Descargar

Evaluación de Impacto Ambiental en senderos terrestres: Sendero Rocazul. Holguín. Cuba (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4

Es de destacar que tras el paso del huracán Sandy en octubre del 2012, fueron afectados la totalidad de los carteles informativos de los elementos sobresalientes del ecosistema y otras señaléticas de orientación y prohibición, 2 bancos, 3 cestos, 4 escalones y 1 representación escultórica. En el semestre de enero-junio del 2013 empezaron los trabajos de recuperación y restauración del sendero tras ser aprobado el plan de mantenimiento del año 2013 y la Empresa de Seguros pagar las afectaciones producidas por el citado huracán. En la actualidad ya están restablecidas las condiciones en el sendero.

  • IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES E IMPACTOS AMBIENTALES

En el presente acápite se presentan las acciones e impactos ambientales del sendero Rocazul tomando en consideración el nexo acción-factor ambiental-impacto ambiental (Anexo.2). Como resultado de identificar en este ejercicio un conjunto de elementos o señales presentes en diferentes factores del medioambiente, se reconocen 19 acciones, que interactúan sobre 7 factores ambientales y originan 19 impactos ambientales (Tabla.13).

Tabla.13 Acciones e impactos ambientales. Sendero Rocazul

ACCIONES

IMPACTOS

  • A. Expansión de los procesos de pendiente

  • 1. Inestabilidad de las laderas

    • B. Pisoteo intenso del suelo

  • 2. Erosión del suelo

    • C. Manifestación de rocas al descubierto

  • 3. Meteorización físico-química

    • D. Tala de la vegetación

  • 4. Deforestación y degradación de la cobertura boscosa

    • E. Ocupación por plantas invasoras o exóticas

  • 5. Degradación fitocenológica

    • F. Manifestación de raíces al descubierto

  • 6. Afectación al sistema radicular de las plantas

    • G. Propagación de comejenes

  • 7. Control fitosanitario

  • 8. Conservación de la diversidad biológica y calidad de la experiencia recreativa

    • I. Observación de reptiles

  • 9. Conservación de la diversidad biológica y calidad de la experiencia recreativa

    • J. Observación de moluscos

  • 10. Conservación de la diversidad biológica y calidad de la experiencia recreativa

    • K. Manejo de la geodiversidad

  • 11. Conservación de la diversidad paisajística, calidad visual y la experiencia recreativa

    • L. Saturación de visitantes

  • 12. Pérdida de valores naturales por exceder la capacidad de carga

    • M. Vertimiento de basuras y otros residuos

  • 13. Contaminación ambiental

    • N. Excreción de heces de caballos y humanas

  • 14. Afectación a la salud humana y alteración biológica del suelo

    • O. Propagación de huellas laterales

  • 15. Deterioro de la senda

  • 16. Educación y cultura ambiental de los visitantes

  • 17. Facilidad para la observación y el descanso, calidad de la experiencia recreativa

    • R. Ubicación de cestos

  • 18. Mantenimiento de la limpieza y la higiene por adecuada gestión de residuos sólidos

    • S. Construcción de escalones

  • 19. Mitigación de la erosión y facilidad para el recorrido en fuertes pendientes

  • Fuente: Elaboración propia. Casals, 2013

    • EVALUACIÓN O VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

    Corresponde evaluar los impactos ocasionados sobre el medio por la explotación del sendero Rocazul. Resulta oportuno señalar la fragilidad del ecosistema donde se localiza el citado sendero, el cual se encuentra entre los de menos antropización del municipio Rafael Freyre, manteniendo un buen grado de conservación desde el punto de vista ambiental. Para la realización del análisis de los impactos en cualquier proyecto los mismos se dividen en tres fases: la primera, la fase constructiva; la segunda, la fase de explotación y la tercera, la fase de abandono.

    Al no contar con un estudio de EIA en la primera, es decir, la fase constructiva del sendero[2]nuestro trabajo se enmarca en la segunda, la fase de explotación, pues el sendero lleva 8 años de puesta en valor de uso turístico. Al haber sido afectado por 2 eventos meteorológicos de gran magnitud como los huracanes Ike y Sandy y experimentado un cambio en su operación y manejo como producto turístico, en la actualidad se desconoce el estado de conservación de los recursos naturales que acoge y sostienen al mismo. Finalmente, la última fase no se tendrá en cuenta, es decir, la fase de abandono, pues este tipo de instalación no contempla esta operación en su proyección futura.

    Una vez identificados los impactos ambientales se procedió a su evaluación o valoración, auxiliados por el Anexo.4 donde se consideran todos los parámetros definidores de impactos. Los resultados de esta valoración se recogen en la Tabla.14 como se propone en el Anexo.3. La evaluación o valoración se realiza cuantitativa y cualitativamente, a partir del cálculo del Impacto Total (It) según la ecuación siguiente:

    It = 3M + 2E + S + R + O + P + C

    Una vez calculado el Impacto total (It), con este valor y auxiliado por el Anexo.5 se clasifica el impacto (Tabla.14).

    Tabla.14 Matriz reducida de valoración de impactos. Sendero Rocazul

    edu.red edu.red

    Fuente: Elaboración propia. Casals, 2013

    La evaluación del impacto total (It) tiene como finalidad llegar a calificar los impactos ambientales en términos de:

    Impactos negativos

    • Compatible: Como se puede observar existen 2 impactos con esta categoría que representan el 20,0% dentro de la misma y el 10,5% del total de impactos evaluados (19), producidos en el factor actuaciones humanas por la saturación de visitantes y el vertimiento de basuras y otros residuos, provocando pérdida de valores naturales por exceder la capacidad de carga y contaminación ambiental respectivamente. Esta calificación de los impactos permite la recuperación inmediata tras el cese de la actividad, no necesitándose medidas correctoras.

    • Moderado: Como se puede observar esta categoría dentro de la naturaleza negativa de los impactos es la más generalizada pues representa el 70,0% y el 36,8% del total de impactos evaluados (19). Existen 7 impactos con esta categoría producidos en los factores relieve, suelos, vegetación y actuaciones humanas por la expansión de los procesos de pendiente, pisoteo intenso del suelo, manifestación de rocas al descubierto, tala de la vegetación, ocupación por plantas invasoras o exóticas, manifestación de raíces al descubierto y propagación de huellas laterales; provocando inestabilidad de las laderas, erosión del suelo, meteorización físico-química, deforestación y degradación de la cobertura boscosa, degradación fitocenológica, afectación al sistema radicular de las plantas y deterioro de la senda. Para la recuperación de las condiciones del medio se requiere de cierto tiempo y se precisa de medidas correctoras.

    • Severo: Como se puede observar solo existe 1 impacto con esta categoría que representa el 10% dentro de la misma y el 5,3% del total (19) producidos en el factor actuaciones humanas por la excreción de heces de caballos y humanas, provocando afectaciones a la salud humana y alteración biológica del suelo. Por sus características exige para la recuperación de las condiciones del medio de un período de tiempo limitado y la adecuación de medidas correctoras.

    • Crítico: Es importante destacar que en el sendero no se encontró ningún impacto con esta categoría.

    Impactos positivos

    • Benéficos: impactos que tienen una positiva repercusión, desde el punto de vista económico-social y/o ecológico. Como se puede observar existen 3 impactos con esta categoría que representan el 33,3% dentro de la misma y el 15,8 del total (19) producidos en los factores vegetación y equipamiento e infraestructura por la propagación de comejenes, construcción de bancos y escalones, provocando un beneficio por el control fitosanitario, las facilidades para la observación y el descanso, la calidad de la experiencia recreativa, la mitigación de la erosión y las facilidades para el recorrido en fuertes pendientes. Estos beneficios no se garantizan para largos períodos de tiempo al rebasar el marco local.

    • Muy benéficos: impactos que tienen una significativa repercusión positiva desde el punto de vista económico-social y/o ecológico. Como se puede apreciar existen 6 impactos con esta categoría que representan el 66,7% dentro de la misma y el 31,6% del total (19) siendo la segunda categoría más difundida después de los compatibles, producidos en los factores fauna, paisajes y equipamiento e infraestructura por la observación de aves, reptiles y moluscos, el manejo de la geodiversidad, la Información para interpretación ambiental in situ y la ubicación de cestos; provocando un beneficio por la conservación de la diversidad biológica y paisajística, la educación y cultura ambiental de los visitantes, la calidad visual y de la experiencia recreativa y el mantenimiento de la limpieza y la higiene por la adecuada gestión de residuos sólidos. Estos beneficios se apreciarán durante mucho tiempo en el sendero.

    De manera general en el sendero Rocazul se registran 19 impactos. Por su naturaleza negativa 10 para un 52,6% siendo los más extendidos y por su naturaleza positiva 9 para un 47,4%. Aunque los impactos negativos son los más difundidos, el autor concluye que por su cantidad existe un balance equilibrado de los mismos.

    Finalmente se procedió a efectuar la valoración del efecto que en su conjunto tendrán sobre el medio ambiente del sendero las acciones e impactos identificados. Para esto se confeccionó la matriz para la valoración crítica de la etapa de explotación del sendero (Tabla.15). En la misma se totalizan los impactos negativos y positivos por acciones y factores ambientales, de manera que obtuvimos los valores resultantes para cada uno de ellos, permitiéndonos conocer cuál es la acción que más impacta o la que más beneficia, cuál es el factor ambiental más impactado y cuál el más beneficiado, así como considerar si de manera general el medio ambiente total resulta afectado o beneficiado y en qué proporciones.

    Tabla.14 Matriz de valoración crítica. Etapa de explotación. Sendero Rocazul

    edu.red

    Fuente: Elaboración propia. Casals, 2013

    Junto al equipo de especialistas del parque (un Licenciado en Biología, un Ingeniero Forestal, y un Ingeniero Agrónomo) el autor emite a continuación, algunas consideraciones acerca de ciertos aspectos de especial interés que tienen que atenderse en el sendero. En primer orden la conservación de su valor litológico y en segundo orden, la sensibilidad ambiental que presenta ante la ocurrencia de fenómenos naturales extremos o aquellas vulnerabilidades que se presentan como consecuencia de un inadecuado manejo.

    Entre las acciones que más benefician a los factores ambientales que impactan podemos encontrar según se expresa en la Tabla. 14 la observación de aves y el manejo de la geodiversidad (+72) siguiéndolas por su orden la propagación de comejenes (+30). La acción más impactante es la excreción de heces de caballos y humanas (-55) seguida de la saturación de visitantes (-12). El factor ambiental más impactado es la vegetación (-101) y el más beneficiado la fauna (+199).

    De manera general, aunque la cantidad de impactos negativos (10) sobrepasa a los impactos positivos (9), la valoración de los mismos expresa una cuantía superior en aquellos de naturaleza positiva (+510) en comparación con los de naturaleza negativa (-379), lo que permite concluir al autor que hasta el momento el sendero tiene una explotación óptima, ya que no se producen impactos críticos sobre el ecosistema (cuabal). Existe un equilibrio (+131) entre el factor ambiental ecosistema de cuabal y la experiencia recreativa, como resultado de la visitación turística.

    PLAN DE MANEJO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

    Luego de haber caracterizado el medio ambiente donde se ubica el sendero Rocazul, conocidas las acciones provenientes de su explotación desde su puesta en marcha en el 2005, además de hechas las valoraciones de los impactos ambientales por ellas causados, presentamos el Plan de Manejo y Seguimiento Ambiental, que se considera como el resultado fundamental del EIA ya que será la contribución de esta a la gestión ambiental destinada a restablecer el equilibrio perturbado por las acciones naturales y antrópicas citadas.

    El Plan de Manejo comprende la elaboración de un Plan de Medidas Correctoras (Anexo.23) dirigido a mitigar o eliminar los impactos negativos que se esperan sobre el medio ambiente y compensar aquellos que ocurrirán de forma irreversible. En este plan se atienden 10 impactos de la citada naturaleza con igual número de medidas correctoras.

    Por otra parte se potencian 4 impactos positivos con 8 medidas para multiplicar sus beneficios, así como se presenta el Plan de Recuperación por la afectación del huracán Sandy (Anexo.24 y Tabla.15).

    También es parte de este plan, el Sistema de Monitoreo con 8 acciones de seguimiento ambiental y un coste total de 8 608,36 CUP (Anexo.25). Este sistema siempre debe establecerse para darle seguimiento a la situación ambiental a medida que transcurre la explotación o puesta en valor de uso turístico del sendero Rocazul.

    Tabla.15 Plan de recuperación por la afectación del huracán Sandy. Sendero Rocazul

    edu.red

    Fuente: Elaboración propia. Casals, 2013

    Conclusiones

    • 1. La metodología utilizada para determinar la Evaluación de Impacto Ambiental en los senderos terrestres con puesta en valor de uso turístico como el caso del sendero Rocazul constituye una herramienta flexible y dinámica, y sus cálculos deben de ajustarse a las características y situaciones propias de cada uno de los factores o acciones (relieve, suelo, fauna, entre otros) del sendero.

    • 2. El establecimiento de la Línea Base Ambiental (factores abióticos, bióticos, socioeconómicos y culturales) del sendero Rocazul tiene vital importancia ya que se considera el estado cero o inicial de donde parte la investigación para la implantación de la metodología de la EIA durante la etapa de explotación.

    • 3. Las herramientas desarrolladas durante la observación científica nos permitió evaluar los impactos ambientales ocasionados en el sendero Rocazul, ya que las mismas admiten el monitoreo periódico y sistemático de aquellas variables ambientales que pueden tener modificaciones y ocasionar efectos negativo al recurso natural. Entre los Impactos Negativos se calificaron 2 como Compatibles, 7 como Moderado y 1 Severo. Entre los Impactos Positivos 3 se calificaron en Benéficos y 6 en Muy Benéficos.

    • 4. En el plan de medidas para la mitigación y corrección de los impactos ambientales ocasionados por el tránsito del huracán Sandy y la puesta en valor de uso turístico del sendero Rocazul se examinaron un total de 10 medidas correctoras para los impactos negativos, del mismo modo se aplicaron 8 medidas para la ampliación de los impactos positivos que contribuirán a la sostenibilidad ambiental del ecosistema.

    • 5. En el programa de monitoreo se contemplaron 8 aspectos de interés para realizarle través de la observación directa un seguimiento estricto a lo largo del sendero Rocazul para contribuir a su preservación y uso sostenible.

    • 6. Hasta el presente no existe una unificación de criterios sobre el tema y ninguna de las metodologías es de aplicación absoluta para todos los casos. Constituye un medio eficaz la herramienta para la Evaluación del Impacto Ambiental de los senderos terrestres de uso turístico, demostrándose su valiosa importancia no sólo al aplicarla en la etapa de construcción de estas infraestructuras, sino en la de explotación de las mismas, como modo para apoyar la protección y gestión sostenible de los recursos turísticos, al conocer su estado y uso racional.

    Recomendaciones

    • 1. Extender la aplicación de la EIA a los restantes espacios naturales del Bioparque Rocazul y del Parque Cristóbal Colón que se destinan al desarrollo de la actividad del senderismo con fines turísticos.

    • 2. Incorporar el Plan de medidas para la corrección, mitigación y conservación de los impactos ambientales y el Programa de monitoreo de la puesta en valor de uso turístico del sendero Rocazul al Plan de Manejo del Área Protegida Bahía de Naranjo.

    • 3. No descuidar el mantenimiento de la infraestructura interpretativa y de señalización del sendero. La percepción de la calidad de la experiencia recreativa, que resulta de la apreciación subjetiva de cada visitante, debe evaluarse mediante un sistema de monitoreo permanente por medio de encuestas a los usuarios.

    Bibliografía

    • 1. Acevedo Ejzman, M. (1997): Determinación de la capacidad de carga turística en dos sitios de visita del Refugio de Vida Silvestre La Marta, e identificación de su punto de equilibrio financiero. Tesis Mag. Sc. San José, C.R., Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. 69 p.

    • 2. Artículo. Impacto ambiental. Disponible en "www. urbipedia.org". Consultado 3 de Agosto del 2011.Tomado de Centro de Desarrollo Territorial Holguín – UCI. Ecured Portable v1.5. 2011-2012.

    • 3. Bajaña Fabara. Diego Frenando. (1998): Adaptación y validación de procedimientos para evaluar la capacidad de carga turística en el Parque Nacional Corcovado. Turrialba. Costa Rica. P. 145.

    • 4. Casals Corella, Cosme. (1995): La costa noroeste de Holguín. Ediciones. Holguín, Publicigraf. Holguín, pp.50.

    • 5. ———————————. (2000): Proyecto del diseño informacional del centro del visitante y los senderos ecoturísticos del Bioparque Rocazul. Parque Cristóbal Colón (Inédito), Departamento de Inversiones. Holguín.

    • 6. ———————————-.Notas de Clases. Asignatura Metodología de la Investigación Científica. Profesor: Dr. Oscar Barzaga Sablón. Diplomado de Gestión Ambiental. Universidad Oscar Lucero Moya. Holguín. Curso 2010-2011.

    • 7. ——————————-. Notas de Clases. Metodologías para el estudio del impacto ambiental. Profesores: MSc Hugo Ivonnet y Dr. Roberto Rodríguez Córdoba. Diplomado de Gestión Ambiental. Universidad Oscar Lucero Moya. Holguín. Curso 2012-2013.

    • 8.  —————————— y Fernando M González Bermúdez. (1998): "Propuestas de senderos interpretativos en la Reserva Eco-Arqueológica Cristóbal Colón. Holguín. Cuba". En BIOTUR 98. (Actas). Primer Evento Internacional sobre Biodiversidad y Turismo. Edición, Tórculo Artes Gráficas, S.A.L. Santiago de Compostela, España.

    • 9. ——————————-, Miguel A Esquivel Pérez, Fernando González Bermúdez., Esneidy Sánchez Saucedo. (2006):"El Bioparque "Rocazul": Una nueva opción de turismo de naturaleza en Holguín". En BIOTUR 2006. (Actas). IV Evento Internacional sobre Biodiversidad y Turismo. Edición, Tórculo Artes Gráficas, S.A.L. Santiago de Compostela, España.

    • 10. Cayot, L.; Cifuentes, M.; Amador, E.; Cruz; E.; Cruz, F. (1996): "Determinación de la capacidad de carga turística en los sitios de visita del Parque Nacional Galápagos". Puerto Ayora, ECU., Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre. 47 p.

    • 11. Ceballos Lascuráin, Héctor. (1998): "Ecoturismo: Naturaleza y Desarrollo Sostenible". Editorial Diana. S. A. México. 156 p.

    • 12. Cifuentes Arias, M. (1992): "Determinación de capacidad de carga turística en áreas protegidas". Turrialba, C.R., CATIE. . Serie Técnica. Informe Técnico Nº 194. 27 p.

    • 13. _______________; Alpízar, W.; Barroso, F.; Courrau, J.; Falck, M.L.; Jiménez, R.; Ortiz, P.; Rodríguez V., J.; Romero, J.C.; Tejada, J. (1990):"Capacidad de carga turística de la Reserva Biológica Carara". Costa Rica, Servicio de Parques Nacionales. 52 p.

    • 14. CITMA. (2009): Resolución No. 132/2009. "Reglamento del Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental. versión digital. 36 p.

    • 15. CITMA. Resolución Conjunta Nº 1 – 1999. Del Ministerio de Turismo (MINTUR) – Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) – Ministerio de la Agricultura (MINAG). Versión digital. 19 p.

    • 16. CITMA. Ley 81/97 del Medio Ambiente. Versión digital. 50 p.

    • 17. CNAP. (2000): Metodología para la confección de Planes de Manejo en Áreas Protegidas. S/E, S/L. 20p.

    • 18. Conesa Fernández – Vitora V. (1995): "Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental". Ediciones Mundi – Prensa. 390 p.

    • 19. Colectivo de autores (1998): Estudios y perspectivas en Turismo. Volumen 7. Números 1 y 2. Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos (CIET). Ediciones CPC. Buenos Aires. Argentina 188 p.

    • 20. ENPA. (2002): Proyecto: Bioparque Roca Azul. Tarea de Proyección. Empresa de Proyectos Agropecuarios .S/E, Holguín, p 92.

    • 21. Eagles. Paul F.J y colectivo de autores (2002): Turismo sostenible en áreas protegidas. Directrices de planificación y gestión. Editado por PNUMA, UICN y OMT. Madrid, España. 183 p.

    • 22. FAO. (1992): Informe del Taller Internacional sobre Política de Turismo en Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas. S/E, Puerto La Cruz Venezuela. 99 p.

    • 23. Gaceta de Cuba. Decreto Ley No. 201 del Sistema Nacional de Áreas Protegidas aprobada por el Consejo de Estado el 23 de Diciembre de 1999.Edición Ordinaria 24 de Diciembre de 1999.

    • 24. GEOCUBA. "Propuesta de manejos forestales en la Bahía de Naranjo". División de Estudios Medio Ambientales. Empresa Geocuba Oriente Sur. Agencia Geocuba Estudios Marinos. Marzo 2004.

    • 25. GEOCUBA. "Estudio de biodiversidad Bahía de Naranjo". División de Estudios Medio Ambientales. Empresa Geocuba Oriente Sur. Agencia Geocuba Estudios Marinos. Febrero 2004.

    • 26. GEOCUBA. "Evaluación del Impacto Ambiental para la ampliación de las instalaciones del Delfinario Acuario 胡yo Naranjo讠Bahía de Naranjo". División de Estudios Medio Ambientales. Empresa Geocuba Oriente Sur. Agencia Geocuba Estudios marinos.2005.

    • 27. Grupo de Turismo de Gaviota SA.(1998): "Estudio de Factibilidad del Parque Cristóbal Colón". S/E, Holguín, 98 p.

    • 28. Ivonnet B. Hugo. (1997): Metodología para el estudio del impacto ambiental. Holguín. 29p.

    • 29. ______________ y otros. (1999): "Estudio de Pre-factibilidad. Bioparque Rocazul". S/E, EMPI Holguín, 99 p.

    • 30. Kuss, F.R.; Graefe, A.R.; Vaske, J.J. (1990): Visitor impact management: a review of research. Washington, D. C., EE. UU, National Parks and Conservation Association. 255 p.

    • 31. MINTUR. (1998): Política de Desarrollo del Turismo. Turismo de Naturaleza. S/E, S/L, 88 p.

    • 32. National Park Service. VERP: (1999空 "A Process for Assesing Vistor Carrying Capacity in the National Park System". Utah, EE. UU. 72 p.

    • 33. Oltremary Arreguy, Juan. (1993): "El Turismo en los Parques Nacionales y otras áreas protegidas de América Latina". FAO. S/E, S/L, S/A. 93p.

    • 34. Publicación conjunta (OMT/PNUMA). (1992): Directrices: Ordenamiento de los Parques Nacionales y Zonas Protegidas para el Turismo. S/E, Madrid, España, 92 p.

    • 35. Reck, G. (1992): "Ecoturismo y capacidades de carga". En: Taller sobre manejo de áreas protegidas en Sur América. Quito y Antisana, ECU. The Nature Conservancy. p. 37-55.

    • 36. Rodríguez Villalobos, J.E.(1992): "Determinación de capacidad de carga turística para el Parque Nacional Manuel Antonio". Tesis Mag. Sc. Turrialba, C.R., CATIE. 183 p.

    • 37. Rodríguez Córdova. Roberto, (2005): Evaluación de Impacto Ambiental. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Managua, Nicaragua. 127 p.

    • 38. Servicio Expreso.(1997): "Parque Nacional Corcovado". http://www.cr.

    • 39. Stankey, G.H. Cole, D.N.; Lucas, R.C.; Petersen, M.E.; Frissell, S.S. (1985): "The limits of acceptable change (LAC) system for wilderness planning". Ogden, EE. UU., United States Department of Agriculture. 37 p.

    • 40. Torres, H. y Hurtado de Mendoza, L. (eds.). (1988): "Parque Nacional Corcovado: Plan general de manejo y desarrollo". Costa Rica, Fundación de Parques Nacionales. 407 p. + anexos.

    • 41. Universidad para Todos. (1996). "Curso de Área Protegidas de Cuba y Conservación del Patrimonio Natural". Editorial Academia. S/L, 28 p.

    • 42. Wurz, J.; Wallace, G. MacFarland, C. (1997): "Minimizando los impactos de visitantes en áreas protegidas: un punto de partida para discusión". Primer Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y Otras Áreas Protegidas. Santa Marta, COL. 25 p.

    Bibliografía consultada sobre la fauna

    • 1. Buide. Mario S, (1967): Lista de los anfibios y reptiles de Cuba. Torreia. Nueva Serie No.1. Febrero. p.60.

    • 2. Blonndel.J, (1969): Méthodes de dénombrement des populationsdóiseeux. Masson et Cie., ed., Paris, p.23.

    • 3. Fernández Milera. J .M y Martínez Fernández. J. R. (1987): Polymita. Editorial Científico- Técnica. Ciudad de La Habana. p.119.

    • 4. García Montaña. Florentino, (1987): Las aves de Cuba. Especies endémicas. Tomo I. Editorial Gente Nueva. La Habana.p.103.

    • 5. _______________________, (1987): Las aves de Cuba. Subespecies endémicas. Tomo II. Editorial Gente Nueva. La Habana.p.97.

    • 6. Garrido. Orlando H, (1973): Distribución y variación de Anolis homolechis Cope (Lacertilia:Iguanidae) en Cuba. Poeyana. Instituto de Zoología. ACC.No.120. Octubre. p.64.

    • 7. _______________, (1986): Las Palomas. Editorial Científico-Técnica. La Habana. p. 51.

    • 8. ______________, (1992): Conozca Las Rapaces. Editorial Gente Nueva. La Habana.p.87.

    • 9. ______________, y García Montaña. Florentino, (1975): Catálogo de las Aves de Cuba. Editorial Academia de Ciencias de Cuba. La Habana. p.149.

    • 10. ______________, y Kirkconnell. Arturo, (2000): Field Guide to the Birds of Cuba. Cornell University Press. New York. P.253.

    • 11. Kaufman.Kenn, (2000): Birds of North America. Hughton Mifflin Company. Hillstar Editions L.C. New York. p.383.

    • 12. Raffaele, H. J. Wiley, O.H. Garrido, A. Keith y J. Raféale (1998): A guide to the birds of the west indies. Princeton, University Press, Princeton, New Jersey. 511pp.

    • 13. Rivero Glean. Manuel, (1999): Conozca a Cuba: Flora y Fauna. Editorial José Martí. La Habana. p.133.

    • 14. Rodríguez Schettino. Lourdes, (1986): Algunos patrones distribucionales y ecológicos de los reptiles cubanos. Poeyana. Instituto de Zoología. ACC.No.305.Febrero. p.15.

    • 15.__________________________, (1993): Áreas faunísticas de Cuba según la distribución ecogeográfica actual y el endemismo de los reptiles. Poeyana. Instituto de Zoología. ACC.No.436.diciembre. p.17.

    • 16. Sánchez, B., D. Rodríguez, A. Torres, A. Rams y A. Ortega (1992 b): Nuevos reportes de aves para el corredor migratorio de Gibara, Provincia de Holguín, Cuba. Comunicaciones breves de zoología. IES: 4-5.

    • 17. Silva Lee. Alfonso, (1984): Chipojos, bayoyas y camaleones. Editorial Científico-Técnica. La Habana. p.84.

    • 18. Torres. Alejandro, (1994): Listado de las aves observadas dentro del corredor migratorio de Gibara, Provincia Holguín; Cuba. Revista Garciana.No.22.15 de octubre 1994.Museo de historia Carlos de la Torre y Huerta. Sectorial de Cultura. Holguín. Pp.1-4.

    • 19. UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) (1994): Categorías de las Listas Rojas de la UICN. Gland, Suiza. pp 22.

    • 20. Vales, M. A. Álvarez, L. Montes y A. Ávila (1998): Estudio Nacional sobre la Diversidad Biológica en la República de Cuba. Ed. CESYTA, Madrid, pp.480.

    Bibliografía consultada sobre la flora

    • 1. Álvarez Zayas. Alberto, Johannes Bisse, José A Viciedo Moreira, Esperanza Peña García, Rosalina Berazaín Iturralde, Ángela Leyva Sánchez y otros. (1986): Botánica. Editorial Pueblo y Educación .La Habana. 390p.

    • 2. Bisse. Johannes, (1988): Árboles de Cuba. Editorial Científico-Técnico. Ciudad de la Habana. 384 p.

    • 3. Capote. Rene P y Rosalina Berazaín.(1984): Clasificación de las Formaciones Vegetales de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. Vol. V, No.2. 27-75 pp.

    • 4. Risco. Enrique del, (1995): Los Bosques de Cuba. Su Historia y Características. Editorial Científica – Técnica. La Habana. 95 p.

    • 5. Veroslav Samek. Regiones Fitogeográficas de Cuba. Serie Forestal # 15. Academia de Ciencias de Cuba .La Habana, 1973. 60 p.

    • 6. Urbino, J. (1994): Mapa de Vegetación Original de la Provincia de Holguín. Departamento Centro Oriental de Arqueología, CITMA

    Datos Personales.

    edu.red

    Cosme Casals Corella (Holguín, 1956) es ingeniero geólogo y Máster en Gestión Ambiental, autor de los libros La Zeolita Mineral del Siglo XX (1988), La Costa Noroeste de Holguín (1995), y coautor de Bariay (1992), Colón en Cuba 1492 (2002), El Primer Viaje de Cristóbal Colón a Cuba (2005 y 2006), Derrotero de Cristóbal Colón por la costa de Holguín, 1492 (2005), Biotur-2006, Parque Natural Cristóbal Colón (2007). Condecorado con la Orden al Mérito Julio Antonio Mella, entre otras distinciones, ha publicado más de cien artículos en periódicos nacionales y extranjeros, y en otros medios digitales. Posee la Categoría científica de Investigador Agregado y actualmente se desempeña como asesor, especialista en turismo de naturaleza y fundador del Parque Cristóbal Colón y su Grupo Gestor. Miembro de la Comisión Provincial de Monumentos de Holguín, de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC) y de la Sociedad Económica de Amigos del País. Trabaja en el Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB).

    Partes: 1, 2, 3, 4
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente