Descargar

Determinación de los factores que influyen en los bajos rendimientos del café en la UBPC Valle Ancón


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Clasificación taxonómica del café:
  4. Desarrollo
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

RESUMEN

La UBPC Valle Ancón históricamente ha sido muy productiva en el cultivo del café durante los años de permanencia que tiene de creada la misma, pero a partir del 2008 después del paso del ciclón Gustav comenzó una declinación acelerada de los rendimientos, dado por los daños causados por el fenómeno atmosférico, pero que no es lo único que ha influido para que ocurra en estos momentos tal situación. Se presenta deficiencias en los pronósticos de cosecha que están muy por encima de las posibilidades o muy por debajo de las potencialidades de producción. Se presenta una fluctuación de la fuerza de trabajo año a año, lo que demuestra que no hay una estabilidad entre los socios y contratados y que no existe un plan de estimulación que lleve a incentivar los obreros que se sientan dueños del proceso productivo y por ende reciban los beneficios de estar vinculados con la producción final. La composición varietal y etárea presenta dificultades dado que la inmensa mayoría del área de la UBPC Valle Ancón tiene entre 20 y 30 años de edad, alcanzando un estado senil las plantaciones que en la actualidad se hace difícil renovarlas por un sistema de poda, siendo la vía más efectiva la reposición escalonada de los diferentes campos.

PALABRAS CLAVES:

Pronóstico, fuerza de trabajo, composición varietal, sistemas de podas.

INTRODUCCIÓN

Consideraciones generales

El cafeto es originario de Etiopía, situada en la parte nororiental del continente africano, aunque por mucho tiempo se pensó que su verdadera cuna había sido Yemen, ya que muchas leyendas antiguas relativas al café hacían referencia a la península Arábica. Los árabes descubrieron muy pronto las virtudes del café y sus posibilidades económicas, y a partir de ese momento el café comenzó a conquistar el mundo.

Es la planta estimulante más difundida en el mundo, por su importancia económica ocupa grandes áreas montañosas y boscosas de América y África. Es fuente fundamental de divisas en Colombia, Brasil, Costa Rica, Etiopía etc. Se cultiva en casi todos los países tropicales y aparece como uno de los productos más preciados de la agricultura.

Predominan tres especies de Coffea, en el mundo que han sido las que económica y socialmente se usan en casi todas las partes del planeta.

Coffea arabica 

El café arábigo se originó en las tierras altas de más de 1000 metros sobre el nivel del mar de Etiopía, Sudán y el Norte de África. Actualmente en esos lugares crece en estado silvestre y presenta una amplia variedad de tipos, muchos de los cuales han sido introducidos recientemente al cultivo. En los años 575 y 890 los persas y los árabes lo llevaron a Arabia y Yemen y los nativos africanos a Mozambique y Madagascar.

De aquí los holandeses y los portugueses entre los años 1600 y 1700 lo trasladaron a Ceilán, posteriormente a Java y la India, así como a otras regiones de Asia y África.

Por otra parte en el invernadero de París se multiplicaron las plantas y pasaron a la Guyana Francesa, África ecuatorial francesa, Haití y Santo Domingo. Luego se extiende a Puerto Rico, el Salvador en 1740, a Guatemala en 1750, Bolivia, Ecuador y Panamá en 1784 y por último a Costa Rica procedente de Cuba.

Cuando se introdujo y desarrolló el cultivo del café a principios del siglo XIX los Costarricenses empezaron a vivir mejores tiempos, gracias a las exportaciones que se hacían a mercados como Panamá, Chile y luego a Europa y los Estados Unidos. Ya para entonces el cultivo constituyó un precursor de intercambios económicos y culturales con el resto del mundo, lo cual significó desarrollo y mejoras sustanciales al nivel de vida.

Fue descripta primero por Linnaeus en 1753. Las variedades más conocidas son "Typica" y "Borboun" pero se han desarrollado de estas muchas cepas y cultivares diferentes, como caturra (Brasil,  Colombia), Mundo Novo (Brasil), Tico (Centro-américa), el enano San Ramón y la Montaña Azul jamaicana.

La planta arábiga media es un arbusto grande con hojas ovaladas verde oscuro. Es genéticamente diferente a otras especies de café, teniendo cuatro juegos de cromosomas en lugar de dos. Las frutas son ovales y maduran en 7 a 9 meses; normalmente contienen dos semillas planas (los granos de café). 

El café de Arábiga es a menudo susceptible al ataque por plagas y enfermedades, por consiguiente la resistencia es la mayor meta de los programas de cultivo. El café Arábiga es cultivado a lo largo de América Latina, en África Central y Oriental, en India y en cierta medida en Indonesia.

Coffea arabica se puede cultivar en una extensa área geográfica comprendida entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio entre los cuales se encuentra Cuba. En general, se supone que la planta es una especie que progresa en tierras altas, con un rango óptimo de temperaturas entre 15 y 24°C. A más de 25°C se reduce la capacidad fotosintética. Coffea arabica es relativamente vulnerable a las enfermedades y la incidencia de la roya aumenta con la temperatura. Como todas las especies de Coffea, C. arabica también se ve negativamente afectada por las bajas temperaturas y es muy susceptible a las heladas. Los árboles también pueden sufrir daños a causa de vientos fuertes y de la baja humedad, por tal motivo se necesita usar árboles para proporcionar sombra, deflectores para el viento y la toma de medidas preventivas contra las heladas, ciclones y cualesquier fenómeno que lo pueda afectar.

La precipitación media anual en la mayoría de las zonas productoras de C. arabica varía entre 1.500 y 2.000 mm. Sin embargo, en África Central y Oriental se puede cultivar con una pluviosidad de sólo 1.000 mm siempre y cuando se realice el riego adecuado para completar la humedad necesaria. Un periodo de falta de agua previa a la floración es provechoso ya que reúne la floración y proporciona una estación bien limitada para la recolección. El esquema de pluviosidad óptimo es un periodo de 9 meses de lluvias parejas y un periodo seco de 3 meses. No obstante, en ciertas zonas como Kenia ecuatorial, norte de Tanzania y Colombia, hay dos estaciones húmedas y dos estaciones secas cada año, con una consecuente cosecha doble.

Coffea arabica puede prosperar en una gran variedad de suelos de orígenes geológicos heterogéneos. Los suelos volcánicos, que poseen una alta capacidad de intercambio básico, son los más adecuados para todas las especies de Coffea. A pesar de esto, los suelos deben además tener las características físicas correctas, las cuales son:

  • Suelos ácidos, preferiblemente con pH entre 5,5 y 6,5

  • Suelos profundos y sueltos

  • Suelos permeables y con estructura granular.

Las raíces necesitan mucho oxígeno, por ello, los suelos arcillosos o poco drenados no son apropiados. Por otro lado, los suelos arenosos y poco densos carecen de la capacidad suficiente de retención de agua.

Coffea arabica es una planta de polinización interna y homocigótica que se propaga habitualmente a través de semillas. En países como Kenia y Brasil se ha planteado la propagación vegetativa mediante "esquejes" con el fin de introducir híbridos resistentes a las plagas y enfermedades. Otro método propuesto es el cultivo de tejidos, con el cual se logra obtener grandes cantidades de material seleccionado de manera rápida. Para otorgarle resistencia al ataque por parte de los nemátodos, en Guatemala y en El Salvador, con frecuencia se injertan los vástagos de C. arábica en C. canephora. Pero este sistema acarrea el inconveniente de necesitar mano de obra altamente especializada, por lo que su uso es limitado.

Coffea canephora – Robusta 

El término "robusta" es en realidad el nombre de una variedad de esta especie extensamente cultivada. Es un arbusto robusto o árbol pequeño que crece hasta 10 metros de altura, pero con un sistema de raíz poco profundo. Las frutas son redondeadas y tardan 11 meses en madurar; las semillas son de forma oval y más pequeñas que las de C. arábiga. El café  Robusta se cultiva en el oeste y centro de África, a lo largo del sudeste de Asia y también en menor extensión en Brasil donde se la  conoce como "Conilon". Y en algunos países del caribe como Cuba, pero que no es la producción fundamental como el Arábica.

Coffea liberica

El café Libérica crece como un árbol fuerte y grande, hasta 18 metros de altura, con hojas coriáceas grandes. Las frutas y semillas (los granos) también son grandes. El café Libérica es cultivado en Malasia y en África Oriental, pero se comercializan sólo cantidades muy pequeñas por la baja calidad de su sabor.

Producción mundial de Café.

El café, es una de las bebidas calientes más consumidas en el mundo. ¿Pero saben qué es? ¿De dónde viene, cómo se cultiva y cómo se produce hasta que llegue a su taza?

El cafeto, la planta del café, es originario de África Oriental, de las montañas de Etiopía. Alrededor de 1720 fue traído a América. Llegó a México en 1796 de la Isla de Cuba a la costa veracruzana por el Sr. Juan Antonio Gómez.

La actividad cafetalera a escala mundial es determinada por numerosos factores gestados al interior y al exterior de los países que en diversos grados se encuentran relacionados con ella, por lo que la producción, oferta y demanda mundial del aromático son constantemente acrecentadas y mermadas por los mismos.

Factores climáticos como "El niño", inundaciones y sequías también constituyen elementos que pueden hacer variar la oferta y la demanda de café. En el rubro social podremos apreciar la existencia de movimientos bélicos o migraciones como factores que inciden también, aunque con menor peso, en el comercio del grano.

La regulación cafetalera mundial, está comprendida en el marco de las concertaciones internacionales, sobre el movimiento de productos agrícolas entre países, de tal manera, que estos convenios dependen de la situación política y económica mundial, tanto estructural como coyuntural de las naciones. En el caso cafetalero, la normatividad internacional emana de la Organización Internacional del Café (OIC), instancia que forma parte de la Organización de las Naciones Unidas y tiene como elemento más importante a los Convenios Internacionales del Café.

Actualmente, dentro de la OIC participan 73 países, de los cuales 51 son productores y 22 consumidores. Australia decidió no adherirse al convenio de 1983 prorrogado en 1990. Yugoslavia no depositó su instrumento de adhesión al convenio de 1983, prorrogado antes del 31 de marzo de 1991. En virtud de lo anterior, a estos países se les considera como no miembros de la OIC. La República Democrática Alemana (antiguo país no miembro), se considera miembro a partir del 3 de octubre de 1990, en virtud de su reunificación, por lo que sus exportaciones, se contabilizarán dentro de la República Federal Alemana. Por el lado de los productores, Viet Nam se adhirió, el 26 de marzo de 1991, al convenio de 1983 en calidad de país exento de cuota básica.

Por su parte, Asia se ha convertido en la principal región productora de café Robusta del mundo. Se han registrado aumentos importantes en Vietnam, Tailandia y la India. Viet Nam, está muy cerca ahora del tercer lugar entre los mayores productores del mundo, y tiene posibilidades de alcanzar el segundo lugar siguiendo a Indonesia. El aumento del consumo interno, parece haber limitado en alguna medida la producción exportable. En China, la producción sigue siendo modesta, pero va en aumento. Sin embargo, a mediano plazo se prevé que China seguirá siendo un importador neto.

Así, la producción ha sido determinada por numerosos elementos entre los que se destaca el precio y factores climáticos, lo que influye en la mayor o menor incorporación de tecnología, cuidado en la calidad y en última instancia, en el volumen producido.

 Situación de la caficultura mundial.

La dinámica del sistema agroindustrial del café en todos los países productores está influida en distintos sentidos por el comportamiento del mercado mundial, entre otras causas, porque dicho cultivo se extendió hasta alcanzar a 51 países de los continentes americano, asiático y africano. Por otro lado es uno de los pocos cultivos que se destinan en su mayor parte a la exportación, además de que sus precios y buena parte de la tecnología usada en su producción y procesamiento provienen de países no productores.

Si bien muchas de las características anteriores son aspectos sobre los que difícilmente se pueden incidir, su conocimiento es fundamental para decidir el tipo de respuestas que los diversos agentes como productores, comerciantes, instituciones, beneficiadores y exportadores deben dar para poder desarrollarse con mayores probabilidades de éxito.

Como veremos en este apartado, la actividad cafetalera a escala mundial es determinada por numerosos factores gestados al interior y al exterior de los países que en diversos grados se encuentran relacionados con ella, por lo que la producción, oferta y demanda mundiales del aromático son constantemente acrecentadas y mermadas por los mismos.

En este sentido, observar la dinámica de la caficultura internacional nos muestra que dichos factores internacionales pueden agruparse en dos conjuntos, uno para factores climáticos, sociales y políticos y otro para factores financieros. Esta división obedece a que los primeros juntos tiene tanto o más peso que el segundo, aunque aquellos son producidos por fenómenos "reales" y este por movimientos especulativos, por lo que merecen una mención separada.

Dentro del primer grupo, los factores de orden político han incluido principalmente las acciones que los países cafetaleros han llevado a cabo para defender y acrecentar sus cuotas de participación en el mercado internacional. Como veremos más adelante, la coordinación de dichas políticas dio lugar a la creación de una organización internacional que por casi treinta años reguló gran parte del comercio mundial del grano con relativo éxito, convirtiéndose en el principal foro de discusión sobre temas cafetaleros en el ámbito gubernamental.

Paralelo a las negociaciones intergubernamentales y a los cambios climáticos y sociales, otro factor muy importante del comercio del aromático se desarrolla en los principales centros financieros del mundo. Por un lado, en la Bolsa de Nueva York, donde se cotiza el café arábico en centavos de dólar estadounidense por libra* (cts./lb.), y por la otra, el café robusta, que se cotiza en la Bolsa de Londres en Libras Esterlinas por tonelada de café.

Consumo y demanda mundial del café.

El consumo del café en los países desarrollados tiene sus antecedentes, en el antiguo sistema de dominación colonial sobre los territorios, el cual hizo posible trasladar los recursos de estos a la estructura económica de las metrópolis. Ello propició el desenvolvimiento de ciertas costumbres alimenticias e ingesta de estimulantes en el seno de las capas acomodadas de esas sociedades.

Tendencias recientes de la demanda.

En este apartado analizaremos la demanda mundial del café y las transformaciones que ésta ha experimentado desde el término del CIC hasta la actualidad. Ello se hará primeramente detallando algunos componentes de la demanda, para luego enunciar las tendencias en el consumo desde la perspectiva de los tres primeros compradores del mundo y algunas perspectivas de corto plazo, para posteriormente describir sus principales canales de comercialización. Finalmente se explicará cuál ha sido el desarrollo de la demanda dentro de los propios países productores así como algunas ventajas de alentarla.

El consumo del café en los países desarrollados tiene su antecedente, como nos explica la doctora Aurora C. Martínez Morales (1996, p. 10), en el antiguo sistema de dominación colonial sobre los territorios, el cual hizo posible trasladar los recursos de éstos a la estructura económica de las metrópolis. Ello propició el desenvolvimiento de ciertas costumbres alimenticias y de ingesta de estimulantes en el seno de las capas acomodadas de esas sociedades.

Desde entonces, la demanda de distintas calidades de café ha estado en función de la tradición cultural de los consumidores. Francia por ejemplo, posee una predilección por los cafés robustas, que representaron el 56.2% de su demanda durante el periodo 1984/85 a 1988/89. Alemania denota una inclinación por los cafés suaves, es por ello que los suaves colombianos representaron el 40.8% y los otros suaves el 28.3% de su demanda. Lo mismo ocurre con Suiza, donde el 61.8% de su demanda se compone de cafés suaves. En el caso de España, Reino Unido y Japón, se observa una tendencia hacia un mayor consumo de cafés fuertes, ya que su demanda se caracteriza por un mayor peso de los robustas y arábigos no lavados. En cambio en Estados Unidos y Canadá existe una fuerte tradición de consumo de mezclas de distintas calidades de café, donde el precio presenta un papel importante para establecer la proporción en que participa cada una de las calidades en la mezcla. Sin embargo, existe cierta predilección por los cafés suaves, por lo que esta calidad de café representó 58.2% de la demanda de Canadá y el 61.8% de Estados Unidos, destacando la calidad otros suaves en el consumo de estos países.

Con el tiempo, las antedichas preferencias no han dejado de variar al igual que sucede con la oferta, pero en este caso dichas fluctuaciones se relacionan principalmente con situaciones del mercado internacional como el nivel de inventarios en los países consumidores que se reflejan en los movimientos especulativos en las bolsas de Nueva York y Londres, con las cotizaciones que dichas bolsas hacen diariamente, con la capacidad financiera de los grandes exportadores del país, y con la capacidad instalada y en operación de las plantas descafeinadora, torrefactora y solubilizadora de esos países.

Por otro lado, la mayor parte de la demanda del aromático se encuentra desde hace tiempo concentrada en pocas empresas estadounidenses y europeas que compran café verde para luego procesarlo, mezclarlo y venderlo con mayores precios. Esta situación se acentuó con la crisis de 1989 debido a que sólo las empresas más importantes pudieron enfrentar con éxito esa etapa, mientras que muchos compradores y torrefactores pequeños y medianos se vieron obligados a cerrar sus negocios.

La producción del café en Cuba.

En Cuba se estima que el café llega alrededor del año 1847 por manos del Dr. Antonio Gelabert, científico estudioso de las ciencias naturales, pero las primeras plantaciones de café se establecieron en las entonces llamadas Fincas González, ubicada en el Wajay, provincia de La Habana. Las principales zonas cafetaleras que a partir de entonces se desarrollaron en Cuba, correspondieron a la parte meridional de las provincias Orientales, Las Villas y Pinar del Río.

En la región centro oriental de Cuba, las producciones de café recibieron un impulso notable a partir de la revolución de Haití, donde muchos productores de ese país, se asentaron en esta tierra, trayendo consigo, toda la sabiduría y conocimiento con relación al cultivo y procesamiento del café.

En la región occidental de Cuba, a pesar de comenzarse las plantaciones de café en esta zona, este cultivo se concebía más bien como una producción familiar y muy limitado a condiciones de montaña, donde el cultivo de forma rústica encontraba algunas condiciones para su normal desarrollo.

En la provincia de Pinar del Río, el café alcanza un vigoroso desarrollo con el triunfo de la Revolución y cuando se comienza por llamarlo de alguna forma, a socializarse las producciones de este importante renglón económico, se pudo apreciar un aumento en las producciones.

En todos estos años se han llevado a cabo esfuerzos por elevar y mantener las producciones de café, se han realizado diversos estudios en los sistemas de manejo, se han introducido nuevas variedades así como la puesta en práctica de experiencias productivas tanto cubanas como de países vecinos.

Cuba, es un país con condiciones muy difíciles para la producción de café, solamente por condiciones naturales, la altitud sobre el nivel del mar, es extremadamente limitada, pero existen otros factores sobre todo de índole económica, que determinan la producción y proceso del café.

Cuba produce determinadas cantidades de café, que es altamente cotizada en el mercado japonés, como es el caso del cristal mountain, reconocido incluso internacionalmente.

Pero existen factores también de carácter tecnológico, que actualmente están instalados en el país, que impiden obtener producciones con mucha más calidad y paliar de esta forma, el incontrolado daño ambiental, que se le hace a los ecosistemas donde se encuentran esos centros.

El cafeto se desarrolla mejor en un clima cálido y semicálido, con una temperatura media anual entre 18 y 21 ºC, no mayor de 26 ni menor de 16 ºC; las precipitaciones ideales fluctúan entre 1,200 y 1,800 mm anuales distribuidas durante todo el año, aunque también debe existir una estación seca para permitir la floración. En general, dichas condiciones se reúnen en la franja del planeta que está comprendida entre el Trópico de Cáncer y el de Capricornio.

Las primeras informaciones sobre la presencia del café en Cuba se refieren a unas semillas traídas de los cafetales de Haití alrededor de 1748 por Don José de Gelabert, quien fomentó el primer cafetal en una finca de su propiedad, situadas en las cercanías del Wajay, en La Habana.

Un notable auge de la producción se observó a partir de la emigración de los franceses de la isla de Santo Domingo, quienes con un mayor avance en la técnica del cultivo, fomentaron nuevos cafetales y enseñaron en la práctica, las bases del correcto beneficio del café; esto a su vez permitió incrementar el progreso en el mercado extranjero.

Las principales zonas cafetaleras que a partir de entonces se desarrollaron en Cuba, correspondieron a la parte meridional de las provincias Orientales, Las Villas y Pinar del Río.

En la provincia de Pinar del Río, el café alcanza un vigoroso desarrollo con el Triunfo de la Revolución. Por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro en 1966 se desarrolla el cultivo de Coffea arabica en San Andrés de Caiguanabo, Quiñones, Mango Bonito y, en 1967, se fomentan las plantaciones de Rancho Canelo.

El Plan Perspectiva de Café, a mediado de la década del 60, pese a los esfuerzos denodados no cumplió sus objetivos, pero se empezó a crear una estructura técnica, aunque incipiente y señaló una ruta necesaria, que bajo el nombre de Recuperación Cafetalera, en 1978, fue la antesala del Plan Turquino de Montaña, (Díaz, 1990).

Cuba no se encuentra entre los principales productores, pero este cultivo ocupa un lugar importante en nuestra agricultura ya que representa una fuente de entrada de divisas por su venta en el mercado internacional, además de ser un producto que tiene una gran demanda interna, debido al consumo de la población, es por ello que se encuentra priorizado en los planes de desarrollo integral de la montaña.

Este cultivo constituye uno de los renglones de la Economía Nacional que requiere de mayor esfuerzo, dado a las condiciones ecológicas existentes en nuestro país que garantizan el desarrollo de su explotación, pero a su vez favorecen el desarrollo de plagas y enfermedades que originan grandes pérdidas en la producción, y las dificultades originadas por la topografía de las áreas donde se desarrolla. En la actualidad este cultivo abarca un área de 9000 caballerías (120 780 has), ubicadas fundamentalmente en zonas montañosas de las provincias: Santiago de Cuba, Guantánamo, Granma, Holguín, Cienfuegos, Villa Clara y Pinar del Río.

Si se cumplen estrictamente las Instrucciones Técnicas para el cultivo del cafeto, se obtienen plantaciones vigorosas bien nutridas, con bajos niveles de plagas.

Con estos objetivos se crea la UBPC (Unidad Básica de Producción Cooperativa) de Valle Ancón con la idea de dedicarse fundamentalmente al cultivo del café.

En el Valle intramontano del mismo nombre en áreas de la EFI (Empresa Forestal Integral) Viñales, Con ella se ha pretendido lograr una identificación de los rendimientos cafetaleros partiendo de la introducción de la técnica y la ejecución de proyectos previos como el desarrollo de núcleos poblacionales.

Este centro enmarcado dentro del Plan Turquino abarca un área de 68.79 ha de café de ellas 6 ha de fomento y 62.79 en producción.

Las producciones de café cuando se crea la UBPC en 1991 eran anualmente de muy altos rendimientos mientras las producciones de café a partir del año 2008 han ido disminuyendo.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL CAFÉ:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Subdivisión: Magnoliophytina

Clase: Magnoliopsida

Orden: Rubiales

Familia: Rubiaceae

Género: Coffea

Especies: Coffea arábica

Coffea canephora

Coffea liberica

Origen del Cafeto y su presencia en Cuba.

Según lo referido en el boletín científico- técnico (2004), el cafeto (Coffea arábica), fue descubierto en el siglo IX, en las planicies de Abisinia. Su nombre se origina en la provincia de Kaffa, y se le nombró Kawah, que significa "lo que maravilla o da vuelo al pensamiento". También se dice que fue en recuerdo del rey persa Qawhus Cai.

Seguidamente pasó a Yemen a través de peregrinos, pronto se convirtió en el "vino árabe" de la comunidad religiosa musulmana. Su popular consumo se extendió a Siria y Constantinopla en el siglo XVI, ciudad en la que aparecieron las primeras tazas de café. El placer que provocaba la bebida al sultán Soliman "el grande", lo encareció y convirtió en una señal de prestigio social para el mundo islámico, por lo que se le llama Cahuee.

En los valles de las altas montañas de Etiopía la que se encuentra a una altura de 1600 a 2800 msnm de 6 a 9 grados de latitud Norte y 34 a 40 grados longitud Este. Dicen algunos que el cafeto se extiende de Abisinia (Etiopía) a Arabia en el siglo XIII o XIV y otros hacia el siglo XVII, donde fue llevado desde Yemen por los árabes o tal vez antes; Como aseguran que fue Arabia donde primero creció esta rubiácea. El cultivo se estacionó en aquella región por varios siglos, debido a que los árabes estaban celosos de su próspera industria recientemente descubierta, y se ocuparon de obstaculizar la introducción y propagación de su uso y cultivo. Por el 800 A .C usaban un alimento concentrado en forma de bolas hechas de cerezas de café molido y mezclado con grasas, Fernández, (1988).

Según Varnan, (1996), el Coffea arabica, fue descripta primero por Linnaeus

Las primeras informaciones sobre la presencia del café en Cuba se refieren a una semilla traída de los cafetales de Haití, alrededor de 1748 por Don José de Gelabert, quien fomentó el primer cafetal en una finca de su propiedad, situada en las cercanías del Wajay, en La Habana. Su principal objetivo fue preparar una bebida aguardiente con la fermentación de sus cerezas, pero dio poca importancia a la cosecha y preparación de sus frutos como bebida.

Un notable auge de la producción se observó a partir de la emigración de los franceses de la isla Santo Domingo, quienes con un mayor avance en la técnica de cultivo, fomentaron nuevos cafetales y le enseñaron en la práctica la base del correcto beneficio del café, esto a su vez permitió incrementar el progreso en el mercado extranjero. Con este ejemplo los cubanos se decidieron a imitarlo. Desde entonces, el caficultor comenzó a disponer de la ciencia y la técnica para lograr métodos cada vez más eficientes durante el cultivo y beneficio del café.

Alrededor de 1894, los franceses fueron mal vistos por los españoles y americanos, por tal motivo se interrumpe la inmigración y salen del país los haitianos y franceses, quedando abandonados los cafetales y las construcciones. Por esto decae la producción de café en Cuba, excepto Santiago de Cuba, Las Villas y Pinar del Río, donde se mantiene en menor escala.

Según Pendergrast, (2002), la primera infusión elaborada a partir de granos tostados y molidos -seguramente muy parecida a la bebida actual- se supone que data del siglo XV. Antes de ello en diferentes regiones la gente fue desarrollando formas variadas para aprovechar esta planta. Un ejemplo eran, una pequeñas tortas elaboradas con granos crudos molidos que se mezclaban con manteca; en este caso, la grasa hacía que fuese un alimento altamente energético. También se sabe, que en algún momento se elaboraba un licor, fermentando la pulpa que recubre las semillas.

Y continua afirmando, actualmente se cultiva a todo lo largo de la franja tropical que rodea al planeta. Es una semilla que ha colonizado el mundo entero:

– Luego del petróleo, constituye el segundo lugar en productos legales de exportación.

– La cafeína es la sustancia psicoactiva de mayor consumo legal.

– Los cultivadores de café, paradójicamente, son los trabajadores que viven en los lugares más hermosos y exuberantes de la tierra, pero también pertenecen al grupo de los más pobres.

– Los cafetos demandan mucha mano de obra para el cuidado, cosecha y beneficio del producto, de su cultivo depende el ingreso de más de 20 millones de personas.

– En las grandes ciudades, una tasa de café se paga con el equivalente al salario de un día de quien trabaja en su cultivo.

– El café significa pobreza para quien trabaja en el campo y riqueza para quienes, sin tocarlo siquiera, comercian con él o lo hacen cotizar en la bolsa de valores.

– A causa de su apreciado cultivo, el café ha sido causante del deterioro ecológico de millones de hectáreas de selvas.

– Este pequeño grano, ha sido capaz de determinar en algunos países su forma de vida, su economía, su sistema político y sus cambios sociales.

– Es tan democrático su consumo, que igual es bebido por mandatarios de estado como por campesinos y obreros.

La producción de café orgánico (ecológico), se basa en: utilizar los recursos endógenos, reciclar los residuos orgánicos, eliminar los focos contaminantes, conservar el agua y el suelo, aumentar el contenido de materia orgánica del suelo, incrementar la biodiversidad, no utilizar agroquímicos sintéticos y producir en forma sostenible, sin agredir al medio ambiente. MINAGRI, (2005).

Según (Varnan, 1996), el Coffea arábica, fue descrita primero por Linnaeus en 1753. Las variedades más conocidas son "Typica" y "Borboun", pero se han desarrollado de estas muchas cepas y cultivares diferentes, como caturra (Brasil, Colombia), Mundo Novo (Brasil), Tico (Centro-América), el enano (San Ramón) y la Montaña Azul jamaicana.

La planta arábica media, es un arbusto grande con hojas ovaladas verde oscuro. Es genéticamente diferente a otras especies de café, teniendo cuatro juegos de cromosomas en lugar de dos. Las frutas son ovales y maduran de 7 a 9 meses; normalmente contienen dos semillas planas (los granos de café).

El café de Arábico, es a menudo susceptible al ataque por plagas y enfermedades, por consiguiente la resistencia es la mayor meta de los programas de cultivo. El café Arábico es cultivado a lo largo de América Latina, en África Central y Oriental, en India y en cierta medida en Indonesia.

Coffea arábica se puede cultivar en una extensa área geográfica comprendida entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio. En general, se supone que la planta es una especie que progresa en tierras altas, con un rango óptimo de temperaturas entre 15 °C y 24 °C. A más de 25 °C se reduce la capacidad fotosintética. Coffea arábica es relativamente vulnerable a las enfermedades y la incidencia de la roya aumenta con la temperatura.

Como todas las especies de Coffea, Coffea arabica también se ve negativamente afectada por las bajas temperaturas y es muy susceptible a las heladas. Los árboles también pueden sufrir daños a causa de vientos fuertes y de la baja humedad, por tal motivo, se necesita usar árboles para proporcionar sombra, deflectores para el viento y la toma de medidas preventivas contra las heladas.

La precipitación media anual en la mayoría de las zonas productoras de C. arábica, varía entre 1.500 y 2.000 mm. Sin embargo, en África Central y Oriental, se puede cultivar con una pluviosidad de solo 1.000 mm, siempre y cuando se realice el riego adecuado para completar la humedad necesaria. Un período de falta de agua previa a la floración, es provechoso ya que reúne la floración y proporciona una estación bien limitada para la recolección. El esquema de pluviosidad óptimo, es un período de 9 meses de lluvias parejas y un período seco de 3 meses. No obstante, en ciertas zonas como Kenia Ecuatorial, norte de Tanzania y Colombia, hay dos estaciones húmedas y dos estaciones secas cada año, con una consecuente cosecha doble.

Coffea arábica, puede prosperar en una gran variedad de suelos de orígenes geológicos heterogéneos. Los suelos volcánicos, que poseen una alta capacidad de intercambio básico, son los más adecuados para todas las especies de Coffea. A pesar de esto, los suelos deben además tener las características físicas correctas.

Estas características se detallan a continuación:

• Suelos ácidos, preferiblemente con pH entre 5,5 y 6,5

• Suelos profundos y desmenuzables.

• Suelos permeables y con textura abierta.

Las raíces necesitan mucho oxígeno, por ello, los suelos arcillosos o poco drenados no son apropiados. Por otro lado, los suelos arenosos y poco densos carecen de la capacidad suficiente de retención de agua.

Coffea arábica es una planta de polinización interna y homocigótica, que se propaga habitualmente a través de semillas. En países como Kenia y Brasil se han planteado la propagación vegetativa mediante "esquejes" con el fin de introducir híbridos resistentes a las plagas y enfermedades. Otro método propuesto es el cultivo de tejidos, con el cual se logran obtener grandes cantidades del material seleccionado de manera rápida. Para otorgarle resistencia al ataque por parte de los nemátodos, en Guatemala y en El Salvador, con frecuencia se injertan los vástagos de C. aràbica en C. canephora. Pero este sistema, acarrea el inconveniente de necesitar mano de obra altamente especializada, por lo que su uso es limitado.

Las dos especies más comunes de cafeto es Coffea arábica y C. canephora. Del arábico podemos encontrar variedades como Typica, Bourbón, Caturra, Garnica y Catimor. El clima debe ser templado y rico de lluvia, 1500 a 2000 mm de precipitación por año. El cafeto puede dar de 3 hasta 16 Kg de cereza por planta dependiendo de la zona, clima, especie, variedad, etc. Se puede cosechar normalmente a partir del tercer año de vida del cafeto. El período de cosecha empieza en septiembre y dura hasta marzo-abril.

• La cosecha de la cereza de café es realizada a mano, utilizando una gran cantidad de jornaleros.

• El siguiente proceso se llama beneficio húmedo de café. La cereza es procesada en despulpadoras, donde se separa los dos granos de café de la pulpa. El proceso incluye la remoción del mucílago a través de un proceso de fermentación y lavado o por medio de acciones mecánicas y lavado. Finalmente el café es secado. El producto final del beneficio húmedo es el café pergamino.

El beneficiado seco, consiste principalmente en quitar el pergamino al grano, clasificar el grano por forma y tamaño, seleccionar para separar café oscuro o manchado. Finalmente el café es pesado y envasado como café oro. El peso es llamado quintal y equivale a 56 Kg, en www.iapsa, (2004)

DESARROLLO

Situación geográfica:

La UBPC está situada en Valle Ancón en el Municipio de Viñales al NW del pueblo cabecera y a 13 Km de la costa Norte, Circundada por la Sierra de Calizas, la Sierra de Ancón del Sur y Oeste y por las alturas de pizarra al Este y con una porción al Norte.

Límites:

Norte: Las alturas pizarrosas que se encuentran a 5 Km de la Sierra de Galeras.

Sur: Sierra de Ancón.

Este: La Carretera que comunica Viñales con Puerto Esperanza.

Oeste: Los mogotes de Sierra Ancón.

En el Valle intramontano del mismo nombre en áreas de la EFI (Empresa Forestal Integral) Viñales.

2.2.-Régimen Climático

El régimen climático del área de la UBPC Valle Ancón es tropical, con un período lluvioso de mayo a octubre y uno seco de noviembre a abril, comportándose variable en el período investigado.

2.3.-Condiciones de suelos.

Características del suelo en la UBPC Valle Ancón y su utilización.

Según la información obtenida del mapa de usos de suelo del Instituto de suelo Pinar del Río, La UBPC Valle Ancón cuenta con tres tipos de suelos, los cuales son:

  • Ferralítico Cuarcítico Amarrillo Rojizo Lixiviado, con un 50 %

  • Esquelético 20 %

  • Ferralítico Rojo 30 %

Estos suelos se caracterizan por tener poca diferenciación de sus horizontes presentando una coloración rojiza que aunque logra ser un poco más oscura en el horizonte A que en el resto logra presentar una corteza de intermperismo bastante profunda. La textura predominante es la arcillosa presentando como coloides fundamentales la caolinita y la arcilla de óxidos e hidróxidos de hierro y una estructura granular índice de contenido de materia orgánica. (Cairo, 1996; Febles, 1999) (Domsch, Gams y Anderson 1980).

2.4.-Metodología para la toma de datos durante el periodo de explotación.

El área de estudio tiene las siguientes dimensiones:

  • 68.79 ha distribuidas en 39 campos con las especies Coffea y Canephora.

  • Recogida de datos históricos de producción y fuerza de trabajo durante el período 2008-2013.

  • Análisis de actividades fitotécnicas: la poda.

2.5.-Análisis estadístico.

  • Análisis de varianza de un anova aplicado al pronóstico y real de la producción.

  • Utilización del paquete estadístico SPSS 16 en la correlación entre la producción y la fuerza de trabajo utilizada.

  • Análisis de composición varietal.

ANÁLISIS DE LOS RENDIMIENTOS GENERALES EN LA UBPC VALLE

ANCÓN DESDE EL 2008 AL 2013.

Este análisis se realizó factor a factor que se consideró afectaban los resultados en sentido general y pueden ser causa de las bajos rendimientos en el período analizados en la UBPC Valle Ancón.

edu.red

Figura # 1 Análisis del pronóstico, real y porciento de cumplimiento.

Al analizar la figura No. 1 se observa que el pronóstico y el real es muy superior el de se observa el pronóstico y el real de la producción de café desde 2008 al 2013 observándose que en la campaña 2008-2009 los rendimientos bajaron según pronóstico 10 820 kg para un 85% de cumplimiento, teniendo como incidencia negativa la ocurrencia del ciclón Gustav el 30 de agosto de 2008 que devastó 16.2 ha en plena producción.

En la campaña 2009-2010 se sobre cumple el pronóstico trazado de acuerdo a lo planificado que es inferior a la campaña anterior en 58 760 kg, se pronosticó 13 520 kg y se recogió 15 106 kg para un 111% de cumplimiento según pronóstico.

Partes: 1, 2
Página siguiente