Descargar

Modelo de perfeccionamiento dirigido al mejoramiento de la gestión docente en el aula, basado en el constructivismo

Enviado por Rodney Salcedo


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

    1. Resumen
    2. El problema
    3. Marco teórico
    4. Marco metodológico
    5. Presentación y análisis de los resultados
    6. Ideas para la reflexión
    7. El modelo
    8. Bibliografía
    9. Anexos

    Resumen

    En vista de la necesidad de cambios en la gestión del docente en el aula de clases, originados con la puesta en ejecución del diseño curricular para la I y II etapa de Educación Básica, la presente investigación tuvo como propósito construir un modelo de perfeccionamiento dirigido al mejoramiento de la gestión docente en el aula, basado en el constructivismo. Su soporte teórico: los postulados de las teorías constructivistas, los Ejes Transversales, los tipos de contenidos de la reforma curricular venezolana, el PEIC y los P.P.A, la evaluación cualitativa, la Gestión Docente en el marco de la reforma, la Teoría del Cambio y la Teoría de Acción de Argyris y Shön. Metodológicamente apoyada en la teoría Critica y laborada a través de la Investigación Acción Participativa, siguiendo el Modelo de Lewin y el paradigma fenomenológico para indagar la realidad de los docentes y directivos de la institución; para alcanzarlo se procedió a emplear técnicas para investigación cualitativa: la entrevista a profundidad, observación externa, registros fotográficos, videos y grabaciones, con la finalidad de poder reproducir la realidad.

    Para el análisis se empleó: el Método Comparativo Constante de Glasser y Strauss, los Modelos I y II de Agyrys y Shön, la Escalera de Inferencias y la Estrategia de Triangulación. Entre sus resultados, emergieron cuatro categorías: desgaste de la profesión, falta de preparación, apego a la forma tradicional de dar clases, y actitud de autosuficiencia; a través de Teoría de Acción se determinó incongruencia entre la teoría explícita y la teoría en uso. Se siguieron acciones para la transformación: se diseñaron los cambios en función de las necesidades docentes, se construyó el PEIC y se brindó formación apegada a la gestión docente constructivista.

    Entre las conclusiones: la forma como se implementó la reforma, sin diagnóstico, de manera vertical, y aislada del contexto escolar; se recomienda usar el modelo de perfeccionamiento docente, que está construido desde la necesidad del docente, con la pedagogía del constructivismo, centrado en la teoría y la practica.

    Descriptores: Perfeccionamiento docente, gestión de aula, constructivismo.

    INTRODUCCIÓN

    En este mundo globalizado, la sociedad está inmersa en una cultura de trascendentales requerimientos, que configuran la actual sociedad desde muchos ángulos. Para que los ciudadanos puedan responder en cada momento a las nuevas circunstancias laborales, sociales y domésticas que se conforman en esta cambiante humanidad, se hace necesaria una permanente revisión de todas las instituciones, pero en especial las educativas y, más allá de una formación inicial, las demandas se enfilan hacia un currículo actualizado, adaptado al entorno, que exige el desarrollo científico y tecnológico.

    Dentro de este movimiento surge la necesidad de una reestructuración en profundidad del hecho educativo con la participación de los diferentes actores, entre los que destacan: directivos, docentes, comunidades, empresarios, empleadores, entre otros.

    La revisión del sistema educativo actual, ha de tener lugar desde valores de democratización hasta la convivencia y la participación, esto mediante la creación de espacios sociales y comunitarios en los que se desarrolle el diálogo, la interpretación, la crítica, la reflexión, primando la perspectiva de la innovación y la creatividad.

    Dentro de las exigencias que se le hacen a la educación hoy día, una de la más relevantes se destaca en el trabajo docente, puesto que es este quien tiene la responsabilidad de formar y modelar a los estudiantes, se le solicita a través de las reformas a los sistemas educativos, dejar de ser el principal transmisor de información a los estudiantes y ejecutar otros roles: guía de los aprendizajes generales y personalizados, asesor, prescriptor/creador de recursos educativos y actividades de aprendizaje, motivador, aprendiz con los alumnos, orientador en el afianzamiento de los valores y en el acceso de los estudiantes a los canales informativos, guía para la selección y estructuración de la información relevante. Además de la tradicional comunicación directa, la relación comunicativa debe ser más bien la interacción profesor – estudiantes y se debe focalizar más en las necesidades de cada alumno en el momento en que éste lo demanda.

    En Venezuela, para dar respuestas objetivas, y con la finalidad de adecuar el proceso educativo a las necesidades del entorno, se han venido realizando modificaciones desde el Ministerio de Educación, como lo planteado en la Ley Orgánica de Educación (1980), donde se convirtió a la anterior Educación Primaria, en el nivel de Educación Básica (Art. 21.), y luego en 1997 con la reforma para Educación Básica y Currículo Básico Nacional para la I y II Etapa.

    Esta vez cambiando el esquema de trabajo docente conocido como tradicional, para pasar a un modelo sustentado en el constructivismo, con la incorporación de los Proyectos Pedagógicos Plantel como eje de participación de toda la comunidad escolar y los Proyectos Pedagógicos de Aula (P.P.A) organizados a partir de los objetivos comunitarios y escolares y de los ejes trasversales, bajo una forma de planificación integrada de las áreas y los contenidos, además la evaluación cualitativa como manera de valorar el trabajo de los estudiantes.

    Desde esta nueva perspectiva, con esta reforma el papel del docente es planteado bajo otro enfoque, ya que pasa de ser el protagonista de la clase con su rol de facilitador, a otro distinto el de mediador de la enseñanza, por lo que debe promover a través de diferentes estrategias la participación de los estudiantes, la construcción de sus aprendizajes y la formación de ciudadanos formados en valores.

    Por ello, a partir de la ejecución de la reforma, todo el peso parece recaer sobre el docente, ya que es quien debe ejecutar en su labor diaria todos los planteamientos organizacionales y nuevas estrategias que se han de desarrollar con la nueva trasformación curricular, y en lo que respecta a los directores deben cumplir funciones de orientaciones pedagógicas y resolución de problemas en el marco conceptual de la reforma, en caso de presentarse.

    Sin embargo, el proceso de perfeccionamiento docente que se les brindó a los docentes de aula, consistió más, en una inducción que en formación, ya que según Estanga (2002), no se proporcionó preparación sobre las teorías del aprendizaje (constructivismo), ni el manejo de estrategias para el aprendizaje significativo, no se profundizó en el rol tan novedoso que debían emplear los docentes dentro de las aulas y además cada región focalizó el problema desde diversas perspectivas.

    El perfeccionamiento docente debe ser según investigadores como López (2003) y Zaccagnini (2005), la base de cualquier reforma que se quiera emprender, de la formación dependerá su éxito, por eso todo cambio que se origine debe ser del conocimiento docente y debe responder al medio donde se tenga que implementar.

    Por razones como las señaladas anteriormente, surge la presente investigación que apoyado en el paradigma de la complejidad (Morin, 1995), en el paradigma fenomenológico y en la Investigación Acción Participativa, se buscó conocer la realidad y sobre estos resultados se planificaron acciones de cambio desde un soporte teórico humanista, que permitió alcanzar resultados sobre los cuales se construyó el modelo de perfeccionamiento docente basado en el constructivismo, donde las experiencia de los actores del proceso nutrieron y le proporcionaron el valor necesario que éste tiene.

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
    Página siguiente