarum
Carpintero verde (Xiphidiopicus percussus)* (24)
Sinsonte, Mimos polyglottos
Pitirre guatíbere, Tyrannus caudifasciatus**
Rabiche, Zenaida macroura
Zorzal gato, Dumetella carolinensis
Bijirita garganta amarilla, Dendroica dominica
Totí, Dives atroviolaceus*
Judío, Crotophaga aní
Sabanero, Sturnella magna**
Tojosa, Columbina passerina
Guabairo americano, Caprimulgus carolinensis
Lechuza, Tito alba
Sijú platanero, Glacidium sijú* (27)
Cernícalo, Falco sparverius**
Guincho, Padión haliaetus
Gavilán caguarero, Chondrohierax wilsonii*
Caraira, Caracara plancus
Aura tiñosa, Cathartes aura
Aguaitacaimán, Butorides virescens
REPTILES
Este grupo alberga una alta riqueza en el parque con 18 especies, de ellas 11 son endémicas. En el sendero encontramos un total de 9 especies de ellas 6* endémicas. Principales especies:
Lagartija, Anolis sagrei
Lagartija de tablado, Anolis argenteolus* (33)
s.n.c. – Anolis ophiolepis*
s.n.c. – Anolis jubar gibarensis* (31)
Chipojo. Anolis equestris* (32)
Perrito de costa, Leiocephalus carinatus
Bayoya, Leiocephalus cubensis* (37)
Arrastrapanza, Leiocephalus stictigaster*
Corre costas, Ameiva auberi
Iguana, Cyclura nubila
ANFIBIOS
De las seis especies de anfibios reportadas en el parque, en el sendero se destacan 3 especies endémicas: Campanita de la hierba (Eleutherodactylus varleyi Dunn), Campanita telégrafo (Eleutherodactylus auriculatus Cope) y Sapo timbalero (Bufo peltacephalus Tschudi).
MAMÍFEROS
En el parque se reportaron 6 especies de mamíferos, dos de ellas endémicas. Dentro de este grupo los Quirópteros (murciélagos) están mejor representados con 5 especies. En el sendero sólo se han visto hasta el momento dos especies que son endémicas: Jutía conga (Capromys pilorides) y Murciélago orejudo (Macrotus waterhousei).
BIOTOPO DE MANGLAR
Aparece bordeando la costa de la península. Constituye el hábitat natural de numerosas especies como el Ostión de mangle (Crassostrea mangle), la Ostra plana (Isognomon alatus), los Gasterópodos Littorina angulifera y Melampus coffeus. Asociadas a las raíces zancudas del mangle rojo encuentran refugio un sin número de vertebrados acuáticos representados por juveniles y subadultos de diferentes especies de peces como Chernas, Roncos y Parches.
Biogeografía
El sendero está situado en una región considerada centro de endemismo vegetal y un importante reservorio de la fauna silvestre, el área pertenece al distrito zoogeográfico Cuba Central y al subdistrito Malagueta-Banes (De la Cruz, 1989) que ocupa una extensa zona costera en el litoral de las provincias Tunas y Holguín.
Según la regionalización bioclimática le corresponde el tipo bixérico, con dos períodos secos del tipo medianamente seco, con tres o cuatro meses de sequías al año. (Vilamajó, 1989).
En la zona se encuentran las siguientes comunidades faunísticas:
Comunidades de fauna xerófila, de matorrales xerómorfos espinosos (cuabales).
Comunidades de fauna hidrófila de manglares.
Una variada fauna terrestre caracteriza el sendero, con tres especies endémicas regionales y más de 20 especies de aves migratorias (corredor de Gibara). Esta zona costera está incluida dentro del cinturón de hibridación de Oriente (abundancia relativa de especies híbridas), único existente en Cuba y de los pocos en el ámbito mundial (Anexo.18).
VARIABLES PERCEPTUALES
Paisajes
De acuerdo a la morfoestructura del relieve y las condiciones climáticas regionales, se distinguen las unidades de paisajes siguientes:
Llanuras y pequeñas colinas medianamente húmedas, abrasivo-acumulativas, formadas por roca ultrabásica y roca ígnea intermedia. Presenta ecosistemas conservados en la parte litoral, mientras que hacia el interior del territorio es una llanura que ha sido reforestada. En la porción sureste se aprecian elevaciones ligeramente concatenadas, se desarrollan sobre suelos fersialíticos rojo pardusco ferromagnesiales típicos.
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
2.3.1 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS INTERACCIONES PREVISIBLES ENTRE EL SENDERO Y SU ENTORNO
Una vez establecidas las interacciones o enlaces claves entre el sendero y los factores ambientales, se identificaron las principales acciones impactantes sobre el mismo y los factores ambientales donde se producen las afectaciones más significativas, como se relaciona a continuación:
A. Acciones referidas al factor relieve.
Expansión de los procesos de pendiente
B. Acciones referidas al factor suelo.
Pisoteo intenso del suelo y manifestación de rocas al descubierto
C. Acciones referidas al factor vegetación.
Tala de la vegetación, ocupación por plantas invasoras o exóticas, manifestación de raíces al descubierto y propagación de comejenes
D. Acciones referidas al factor fauna.
Observación de aves, reptiles y moluscos
E. Acciones referidas al factor paisaje.
Manejo de la geodiversidad
F. Acciones referidas a las actuaciones humanas.
Saturación de visitantes, vertimiento de basuras y otros residuos, excreción de heces de caballos y humanas, y propagación de huellas laterales
G. Acciones referidas al equipamiento y la infraestructura.
Información para interpretación ambiental in situ, construcción de bancos, ubicación de cestos y construcción de escalones
OBSERVACIÓN Y MONITOREO DE LAS ACCIONES DEL SENDERO
A. ACCIONES REFERIDAS AL FACTOR RELIEVE
Expansión de los procesos de pendiente
La pendiente del sendero es fuerte, entre 8º y 16º, en el 80,0 % de su extensión. Además presenta 3 tramos donde la pendiente es menor de 8º y un tramo de pendiente muy fuerte donde es mayor de 16º. En este tramo se monitoreó durante el mes de enero un perfil en un sector de 5,0 m de ancho, donde se observó que se estaba produciendo un acelerado proceso erosivo, debido a que había manifestaciones de pisoteo intenso en fuertes pendientes, con un pobre espesor de suelo. Puede observarse en el Anexo.19, donde se muestra el perfil de enero y octubre, el impacto ocasionado por el huracán Sandy, que muestra la perdida casi total de suelo en aproximadamente 0,55 m3, además de las posibles acciones correctoras propuestas para dicho sector de pendiente pronunciada.
B. ACCIONES REFERIDAS AL FACTOR SUELO
Pisoteo intenso del suelo
Esta acción sólo se detectó en un tramo del trayecto del sendero y se atribuye a las características geomorfológicas y del suelo, ya que este intervalo del sendero cruza por una pequeña vaguada que acumula una arcilla aluvial muy plástica. De los datos se infiere que durante los 5 meses de observación el área inicial medida en el mes de enero de 0,72 m2 no aumento en magnitud ni en extensión (Tabla.1). Solo al paso del huracán Sandy en el mes de octubre se originó un aumento significativo de su área en 0,94 m2, sin embargo en el mes de diciembre al acometerse las medidas correctoras desapareció este impacto, ya que se aplicó una capa de material mineralizado (serpentinita).
Tabla.1 Pisoteo intenso del suelo. Sendero Rocazul Punto de Observación: No.1
Fuente: Elaboración propia. Casals, 2013
Manifestación de rocas al descubierto
La citada acción sólo se manifestó en un tramo del trayecto del sendero y se imputa a las características del suelo, cuyo espesor en los ecosistemas de cuabales es muy pobre y las intensas lluvias pueden ocasionar los afloramientos rocosos. Los datos evidencian que durante los 5 meses de observación, su área inicial, medida en el mes de enero de 0,33 m2 no aumentó en magnitud ni en extensión en los meses posteriores meses (Tabla.2). Sólo al paso del huracán Sandy en el mes de octubre, desaparece el impacto al ser cubierta el área por material de arrastre, debido al escurrimiento producido durante el fenómeno natural.
Tabla.2 Manifestación de rocas al descubierto. Sendero Rocazul Punto de Observación: No.2
Fuente: Elaboración propia. Casals, 2013
C. ACCIONES REFERIDAS AL FACTOR VEGETACIÓN
Tala de la vegetación
Esta situación sólo se manifestó en varios puntos del trayecto del sendero y se atribuye al paso de los huracanes Ike y Sandy, pues debido a que la capa de suelo en los ecosistemas de cuabales tiene un espesor muy pobre, los árboles emergentes son derribados por las fuertes ráfagas de viento que estos fenómenos producen a su paso. El huracán Ike en septiembre de 2008, cuya travesía costera paso por encima del sendero, afectó más de 60 árboles. Pero los datos indican que durante los 5 meses de observación, la acción no aumentó en magnitud, ni en extensión (Figura.1 y Tabla.3).
Figura.1 Árboles afectados por huracanes
Al aplicarse las medidas correctoras en el mes de marzo se fueron sustituyendo los árboles derivados por ejemplares moteados para reconstruir el ecosistema con las especies propias y ganar en tiempo en cuanto al crecimiento de las mismas, ya que en los cuabales este factor es muy lento, experiencia similares se han realizado en otros ecosistemas como los de la playa Esmeralda (Casals, 1998) y el Parque Monumento Nacional Bariay (La O, 2000). De 20 árboles que se mantenían derribados o tumbados en enero, ya en septiembre se habían reemplazados 10. Al paso del huracán Sandy en octubre de 2012 se incrementó en 17 árboles afectados para un total de 27 ejemplares, se continuaron aplicando las medidas correctoras propuestas y este impacto comenzó a disminuir. Actualmente se han restituido el 100 % de los árboles afectados.
La vegetación existente de cuabal no es explotada forestalmente, pero hay que tener extrema vigilancia de los pobladores locales ya que pueden penetrar en el interior del ecosistema y cortar el Yuraguano (Coccothrinax miraguama), la Yuraguana (Coccothrinax garciana) y el Guano hediondo (Copernicia hospital) pues sirven para fabricar escobas y comercializar su tronco desde el punto de vista ornamental, además de significar que de las 12 especies endémicas locales de la flora, una de ellas es la Yuraguana, Coccothrinax garciana.
Tabla.3 Tala de la vegetación (arboles afectados por huracanes). Sendero Rocazul
Punto de Observación: Todo el circuito del sendero
Fuente: Elaboración propia. Casals, 2013
Ocupación por plantas invasoras o exóticas
En el sendero se detectaron dos especies exóticas, una la Leucaena leucocephala especie arbórea perteneciente a la familia de las Leguminosas o Fabáceas que produce vainas comestibles conocidas con el mismo nombre. Está incluida en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. De igual modo el Marabú਼em>Dichrostachys cinerea), que es un arbusto con ramas espinosas, de la familiaͩmosáceae. Esta especie nunca crece aislada sino formando masas compactas impenetrables, pudiendo alcanzar más 4-5 m de altura.
Esta acción sólo se manifestó en varios puntos del trayecto del sendero y se atribuye al paso en septiembre de 2008 del huracán Ike, pues es característico que estos fenómenos por sus fuertes vientos transporten y diseminen semillas de diferentes especies tanto naturales como exóticas, aparte de que en los años 80 y 90 el área fue afectada por la actividad ganadera (silvopastoreo).
Los datos indican que durante los 5 meses de observación la acción no manifestó aumento en cuanto a su magnitud y extensión (Tabla.4). Debido a las medidas correctoras que se aplicaron en el mes de marzo se fueron eliminando los ejemplares de dichas especies, experiencia similares se han realizado en el sendero Las Guanas (Casals, 1999) y en el Parque Monumento Nacional Bariay (La O, 2000).
De 30 ejemplares detectados en enero ya en octubre se había eliminado la mitad. Sin embargo después del paso del huracán Sandy en octubre 2012, durante el mes noviembre se detectó un incremento de 9 ejemplares para un total de 24. Dada la continuada aplicación de las medidas correctoras esta acción comenzó a disminuir y en diciembre, fueron eliminados totalmente los ejemplares existentes, al ser arrancados de raíz y quemados fuera del área del ecosistema.
Tabla.4 Ocupación por plantas invasoras o exóticas. Sendero Rocazul
Punto de Observación: Diferentes puntos en el circuito del sendero
Fuente: Elaboración propia. Casals, 2013
Manifestación de raíces al descubierto
Estas condiciones sólo se presentaron en un tramo del trayecto del sendero y se imputa a las características del suelo cuyo espesor en los ecosistemas de cuabales es muy pobre y a las intensas lluvias. Los datos evidencian que durante los 5 meses de observación el área de manifestación fue de 0,28 m2, no aumento en magnitud y extensión (Tabla.5).
Tabla.5 Manifestación de raíces al descubierto. Sendero Rocazul Punto de Observación: No.3
Fuente: Elaboración propia. Casals, 2013
Al paso del huracán Sandy en el mes de octubre se incrementa hasta 0,43 m2. En noviembre tras aplicar las medidas correctoras desaparece tal acción al ser cubierta el área por material serpentinítico.
Propagación de comejenes
Esta acción debía haberse incluido en el análisis de la fauna, pero los servicios forestales vigilan con mucha atención las termitas, no sólo en las plantaciones forestales, sino en los ecosistemas de bosques. Aunque muy primitivos, las termitas o comejenes del orden Isóptera son insectos con sociedades complejas y sistema de castas. Construyen nidos con mecanismos de control climático y ventilación. Ejercen una función vital al degradar la madera muerta (celulosa) en materias primas que perpetúan el ciclo de los bosques.
De 3 nidos de comejenes detectados en el período de enero-septiembre, ya en octubre fue eliminado uno tras el paso del huracán Sandy. En diciembre se produjo un incremento de 2 nidos para un total de 4 nidos (Figura.2 y Tabla.6). Continuándose aplicando las medidas correctoras de conservarlos por su función biológica en el ecosistema de bosque ya que las termitas atacan los al árboles enfermos.
Figura.2 Nidos de termitas o comejenes
Tabla.6 Nidos de termitas o comejenes. Sendero Rocazul
Punto de Observación: Diferentes puntos en el circuito del sendero
Fuente: Elaboración propia. Casals, 2013
D. ACCIONES REFERIDAS AL FACTOR FAUNA
La evaluación de la fauna se encamino hacia el conteo de las poblaciones de las siguientes especies faunísticas como las aves, reptiles y moluscos, ya que cualquier impacto producido en los mismos no sólo repercute en la biología de las especies, sino en la calidad de la experiencia recreativa o visitación turística.
Observación de aves
La evaluación ecológica de las comunidades de aves, ha arrojado que la avifauna en Cuba está compuesta por 362 especies, distribuidas en 53 familias y 21 órdenes (Raffaele et al.,1998), ocupando un lugar privilegiado en número de especies; esto se corresponde con un patrón biogeográfico bien conocido, el cual plantea que las islas mayores presentan la tendencia de albergar mayor número de especies, incluso al hacer comparaciones en términos de especies por unidad de área con países continentales vecinos como EE.UU y Canadá, Cuba presenta 39 veces mayor cantidad de especies de aves por hectáreas (Smith, 1993).
De las 362 especies de aves registradas para Cuba, 26 son consideradas endémicas, de ellas 7 pertenecen a géneros endémicos y si a esto le añadimos que en otras 27 especies existen 36 subespecies o razas geográficas endémicas, y que de las 53 familias en 22 de estas existen por lo menos una subespecie endémica (vales et al., 1998), podemos inferir que el porcentaje de endemismo es relativamente alto, convirtiendo a la avifauna cubana en un producto turístico de alta exclusividad.
En el sendero Rocazul, prácticamente se han realizado pocos estudios ecológicos integrales sobre la fauna; a excepción de los realizados por (Torres, 1994); (Geocuba, 2005) y (Casals, 2000-2005). En la actualidad, el manejo de senderos ecoturísticos, especialmente en lo que se refiere a su flora y fauna, requieren de un conocimiento previo y detallado de la ecología de las comunidades que integran los mismos, especialmente en su etapa de explotación, para así poder adoptar medidas adecuadas que redunden en el control y preservación de dichas comunidades, así como para el mantenimiento de la calidad en la expectativa o experiencia del visitante al recorrer el sendero. Pero además, nos permite valorar si la actividad ecoturística influye negativamente o positivamente sobre dichas comunidades.
El objetivo del presente trabajo es evaluar ecológicamente las comunidades de aves del sendero Rocazul, con el fin de utilizar los conocimientos que se deriven de la misma, en un manejo más racional de estas comunidades en particular y de la región en general. Las observaciones se realizaron en el sendero, durante el 6 de abril de 2012, efectuándose 5 conteos en la citada localidad, como parte de la labor investigativa del presente trabajo.
Los conteos se realizaron teniendo en cuenta todas las aves vistas (con ayuda de binoculares) a ambos lados del sendero ecoturístico que nos sirvió de trayecto en un recorrido de 2 horas. El método empleado para medir la abundancia relativa (AR) fue el de la línea de transepto según Blondel, 1969. Las observaciones fueron efectuadas por la mañana desde las 07:00 horas hasta las 11:00, y por la tarde desde las 16:00 hasta las 18:00 horas.
En el Anexo.20 se puede ver la tabla que muestra los valores de la abundancia relativa aves/hora de las 30 especies registradas y la abundancia relativa total de especies en cada hora de observación. Es de destacar que en los horarios de la mañana, desde las 07:00 hasta las 09:00 horas se observó la AR máxima. El dominante numérico resulto ser el Bien-te-veo (Vireo altiloquus). De las 30 especies observadas, 8 (26,7% del total) son consideradas migratorias (Garrido y García, 1975); siendo la mayoría de estas últimas bijiritas, 6 en total para el 20,0%. Asimismo de las 21 especies endémicas de Cuba, 7 se reportaron para el sendero que representan el 23,3%, mientras que 4 son subespecies endémicas para el 13,3%. Mientras que el 36,7% de las especies restantes (11) son residentes en Cuba.
Observación de reptiles
Sobre la evaluación de la población de réptiles en el sendero Rocazul, se han realizado escasos estudios de las poblaciones existentes, (Geocuba, 2005) y (Casals, 2002). Conocer la población de ellos es muy importante desde el punto de vista ecológico, ya que la misma nos puede servir como especie bioindicadora de impactos positivos o negativos en el manejo del sendero ecoturístico, especialmente en su etapa de explotación, con vistas a poder adoptar medidas adecuadas que redunden en el control y preservación de dicha población, así como para el mantenimiento de la calidad en la experiencia del visitante al recorrer el sendero.
El objetivo del presente trabajo es evaluar la población de reptiles del sendero Rocazul, con el fin de utilizar los conocimientos que se deriven de esta evaluación en el manejo racional de estas poblaciones. Las observaciones se realizaron en el sendero Rocazul, el 10 de septiembre de 2012.
Se efectuó un conteo en la citada localidad, como parte de la actividad investigativa para el presente trabajo. El conteo de los individuos de réptiles se realizó teniendo en cuenta toda el área soleada en el ancho del sendero, además de la vegetación a ambos lados del mismo en un recorrido de 2 horas. Se clasificaron por su nombre común o vulgar y luego se busco el nombre científico de las especies de plantas posaderas donde se encontraban los ejemplares de reptiles a simple vista (Anexo.21).
El método empleado para medir la abundancia relativa (AR) fue el de la línea de transepto según Blondel, 1969. Las observaciones fueron efectuadas por la mañana desde las 11:00 hasta las 13:00 horas, recorriendo un total de 3,0 km, la longitud del sendero y arrojando los resultados siguientes:
Tabla.7 Listado de las especies de reptiles. Sendero Rocazul
Fuente: Elaboración propia. Casals, 2013
De las 105 especies de reptiles cubanos encontramos en el trayecto del sendero Rocazul un total de 10 especies de ellas 6 endémicas. Mientras que la abundancia relativa (AR) fue de 108 ejemplares. Podemos considerar que para un total de 2 horas de observación en un recorrido de 3,0 km, cada 27,8 m se observó un ejemplar.
Observación de moluscos
En el sendero Rocazul, se han realizado exiguos estudios sobre las poblaciones de caracoles terrestres en especial al género Polymita, a excepción de los realizados por Torres, 1994; y Casals 2002. Conocer la población de Polymita es muy importante desde el punto de vista ecológico, ya que la misma sirve como especie bioindicadora de impacto en el manejo del sendero ecoturístico, especialmente en su etapa de explotación.
La evaluación de la población de Polymita muscarum permitirá el control y preservación de dicha especie, el mantenimiento de la calidad en la experiencia del visitante al recorrer el sendero y valorar si la actividad ecoturística influye negativa o positivamente sobre dicha población. El objetivo del presente trabajo es evaluar la población de Polymita muscarum del sendero Rocazul, con el fin de utilizar los conocimientos que se deriven de la misma, en un manejo más racional.
Polymita muscarum, es una especie de୯luscoഥrrestre que pertenece a la familia Xanthonychidae, se caracteriza por presentar puntitosgrosऩseminados por toda la superficie de la࣯ncha, como excreciones de୯scaࡠlas que alude su nombre científico. Se han descrito dos subespecies y tres variedades, todas con valor taxonómico poco evidente, ya que se basan en escasas diferencias de࣯lorde la forma de la࣯ncha.
Polymita muscarum (Lea,౸34) vive en la franja costera que va desde el oeste de Sagua de Tánamo ਡsta Cayo Sabinal, por la costaயrte de las provincias de Holguín y Las Tunasel noreste deámagüey, en una gran variedad de formaciones vegetales que incluye desde las costas semidesérticas hasta las sabanas y losࢯsquesਦuacute;medos. Mientras que la subespecie que se encuentra en el sendero es la Polymita muscarum splendida (Torre, 1950), cuya࣯nchaॳ de tamaño algo mayor y de coloressuperficies más brillantes, se encuentra desde el sur de Holguín hasta Banes.
Las observaciones se realizaron en el sendero Rocazul, durante el 10 de septiembre de 2012, se realizó un conteo en la citada localidad, como parte de la actividad investigativa de la presente la tesis. El conteo de los individuos de Polymita muscarum se realizaron teniendo en cuenta toda la vegetación a ambos lados del sendero que nos sirvió de transepto en un recorrido de 2 horas. Las plantas hospederas donde se encontraban alojados los ejemplares a simple vista, se clasificaron primero por su nombre común o vulgar y luego por su nombre científico. Las especies más características son: Uverillo espinoso, Coccoloba armata, Uvilla, Coccoloba microphylla.
El método empleado para medir la abundancia relativa (AR) fue el de la línea de transepto según Blondel, 1969. Las observaciones fueron efectuadas por la mañana desde las 11:00 hasta las 13:00 horas, recorriendo un total de 3,0 km, la longitud del sendero. De los 228 ejemplares observados en el trayecto del sendero Rocazul un total de 17 ejemplares se encontraron muertos. Mientras que la abundancia relativa (AR) fue de 211 ejemplares. Podemos considerar que para un total de 2 horas de observación en un recorrido de 3 km, cada 14,2 m se observó un ejemplar de Polymita muscarum splendida (Anexo.22).
E. ACCIONES REFERIDAS AL FACTOR PAISAJE.
Manejo de la geodiversidad
El sendero por encontrase casi en el centro de la bahía de Naranjo permite observar varias unidades de paisajes muy homogéneas y conservadas, con un alto valor ecológico y estético. El mayor impacto sobre las unidades paisajísticas fue el paso del huracán Sandy, donde el elemento más perjudicado visualmente es la vegetación, ya que los árboles quedan sin hojas y los que resisten, sus follajes quedan con un aspecto amarillento o quemado, otros árboles son arrancados de raíz, sus ramas son partidas y mutiladas. Este impacto visual va desapareciendo con el tiempo, ya que la vegetación se va recuperando a un ritmo lento y regenerando naturalmente.
F. ACCIONES REFERIDAS A LAS ACTUACIONES HUMANAS.
Saturación de visitantes
Los impactos producidos por los visitantes pueden tener relación no solamente con el nivel de la visitación en un área turística o protegida, sino con otras variables como: tipo de visitantes, tiempo de la visita, tamaño de los grupos, comportamiento de los visitantes, entre otras. Resulta entonces muy importante, determinar cuáles son las causas de los impactos ya existentes por este accionar, que no permiten que la citada visitación alcance los estándares establecidos y así establecer acciones que tiendan a mitigar, reducir o eliminar estos impactos sobre los recursos del área.
De conjunto con el personal del Bioparque Rocazul, en base a su experiencia de campo, el monitoreo de la explotación turística y la información primaria disponible, se comparó el comportamiento que arroja la visitación en estos momentos con los estándares deseados, para observar el grado de cumplimiento de los mismos e identificar las causas de las desviaciones o discrepancias, con el fin de poder recomendar acciones para mejorar la situación actual.
El sendero Rocazul es un recorrido a pie con las características básicas siguientes:
Soporta el flujo en un sólo sentido
Longitud de 3 000 m y ancho de 2,0 m
Espacio para 1 visitante 1,0 m lineal de sendero
Espacio mínimo entre grupos 191,0 m
Grupos de 15 visitantes
Capacidad máxima 15 grupos
Disponibilidad de tiempo 8,0 horas/día
Tiempo requerido para una visita 2,0 horas (4 visitas en 8,0 horas de apertura)
Tomando en cuenta la definición de capacidad de carga física (CCF) Cifuentes, 1992 para su cálculo se utilizó la fórmula:
CCF = (V/a) x S x t
Donde;
V/a: área ocupada por visitante – 225 m
V (Máximo visitantes) = Cmg (Carga máxima grupos) x Mvg (Máximo visitantes/grupo)
V = 15 grupos x 15 visitantes/grupo = 225 visitantes
a: espacio para un visitante – 1,0 m/visitante
V/a = 225 visitantes x 1,0 m/visitante = 225 m
S: superficie disponible para uso público – 1,0 m/visitante
t: número total de visitas posibles en un día – 4 visitas/día
CCF = (V/a) x S x t
CCF = 225 m x 1,0 m/visitante x 4 visitas/día
CCF = 900 visitas/día
La capacidad de carga real (CCR) al introducir una serie de factores de corrección particulares a cada sitio puede efectuar una reducción de la capacidad de carga física. La identificación y medición de las características físicas, ambientales, biológicas, sociales y de manejo del sitio resultó de suma importancia y de ellas dependió la CCR del mismo. Para su cálculo se utilizó la fórmula:
CCR = CCF x (1-FC1) x…x (1-FCn)
Donde;
CCF: capacidad de carga física – 900 visitas/día
FC: factor de corrección – 0,65
Se calcula de la siguiente manera:
FC = Mt/Ml x 100
Dónde;
Factor de corrección (FC) – Fragilidad del ecosistema
Mt: magnitud total de la variable (área del ecosistema en el sendero) – 6 000 m2
Ml: magnitud limitante de la variable (área del ecosistema circundante) – 920 400 m2
FC = 6 000 m2/920 400 m2 x 100 = 0,65
CCR = CCF x (1-FC)
CCR = 900 visitas/día x (1-0,65)
CCR = 900 visitas/día x 0,35
CCR = 315 visitas/día
Visitantes por día
VPD = CCR/t
Donde;
CCR: capacidad de carga real – 315 visitas/día
t: número total de visitas posibles en un día – 4 visitas/día
VPD = CCR/t
VPD = 315 visitas/día/4 visitas/día
VPD = 78 visitas/día (5 grupos/día) (28 470 visitas/año) (1 825 grupos/año)
Capacidad de carga del sendero Rocazul para cabalgatas
Para tener el control necesario de acuerdo a la capacidad del sendero hay que determinar la capacidad de carga de la cabalgata para atender la demanda de los visitantes sin producir impactos ambientales y socio-económicos. Para su cálculo se utilizó la fórmula de Cifuentes (1992), pero adaptándola a las características del caballo, por lo que se consideró el espacio que este ocupa en un sendero, es decir, los metros lineales; además de considerar que cada caballo sólo transporta una persona.
Todo está en la regulación de la cantidad grupo/caballos, para lo cual hemos procedido a fijar un nivel de uso mínimo de caballos por grupo (6), que estará sujeto a ajustes de acuerdo a la experiencia práctica y los resultados de los controles y monitoreo posteriores a la visitación turística.
La cabalgata en el sendero Rocazul presenta las características básicas siguientes:
Soporta el flujo en un sólo sentido
Longitud es de 3000 m y un ancho de 2,0 m
Espacio para 1 caballo 2,5 m lineales de sendero
Espacio mínimo entre grupos/caballo 580 m
Grupos de 6 caballo/visitante
Capacidad máxima 6 grupos caballo/visitante
Disponibilidad de tiempo 8,0 horas/día
Tiempo requerido para una cabalgata 2,0 horas (4 cabalgatas en 8,0 horas de apertura)
Tomando en cuenta la definición de capacidad de carga física (CCF) Cifuentes, 1992 para su cálculo se utilizó la fórmula:
CCF = (V/a) x S x t
Donde;
V/a: área ocupada por grupos/caballo – 90 m
V (Máximo caballos) = Cmg (Carga máxima grupos) x Mcg (Máximo caballo/visitante por grupo)
V = 6 grupos caballo/visitante x 6 caballo/visitante por grupo = 36 caballo/visitante
a: espacio para un caballo – 2,5 m/caballo
V/a = 36 caballo/visitante x 2,5 m/caballo = 90 m
S: superficie disponible para uso público – 2,5 m/caballo
t: número total de cabalgatas posibles en un día – 4 cabalgatas/día
CCF = (V/a) x S x t
CCF = 90 m x 2,5 m/caballo x 4 cabalgatas/día
CCF = 900 cabalgatas/día
Para el cálculo de la capacidad de carga real (CCR) se utilizó la fórmula:
CCR = CCF x (1-FC1) x…x (1-FCn)
Donde;
CCF: capacidad de carga física – 900 cabalgatas/día
FC1: factor de corrección – 0,65
FC2: factor de corrección – 0,65
Se calcula de la siguiente manera:
FC = Mt/Ml x 100
Dónde;
Factor de corrección (FC1) – Erodabilidad del suelo
Mt: magnitud total de la variable (área de suelo en el sendero) – 6 000 m2
Ml: magnitud limitante de la variable (área de suelo circundante) – 920 400 m2
FC1 = 6 000 m2/920 400 m2 x 100 = 0,65
Factor de corrección (FC2) – Fragilidad del ecosistema
Mt: magnitud total de la variable (área del ecosistema en el sendero) – 6 000 m2
Ml: magnitud limitante de la variable (área del ecosistema circundante) – 920 400 m2
FC2 = 6 000 m2/920 400 m2 x 100 = 0,65
CCR = CCF x (1-FC1) x (1-FC2)
CCR = 900 cabalgatas/día x (1-0,65) x (1-0,65)
CCR = 900 cabalgatas/día x 0,35 x 0,35
CCR = 110 cabalgatas/día
Cabalgatas por día
CPD = CCR/t
Donde;
CCR: capacidad de carga real – 110 cabalgatas/día
t: número total de cabalgatas posibles en un día – 4 cabalgatas/día
CPD = CCR/t
CPD = 110 cabalgatas/día/4 cabalgatas/día
CPD = 27 cabalgatas/día (4 grupos/día) (9 855 cabalgatas/año) (1 460 grupos/año)
Análisis del comportamiento de la capacidad de carga
Tabla.8 Número de visitantes por opcionales. Sendero Rocazul
Fuente: Bioparque Rocazul, 2013
Como se puede observar de forma general en el Bioparque Rocazul hay una tendencia de incrementar la modalidad de la cabalgata (5 346 Pax) sobre la caminata (326 Pax) viéndose bien reflejado en el año 2006. Sin embargo ya en los años 2011, 2012 y los primeros 4 meses de 2013 se recoge el total de las cabalgatas efectuadas de forma individual por senderos, como se aprecia en el sendero Rocazul el número de visitante que optan por la cabalgata está en aumento, pero sin sobrepasar la capacidad de carga (9 855 cabalgatas/año) entre 2011 y 2012 las cabalgatas aumentaron de 1 527 Pax a 1 713 Pax que significó un incremento de 186 Pax.
Es significativo que hubo también un incremento en los ingresos en el 2012. La mayor demanda es de diciembre-abril (temporada de invierno) coincidiendo con la marcada estacionalidad del turismo internacional en el destino. La capacidad de carga se comporta por debajo de los umbrales calculados y constituye una valiosa herramienta para el manejo de la actividad.
Se debe destacar que la venta de la caminata se encuentra deprimida en el sendero Rocazul, por lo que en la promoción y mercadeo, se deberá enfatizar en esta modalidad, ya que aunque sus ingresos son menores, permite mantener un contacto más estrecho del visitante con el entorno. Es un potencial que no se debe excluir, ya que existen turistas que por sus ingresos personales no pueden optar por una la cabalgata que tiene un valor entre 16.00 a 24.00 CUC pero si, por una caminata que se cotiza a 8.00 CUC.
Vertimiento de basuras y otros residuos
La basura más común encontrada en el trayecto del sendero son: latas de refresco, cerveza, pomos plásticos y servilletas. Muchos de los focos fueron detectados puntualmente cerca de los cestos de basura, todo parece indicar que la misma es lanzada a cierta distancia y no caen dentro de los mismos. Así como latas o pomos dispersos dentro de la vegetación a unos 0,50 – 0,80 m de separación del sendero. Al paso del huracán Sandy en octubre 2012 se detectó un incremento de 30 kg de basura (Tabla.9), aportada por este fenómeno meteorológico muy común al paso de estos eventos. Es importante recoger diariamente la basura esparcida y la contenida en los cestos.
Tabla.9 Cantidad de basuras y otros residuos. Sendero Rocazul
Punto de Observación: Diferentes puntos en el circuito del sendero
Fuente: Elaboración propia. Casals, 2013
Excreción de heces de caballos y humanas
Las observaciones se realizaron en el sendero Rocazul, en los días que aparecen en la Tabla.10. Los conteos se efectuaron durante recorridos de 2 horas, teniendo en cuenta todos los montones de excretas frescas vistas en el sendero. Las observaciones fueron efectuadas por la mañana desde las 09:00 horas hasta las 11:00 y por la tarde desde las 15:00 hasta las 17:00 horas. Los montones observados en la mañana y en la tarde se marcaron.
Es importante destacar que en el año 2006 según la Tabla.8 los datos indican que existe un crecimiento de la cabalgata hasta un 94,3 %, la excursión a pie sólo representa el 5,7 %. Según los datos expuestos es notorio una expansión de la operación turística en el bioparque, por lo que el impacto de la excreción de los caballos empieza a manifestarse con mayor frecuencia en los senderos del Bioparque Rocazul. Este crecimiento pude atribuirse a que el turista procedente del mercado europeo, según las encuestas realizadas por el parque, reflejan mayor preferencia por este tipo de actividad recreativa; por lo que la administración del parque actualmente cuentas con más de 40 caballos para tal actividad. Este impacto tiene un efecto acumulativo con el tiempo, hasta alcanzar concentraciones tales que causen serios problemas microbiológicos, de higiene y salud.
Tabla.10 Cantidad de montones de heces de caballos. Sendero Rocazul Punto de Observación: Diferentes puntos en el circuito del sendero
Fuente: Elaboración propia. Casals, 2013 Sesión: Mañana (M)/Tarde (T)
Propagación de huellas laterales
Otra problemática muy visible en algunos tramos del sendero es la proliferación de huellas hacia los laterales del trayecto. Estas son marcadas por los guías, quienes acortan camino durante el retorno. En el mes de enero se cuantificaron 10 huellas que alcanzaron un longitud 20,0 m, en marzo disminuyó el número de huellas a 6 con 17,0 m de longitud y en el mes de abril se logró eliminar las huellas (trillos) pues se reforestaron mediante moteo de especies del cuabal.
Tabla.11 Cantidad de huellas laterales. Sendero Rocazul
Punto de Observación: Diferentes puntos en el circuito del sendero
Fuente: Elaboración propia. Casals, 2013
G. ACCIONES REFERIDAS AL EQUIPAMIENTO Y LA INFRAESTRUCTURA.
Información para interpretación ambiental in situ, construcción de bancos, ubicación de cestos y construcción de escalones
Los atractivos del sendero se pueden disfrutar ya que el mismo tiene un buen sistema de equipamiento e instalaciones, que permiten la observación del ecosistema de cuabal que recorre. En este ecosistema existen valores geológicos, geomorfológicos, de la flora y la fauna, del paisaje, así como los valores añadidos de la arqueología y la historia colonial de los poblaciones del lugar (Tabla.12).
El trayecto está diseñado con sitios establecidos para el descanso y miradores naturales. Los bancos para el descanso están construidos con materiales locales y rocas serpentiníticas. Los cestos para la basura son de madera. El sistema de carteles fijos está construido en PVC, de color verde y estructura metálica, mientras que los textos están diseñados en dos idiomas español e inglés, permitiendo la interpretación de los elementos más sobresalientes del ecosistema mientras se camina.
Tabla.12 Equipamiento e infraestructura. Sendero Rocazul
EQUIPAMIENTO | LOCALIZACIÓN | CANTIDAD | MATERIAL | ESTADO | FUNCIÓN | ||||
Carteles | A través del sendero | 20 | PVC/hierro | Excelente | Interpretación ambiental | ||||
Bancos de descanso | A través del sendero | 7 | Piedras | Excelente | Descanso/Observación | ||||
Cestos de basura | A través del sendero | 7 | Madera | Bueno | Limpieza e higienización | ||||
Escalones | Para bajar al manantial | 15 | Madera | Bueno | Reducir pendiente | ||||
Esculturas | A través del sendero | 3 | PVC | Bueno | Interpretación histórica | ||||
Trocha corta fuego | En el ecosistema | 1 | Faja mineralizada | Bueno | Protección contra incendio |
Fuente: Elaboración propia. Casals, 2013
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |