Descargar

La gimnasia terapéutica aplicada al tratamiento de niños tímidos (página 2)


Partes: 1, 2

          La subestimación o la desatención de los síntomas que presenta el niño, con la consiguiente ausencia de intervención terapéutica a tiempo para atacar las causas probables de la timidez, pueden conducir al agravamiento de la misma y a problemas de mayor envergadura. Entre ellos, cabe mencionar: a) el reforzamiento de los sentimientos de inseguridad y el remarcamiento de la tendencia a la pasividad en todos los ámbitos en los que necesariamente se debe actuar; b) la creciente dificultad en las relaciones interpersonales y el  correspondiente aislamiento social; c)  el deterioro de la actividad comunicativa, cuyas deficiencias traen como consecuencia el rechazo o la indiferencia del colectivo escolar; d) el bajo o deficiente rendimiento académico debido a la escasa o nula participación en clases, con el subsecuente retraso en las actividades escolares y la dificultad para la evaluación de los aprendizajes, e) la producción de altas tasas de ansiedad, con su repercusión en la actividad intelectual, emocional y práctica; y f) la posibilidad de generación de diversos trastornos psicológicos y de la personalidad.

          Una de las manifestaciones que más se pone de manifiesto y que casi siempre esta asociada a la timidez es el retraimiento: el comportamiento social del niño está orientado hacia el alejamiento del medio social, desarrollando reacciones de inhibición y  rehuyendo la participación en  grupos. En la vida escolar, estos niños participan muy poco en las clases de educación física y en las actividades deportivas y recreativas. Manifiestan una actitud de rechazo cuando se organizan campamentos  recreativos o excursiones y se revelan torpes e inhibidos cuando se realizan actividades en grupos; no se adaptan a internados, a pasar días fuera de la familia, ampliando una situación de inseguridad que debe ser tratada de forma muy diferenciada por los maestros, los profesores de educación física y los auxiliares pedagógicos. La escuela y el personal docente deben ser elementos claves  para eliminar las inhibiciones y causas que provocan alteraciones en la conducta y la personalidad del niño. El maestro y el profesor de educación física deben conocer a tiempo cuándo un niño es tímido y prestarle la atención requerida, dándole adecuada participación y no eliminándolo de las actividades, trabajando en ese sentido con los familiares, el resto del  colectivo pedagógico y con los demás niños de su grupo propiciando que lo acepten y lo ayuden.           En el caso de otros alumnos que se burlan o maltratan al niño tímido, el maestro y el profesor de educación física deben rápidamente tomar las medidas precisas para corregir y evitar estas situaciones, contribuyendo así a crearle un clima positivo para que pueda  vencer sus dificultades.

Actividades  a realizar para el tratamiento de la timidez

En el tratamiento de la timidez, existen diversas actividades orientadas a ayudar al niño a encarar sus dificultades y a superarlas. Entre ellas, hay que considerar:

1.- Ejercicios para el desarrollo de capacidades físicas, divididos en: a) Ejercicios para desarrollar las capacidades físicas condicionales: fuerza, rapidez y resistencia; b) Ejercicios para desarrollar las capacidades físicas coordinativas: orientación espacial, ritmo, equilibrio, coordinación, regulación del movimiento, adaptación al cambio, diferenciación, anticipación y agilidad como capacidad coordinativa compleja; c) Ejercicios para el desarrollo de la motricidad  fina; d) Ejercicios postulares; e) Ejercicios para el desarrollo del valor; f) Ejercicios para el desarrollo de la movilidad o flexibilidad; y g) Ejercicios para la relajación y respiración.

2.- Juegos. Los juegos a seleccionar, deben cumplir el objetivo de desarrollar la socialización, la expresión corporal, la capacidad de representación (dramatización), la comunicación, la orientación espacial, el reconocimiento del esquema corporal, la toma de decisiones, el valor, el equilibrio, la coordinación, la fuerza, rapidez y agilidad, todo lo cual incrementa la creatividad y participación en clases.

3.- Actividades musicales y recreativas. Se deben utilizar con el propósito de desarrollar diferentes aspectos, como el ritmo, la coordinación, la dramatización, la expresión corporal, la comunicación, etc., los cuales están dirigidos fundamentalmente al desarrollo de la socialización. Las canciones pueden inducir la realización de actividades y la participación  en grupos, ellas se seleccionan de acuerdo a las edades de los niños.

4- Utilización eventual de la acupuntura mediante la técnica de digitopresión. Tiene como objetivo incrementar la actitud de acometimiento, disminuir y eliminar el miedo (particularmente el "escénico), la timidez y la indecisión. Los puntos de acupuntura deben ser los siguientes: C-5, C-7, R-7, Pc-6, Du-19, Ren -12 y V- 15

5.- Mejoramiento de la actitud de padres y familiares. Es necesario realizar entrevistas y conversatorios con los padres para investigar las causas de la sintomatología que presentan los niños, antes de comenzar el tratamiento en el gimnasio terapéutico o en la escuela primaria. También se debe diagnosticar las dificultades existentes en las áreas familiar, escolar, personal y social, para de esta forma poder orientar a padres y familiares sobre el manejo de sus niños.

Técnicas y componentes del tratamiento integral

          El ejercicio físico es una de las actividades de gran importancia debido a la necesidad de su práctica en los niños tímidos, los cuales en su gran mayoría presentan debilitamiento muscular, debiéndose insistir en el desarrollo de capacidades físicas condicionales y coordinativas; estas últimas, con el objetivo de desarrollar entre otros aspectos la orientación espacial, el equilibrio, la coordinación, el ritmo, la postura, el valor y la motricidad fina.

          Una de las actividades más importantes en las edades de 6 a 8 años y que debe tenerse en cuenta es el juego. Los juegos motores provocan diversas sensaciones en los practicantes y, a la vez, propician el desarrollo de diferentes procesos psíquicos, entre ellos las percepciones, las sensaciones, la imaginación, la atención, el pensamiento, la voluntad, los sentimientos, el carácter y el temperamento. Los juegos promueven el desarrollo de hábitos y capacidades motrices, de cualidades morales y volitivas como la voluntad, el valor, la  perseverancia, la ayuda mutua, la disciplina, el colectivismo, etc. El factor dinámico es el más relevante de los juegos de movimiento.

Los niños al jugar vivencian grandes emociones y satisfacciones al relacionar sus acciones con los hechos y cosas que pasan a su alrededor. La actividad desplegada en los juegos motrices mejora la capacidad física general de los niños, lo que significa que influyen favorablemente sobre el desarrollo complejo del organismo y activan todos los procesos biológicos y fisiológicos en ellos. Estos juegos influyen también sobre el metabolismo, lo que constituye un factor favorable para el estado de salud y el crecimiento normal del niño. Los juegos motores crean las condiciones de actividades generales y multifacéticas, al tener un carácter activo, en vez de pasivo o contemplativo.

El juego incrementa la agilidad mental, la velocidad de reacción y la toma de decisiones. Mientras juegan, los niños disfrutan, manifiestan su alegría y viven momentos en que olvidan las inhibiciones, limitaciones, sentimientos negativos y problemas que los afectan. Además, desarrollan la creatividad, la independencia y dan rienda suelta a un mundo de fantasías e ilusiones.

          Las actividades musicales y recreativas están contempladas dentro del tratamiento con el objetivo de desarrollar diferentes factores, como el ritmo, el reconocimiento del esquema corporal, la expresión corporal, la coordinación  y el trabajo en grupos. La música constituye un medio armónico de gran importancia dentro de la clase, logrando que los niños manifiesten un mejor estado emocional, expresando alegría y satisfacción al escucharla, cantarla o bailarla. De esta forma estamos contribuyendo al desarrollo de la socialización. Por otro lado, una técnica alternativa y de gran eficacia comprendida en el tratamiento de la timidez es la digitopresión.

En consulta con los autores clásicos y más serios de la materia, se tiene en cuenta la estimulación sistemática de una selección de puntos acupunturales que incrementan la eficacia del tratamiento, contribuyendo al logro de resultados satisfactorios en corto plazo. Y una especialidad que aporta mucho en el tratamiento de la timidez y cuya inclusión consideramos imprescindible es la Psicología, que proporciona las técnicas para orientar correctamente y mejorar la actitud de padres y familiares en el curso de las actividades de las Escuelas de Padres, los métodos educativos más adecuados en el trato cotidiano con los hijos y las pautas para corregir y modificar las conductas inconvenientes de los niños. De esta forma, se logra la integración de la familia dentro del tratamiento, lo cual es fundamental para el logro de resultados positivos.

          Un aspecto trascendental del tratamiento radica en su carácter integral, ya que sólo con la combinación de todas las actividades y técnicas se puede obtener resultados alentadores y más eficaces en la atención de los niños tímidos, contribuyendo al desarrollo del trabajo comunitario. 

Orientaciones metodológicas

          El tratamiento integral debe realizarse durante el curso escolar, debiéndose hacer  cortes evaluativos cada tres meses con el objetivo de valorar los resultados que se van obteniendo en cada período para de esta forma "dar de alta" a los niños que hayan resuelto las dificultades generadas por la timidez. Para los niños comprendidos entre los 6 y 8 años, se recomienda que la sesión de tratamiento debe tener  una  duración  de  45  a  60  minutos,  con   cuatro  frecuencias   semanales, es decir, aproximadamente 3 ó 4 horas por semana, en las cuales se deben  realizar las actividades ya mencionadas.

 En este tratamiento, hay que prestar especial atención a las diferencias individuales en las diversas actividades que el niño debe realizar, sobre todo a los aspectos psicosociales y al desarrollo de las capacidades físicas, fundamentalmente a aquellos que presentan más síntomas y poseen poco desarrollo físico, sin descuidar la atención a los que poseen un mayor desarrollo.

Particularidades de la sesión de tratamiento

          En cada sesión de tratamiento, se debe asignar a los alumnos tareas y responsabilidades individuales para permitirle una mayor participación dentro de la dinámica grupal. Para trabajar el movimiento, es necesario utilizar diversas formas organizativas, tales como caminar dispersos por el local, unirse en parejas, tríos, círculos, etc. En la aplicación del tratamiento, el profesor debe priorizar aquellas técnicas, ejercicios y actividades que están destinadas a erradicar o disminuir las inhibiciones o los problemas psicológicos, a eliminar el miedo en todas sus manifestaciones y a desarrollar la autoestima, la voluntad, la socialización, la comunicación, la toma de decisiones, el dominio del propio  cuerpo, la coordinación y la fluidez del movimiento, el nivel de realización personal.

 De igual forma, debe propiciarse el desarrollo físico general con vistas a que el niño se sienta fuerte, saludable, lo que le permitirá eliminar sentimientos de inferioridad en el grupo.

          El profesor deberá hacer un seguimiento sistemático del comportamiento del niño en el grupo, en la escuela, en el barrio y en la familia y, a la vez, darle tratamiento a aquellos que presenten dificultades en el medio social en que viven. Además, debe tenerse en cuenta la necesidad del tratamiento conjunto a las enfermedades o a los trastornos funcionales asociados eventualmente a la timidez, como en el caso del asma bronquial, la obesidad, los problemas motrices, etc.

La forma de realización de los ejercicios y actividades debe cumplir el principio del aumento gradual y progresivo de las cargas (de lo sencillo a lo complejo), donde se ponga de manifiesto la cooperación y ayuda mutua, la comunicación, el trabajo en grupo en el cual todos se sientan parte integrante del mismo, es decir, que el ejercicio influya positivamente en el desarrollo de la socialización.

          En  relación a los juegos, primero deben utilizarse los que van  encaminados al desarrollo de la expresión corporal para ejercitar el ritmo y la coordinación; después se incluirá la realización de los juegos de movimiento en los que los niños realizan dramatizaciones, lo cual desarrolla la creatividad y facilita la participación en las clases. Las actividades musicales y recreativas tienen como medio fundamental la utilización de diferentes canciones infantiles, las que el niño podrá interpretar y vehiculizar corporalmente de acuerdo al contenido de la letra y siempre de forma libre, constituyendo una forma recreativa de expresión dentro de la clase. Se recomienda que al inicio se realice el movimiento corporal sin música poniendo en juego la imaginación y la creatividad del niño para después incorporar la música, de modo que el alumno pueda combinar la expresión corporal con la canción infantil a la vez que canta la misma.

          La técnica de la digitopresión consiste en la estimulación de puntos de acupuntura que se encuentran distribuidos sobre la piel mediante la presión digital, siendo la metodología a utilizar  la de digitar durante 30 segundos los puntos Du-19 y bilateralmente C-5, C-7, R-7 y Pc 6; los otros dos puntos, Ren-12 y V-15, se estimularán dispersando con una aguja de madera durante 30 segundos, teniendo en cuenta que este último se realizará bilateralmente.

La técnica de la digitopresión se debe realizar al culminar la sesión de actividades físicas, cuando los niños se encuentran recuperados.

Escuela de Padres

          Una de las actividades que resulta imprescindible en el tratamiento de la timidez  es la que se realiza en la denominada Escuelas de Padres, la cual consiste en la orientación a los progenitores y familiares sobre el trato adecuado con los niños. Se deben realizar varias  sesiones durante el tiempo que dure el tratamiento integral. La primera sesión se caracteriza por ser abierta, en la cual los padres expresan libremente  las dificultades que tienen con sus hijos y tratan de detectar patrones de sobreprotección, abandono, perfeccionismo, autoridad dividida, acontecimientos potencialmente traumáticos (divorcio, conflictos familiares), actitudes inadecuadas de los padres, etc.

En las sesiones siguientes, se les explica a los padres en primer lugar, qué es un niño tímido, cuáles son sus características, cuáles son las posibles causas del problema, qué se debe hacer para encarar y resolver las dificultades infantiles, cuál debe ser la actitud correcta de la familia, qué orientación es la mejor si se desea realmente ayudar al niño, etc. Se debe trabajar en relación con las actitudes inadecuadas, así como en el proporcionamiento de soluciones viables a algunos problemas individuales que pueden presentar los padres.

          En la última sesión se realizará la conclusión del tratamiento integral, evaluándose la erradicación o la disminución de los síntomas y los conflictos en las áreas familiar, escolar, personal y social. Además, serán dadas las siguientes categorías a los niños: a) "Alta", en el caso de los niños que han logrado solucionar su problemática erradicando los síntomas característicos de la timidez; y b) "Alta Mejorada", en el caso de los niños que hayan superado parte de la problemática, pero no totalmente y que, por lo tanto, deben continuar con un nuevo tratamiento.

Formas de evaluación

          Para la evaluación, se puede recurrir a las pruebas psicológicas y a la realización de pruebas físicas y la comparación de los resultados académicos al inicio y al final del tratamiento. Además, es aconsejable una entrevista inicial y una encuesta al final del tratamiento a los padres, así como las encuestas a los maestros al inicio y al final del tratamiento. Los tests psicológicos que se pueden utilizar son el Test Proyectivo de Familia, el Test de Rotter, el Test de H.T.P (Arbol, Casa, Persona), el Test de Matrices Progresivas de Raven ( para explorar el C.I) y el Test Proyectivo "Roña, Miedo y Deseo" (R.M.D). Los cuatro primeros test se realizan al inicio del tratamiento; el primero  y quinto al final del mismo.

          Las pruebas físicas que proponemos son: planchas, abdominales, salto de longitud sin carrera de impulso, rapidez y resistencia. Se debe realizar en la semana anterior al inicio del tratamiento un test postural a cada niño con el objetivo de detectar o prevenir deformidades de la columna vertebral y de esta forma indicar los ejercicios posturales específicos para cada niño.

Bibliografía

León Lorenzo, Sergio (1971): "El niño tímido", Revista Simientes No.14, La Habana.

León González, Aldo (1982): "Manual de ejercicios de desarrollo físico general".  Departamento Nacional de Educación Física, INDER

Dobler, Erika y Dobler, Hugo (1990): "Juegos Menores". Pueblo y Educación, La Habana

Altuve, Eloy (1995): "Educación Física y Juegos Tradicionales". Astro Data, Maracaibo

Yankelevich,  E. (1990): "Cultura Física para niños de 3 a 7 años". Moscú

Colectivo de Autores (1990): "Programas y Orientaciones Metodológicas de Educación Física". Pueblo y Educación, La Habana

Jayasuriya, Anton (1992): "Acupuntura Clínica". Chandrakauthi Press, Sri Lanka

Sussman, David (1995): "Acupuntura. Teoría y Práctica". Ed. Kiev, Buenos Aires

De la Fuye, R. L. (1972): "Acupuncture Moderne Práctique: L' Acupuncture et les Sports". París

Vega Vega, René y Garcia Morey, Aurora (1993): "Trastornos Psicológicos en Niños y Adolescentes". Universidad de La Habana

Colectivo de Autores (1987): "Juegos de Movimiento". Departamento Nacional de Educación Física, INDER, La Habana

Rivero Gómez, Arnaldo (1997): "Tratamiento Integral para la Atención de Niños Tímidos y Propuesta de un Programa para la Especialidad". Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación, La Habana

 

Datos del Autor

Especialidad:  

Gimnasia Terapéutica y Educación Física.

Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Títulos:

-          Profesor de Educación Física.

-          Licenciatura en Cultura Física.

-          Diplomado en Cultura Física Terapéutica.

-          Diplomado en Política Científica y Tecnológica, en el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba.

-          Maestría en Cultura Física Terapéutica.

-          Nivel Medio de Idioma Inglés.

Centro de Trabajo: Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación.

                                       (INDER Nivel Central).

País: Cuba.

Publicaciones:

-          Tema en el Manual del Profesor de Educación Física.

-          Tema en CD de Educación Física.

-          Tema en la Revista Docencia, de EDUCAP, en Perú.

-          Miembro de EPLA (Escuela Pedagógica Latinoamericana), con sede en Lima, Perú

-          Miembro de Consejo Editor de la Revista LIBERABIT, de la Facultad de Psicología, de la Universidad San Martín de Porres, en Lima, Perú.

TRAYECTORIA CIENTÍFICA E INVESTIGATIVA:

·         Tutor de Trabajos de Diplomas en opción del Título de Licenciatura en Cultura Física.

·         Presidente y Miembro de Jurado de diferentes Comisiones en Eventos Científicos Nacionales e Internacionales.

·         Consultante de Proyectos de Gimnasia Terapéutica de los Cursos Internacionales de Alta Gerencia Deportiva.

·         Tutor y Oponente de Tesis de Maestría en Cultura Física Terapéutica.

·         Participación en el III Premio Anual Nacional de Investigaciones de la Educación Física, obteniendo el Premio Único en 1997. Galardón de mayor significación que se otorga en la Especialidad de Educación Física en Cuba.

·         Ponente en el I Congreso Internacional y Nacional de Psicología del Deporte, 1997.

·         Ponente en el Evento Internacional Pedagogía 99 y 2001.

·         Ponente en la I Conferencia Internacional y IV Nacional de Gimnasia Terapéutica, 1995

·         Ponente en la II Conferencia Internacional y VI Nacional de Gimnasia Terapéutica, 1997, obteniendo premios en las Comisiones de Psicología y Cardiología.

·         Ponente en el I Evento Internacional de Educación Física y Deportes del Instituto Superior de Cultura Física, 1997, siendo premiado con derecho a publicación.

·         Participación en el IV y V Concurso Internacional y IX y X Nacional de Clases de Educación Física como parte de la Comisión Técnica, 1997-1998.

·         Ponente en la II Conferencia Internacional de Educación Física y Deportes del ISCF, en al año 2001.

·         Ponente en el Seminario Regional UNESCO, con el Tema Hiperactividad y Violencia en Niños, en el año 2001 y en el año 2003 sobre Gimnasia Terapéutica.

·         Ponente en la III Convención Internacional de Turismo Deportivo, en el año 2002.

·         Seleccionado por su destacada trayectoria científico-investigativa, para representar al país, como miembro de la Delegación Cubana al Juego de Pelota contra los Orioles de Baltimore, en 1999, en Estados Unidos.

·         Conferencista Magistral en Evento Internacional en Venezuela, en el 2002.

·         Conferencista Magistral en Evento Internacional en Lima Perú, en el 2004.

·         Conferencista Magistral en Evento Internacional en Caraz, en Perú, en el 2005.

·         Conferencista Magistral en Evento Internacional EDUCAP 2006, en Lima, Perú.

·         Moderador del XI Congreso Mundial de Deporte para Todos, coauspiciado por el COI, del 31 de Octubre al 3 de Noviembre del 2006, en La Habana, Cuba.

·         Evento Internacional Pedagogía 2007, La Habana, Cuba.

·         Conferencista Magistral en el Área de Turismo Deportivo, en el XX Congreso Panamericano de Educación Física, en Lima, Perú, en Julio del 2007.

He impartido Cursos a nivel Nacional e Internacional relacionados con la Gimnasia Terapéutica y preparaciones metodológicas de Metodología de la Investigación Científica a los profesores de Educación Física, Gimnasia Terapéutica, Deporte y Recreación, así como he sido Conferencista en  Seminarios Nacionales de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

País, ciudad y fecha correspondientes al trabajo realizado:

Cuba, Ciudad Habana, 1997, aplicándose durante todos estos años con resultados  satisfactorios.

 

 

 

 

 

Autor:

Mg. Arnaldo Lorenzo Rivero Gómez

Magister en Ciencias

Cuba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente