Descargar

Centralización y descentralización (página 3)

Enviado por Liz Karina


Partes: 1, 2, 3

b)Pesquería

Promoción de la actividad pesquera artesanal con incidencia en las piscigranjas, a fin de generar una producción que pueda ser suficiente como la exportación.

c)Minería

Mitigar los efectos nocivos que tengan repercusión en la salud poblacional y el medio ambiente, originados por la actividad minera.

Establecer el canon y regalías minera que corresponde a la Región Huanuco por la explotación de los recursos mineros por parte de la empresa Antamina, Raura, Huanzala y otras que se puedan establecer en el ámbito Regional.

Fomentar la explotación minera artesanal (lavaderos en todas las cuencas Auríferas de la Región).

d)Energía

Uso racional de la energía convencional y la utilización de energías alternativas, preservando las reservas energéticas y reduciendo la contaminación ambiental.

e)Industria, Artesanía y Turismo

Promoción de la actividad agroindustrial con criterios de sostenibilidad ambiental y desarrollo regional.

Fomento de actividades de transformación agroindustrial y artesanal competitivas, con articulación al mercado regional, nacional y extranjero.

Promover e impulsar en forma permanente el Turismo Nacional, Internacional hacia la Región mediante el Marketing y Promoción.

Sensibilización de la población para crear conciencia turística y mejoramiento de los servicios y la planta turística.

 

f)Comercio

Siendo esta una actividad que también en el departamento de Huánuco forma parte de la población económicamente activa (PEA), debe ser motivo de atención por parte del gobierno regional a fin de que no se distorsione su esencia comercial y se perjudique los intereses de la población pobre del departamento.

g)Transportes y Comunicaciones

Integración Vial intra y extra regional, con especial incidencia en la carretera transoceánica y los caminos rurales de inserción comunal, conforme se a explicado en el anterior item.

h)Educación

Educación básica de calidad accesible a niños, jóvenes y adultos de menores recursos.

Diversificación curricular (equilibrando los contenidos introducidos de otras realidades con los locales que desarrollen identidad con el ecosistema natural y el sistema sociocultural.

Convertir la educación en estrategia de desarrollo local y regional sustentables, involucrando al educando en procesos de conocimiento y solución de problemas que limitan la realización socio cultural.

Desarrollar programas de alfabetización y pos alfabetización utilitarios (que aseguren el involucramiento del alfabetizado en procesos de valoración y defensa del ecosistema, la democracia de participación pleno y el desarrollo de cultura autentica.

Mejorar la calidad de la educación mediante la capacitación del profesorado dándoles mejores condiciones de vida que eleven su dignidad y autoestima para que formen a los niños y educandos para el desarrollo de la región y el país y cultiven la cultura de valores de respeto humanismo y solidaridad.

Adecuación del programa curricular educativo de todos los niveles a la realidad regional.

i)Salud y Bienestar Social

Promoción de la salud y prevención de las enfermedades especialmente en los pobres

Extensión y universalización del aseguramiento en salud (Seguro Integral de Salud)

Suministro y uso racional de los medicamentos y así como la utilización de medicamentos tradicionales.

Financiamiento interno y externo orientado a los sectores mas pobres de la sociedad.

Implementación de programas de salud en coordinación interinstitucional.

Atención prioritaria en programas nutricionales preferentemente a madres gestantes y niños.

PROGRAMAS DE DESARROLLO

La Región Agraria Huánuco es un órgano desconcentrado del Ministerio de Agricultura, conforman nuestro entorno cercano las oficinas de los organismos públicos descentralizados como: EL Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA, El Instituto de Recursos Naturales INRENA, el Proyecto Especial de Titulación de Tierras PETT. Así como otros organismos públicos descentralizados de otros Sectores: FONCODES, COOPOP, el proyecto PAR del PROMUDEH; empresarios -productores, comercializadores, proveedores, Organizaciones no Gubernamentales ONG’s, y otros agentes económicos y sociales que están inmersos dentro de la dinámica del sector en el ámbito de nuestra jurisdicción.

Usuarios y Beneficiarios:

Campesinos, Comunidades Campesinas y Nativas Agricultores Individuales Empresas Comunales, Asociaciones y Comités de Productores Junta de Usuarios y Comisiones de Regantes Usuarios de los Recursos Naturales Productores Agrarios

Instituciones, Organismos e Entidades Públicas y Privadas del Sector Agrario en el Departamento

  • PRONAMACHCS, entidad que promueve el manejo sustentable de los recursos naturales en las cuencas de la sierra, el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones rurales y la preservación del medio ambiente. Su ámbito operativo comprende: Las provincias de Huánuco, Ambo, Pachitea, Dos de Mayo (incluye las provincias de Yarowilca y Lauricocha), Huamalies y Huacaybamba (atendido por Huaraz).
  • INRENA, Oficina de Administración Técnica de Control Forestal y de Fauna Silvestre, actualmente su ámbito de intervención son: Huánuco, Ambo, Dos de Mayo, Yarowilca, Marañón, Lauricocha y Huacaybamba, encargada de supervisar y controlar el aprovechamiento, transformación y comercio de los recursos forestales y fauna silvestre, otorgar permisos y autorización de aprovechamiento forestal hasta una superficie de 500 hectáreas. En la región selva, la Administración Técnica de Control Forestal y de Fauna Silvestre Tingo María cuyo ámbito de acción comprende la Selva de Huánuco a partir del túnel de Carpish a excepción de la Provincia de Puerto Inca -Ucayali y Tocache y Uchiza del departamento de San Martín.

  • SENASA, organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura cuya misión es velar por la sanidad agraria mejorándola y protegiéndola con la finalidad de contribuir al desarrollo nacional; en nuestro departamento viene ejecutando programas de control zoo- y fitosanitario, destinados a erradicar la fiebre aftosa, tener bajo control a la rabia bovina, el carbunclo sintomático con permanente vigilancia sanitaria; así mismo promueve el control biológico de plagas de la papa, maíz, eucalipto, plátano, cítricos y cacao dentro de una concepción de manejo integrado, buscando la producción de alimentos inocuos y una agricultura competitiva con miras a la exportación, control de la sigatoka negra del plátano, de la moniliasis del cacao, de las moscas de la fruta, de la langosta migratoria, vigilancia fitosanitaria y control de los plaguicidas químicos de uso agrícola.

PERPEC, encargada de la protección de áreas cultivables cercanas a los ríos, evitando la erosión e inundación y velar por la seguridad social. Su ámbito comprende las cuencas del Departamento de Huánuco con prioridad en la cuenca del Huallaga provincias de Ambo, Huánuco y Leoncio Prado.

Consejo Transitorio de Administración Regional -CTAR-HUANUCO

Organismo encargado de promover e impulsar el desarrollo socioeconómico, sostenido y armónico del departamento, revalorando sus patrones culturales, la prestación de servicios públicos y administrativos e impulsando las obras de infraestructura básica, mejorando la calidad de vida de la población y promoviendo la participación de la inversión privada.

FONCODES, órgano desconcentrado del Ministerio de la Presidencia, tiene entre sus objetivos apoyar el desarrollo rural productivo, para mejorar la calidad de vida de la población en extrema pobreza.

PROMUDEH, encargada de las acciones de promoción de la mujer y del desarrollo humano en el ámbito del departamento.

DEVIDA (Tingo María), oficina zonal descentralizada de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, ex CONTRADROGAS, encargada de diseñar la política antidrogas, tiene como principales programas las siguientes: prevención del consumo de drogas y rehabilitación del drogaadicto, desarrollo alternativo, interdicción al lavado de dinero y delitos conexos, erradicación y conservación del medio ambiente y recuperación de ecosistemas degradados. Proyecto que trabaja de manera coordinada a través de sus operadores en la región selva: Naciones Unidas, Proyecto Alto Huallaga y la ONG Acción Agraria.

Cámara de Comercio Huánuco, tiene como objetivo coadyuvar al desarrollo de las actividades productivas y a la integración con las actividades comerciales del departamento.

PRONAA, cuyo objetivo es brindar asistencia y seguridad alimentaria a la población en extrema pobreza del departamento a través de comedores infantiles, atención a centros de educación, comedores escolares y comedores populares. Apoyar a la población de escasos recursos a través de atención por emergencias y obras vecinales. El ámbito de atención comprende el departamento de Huánuco, excepto Puerto Inca (Ucayali) y Marañón (Huaraz).

IDMA, Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente, tiene como objetivo lograr el desarrollo humano sostenible en zonas rurales y la producción sana de alimentos (productos ecológicos), preservando el medio ambiente y los recursos naturales. El ámbito comprende 5 microcuencas del Departamento: Mancapozo, Churubamba, Pichgacocha, Huarmiragra e Higueras, en los distritos de Amarilis, Tomayquichua, Conchamarca, Churubamba y Kichki.

Caritas, Organización cristiana dirigida a la atención de los más necesitados y población de extrema pobreza. El ámbito abarca las provincias de Huánuco, Ambo, Pachitea, Leoncio Prado, Dos de Mayo, Yarowilca y Lauricocha.

Proyecto P.R.A, Proyecto de Reducción y Alivio de la pobreza, cuyo objetivo es facilitar la generación sostenida y creciente de fuentes de ingreso y empleo productivo en las áreas de extrema pobreza del departamento.

Proyecto Especial Alto Huallaga, Organismo descentralizado del Instituto Nacional de Desarrollo INADE, su objetivo es la implementación de acciones a través de proyectos de desarrollo alternativo al cultivo de hoja de coca.

ONG Adra-Ofasa, Organización no gubernamental, cristiana que tiene como objetivo mejorar el nivel de vida de la población en extrema pobreza. Sus acciones se orientan a apoyar en capacitación y desarrollo de proyectos productivos a los productores organizados.

Otras Entidades Gubernamentales relacionadas al Sector Agrario

Dirección Regional de Transportes Universidades Nacionales y Privadas Gobiernos Locales.

En el esquema siguiente se presenta a los actores que configuran la dinámica del entorno en el que se desenvuelve las actividades del Sector Agrario en el departamento.

Esquema: Actores del Sector Agrario en el Departamento

PROBLEMÁTICA EN HUANUCO

SENDERO LUMINOSO

A mediados de los años ochenta Sendero Luminoso penetró en el Valle del Alto Huallaga, la primera zona productora de coca del mundo y el corazón de la industria peruana de la cocaína. En esa región el movimiento insurgente estableció una "zona liberada". El Valle del Alto Huallaga es particularmente interesante porque el tráfico de drogas en el área generó una particular pauta de interacción entre grupos que permitió que Sendero Luminoso obtuviera recursos económicos y pudiera financiar la revolución en el resto del país. La importancia de esta región es que Sendero puede obtener grandes sumas de

dinero mediante su interacción con los campesinos cultivadores de coca y los traficantes de droga. Esos recursos a su vez son utilizados para la compra de armas y el financiamiento de la revolución a escala nacional. La producción de coca y cocaína, así como las actividades de Sendero Luminoso están distribuidas entre los departamentos de Huánuco (35.315 Km2) y San Martín (53.064Km2). Por esta razón, el VHA y la superficie total combinada de los dos departamentos vana ser tratados como sinónimos. El Valle del Alto Huallaga estaba prácticamente des poblado y aislado del resto del país hasta fines de la los años ‘40, cuando la primera carretera fue completada y el área comenzó a ser colonizada. Recién en la década del ‘60 el Estado comenzó a jugar un papel considerable en la colonización del valle. Bajo la presidencia de Fernando Belaunde Terry (1963-1968), la región fue percibida como una fuente de recursos naturales y también como una solución para la explosión demográfica que para ese entonces sufrían las ciudades de la costa como consecuencia de la inmigración desde el altiplano.

PROBLEMÁTICA DEL NARCOTRÁFICO

Problemática cocalera y lucha contra el narcotráfico deben ser temas del Pacto Social

La problemática cocalera, la erradicación de la hoja de coca y la lucha contra el narcotráfico deberían ser incluidas también dentro de la agenda del Pacto Social convocado por el Ejecutivo, planteó el presidente regional de Huánuco, Jorge Espinoza Egoavil.

"Esta problemática debe ser también objeto del Pacto Social, porque el problema de los cocaleros no es exclusivamente la hoja de coca, sino la lucha contra el narcotráfico. Tiene que tener prioridad en su tratamiento, de lo contrario estaríamos generando problemas de insostenibilidad, porque habrá movimientos que alteraran la paz social. Existe la necesidad de resolver la necesidades de los grupos de cocaleros",

Espinoza Egoavil dijo estar a favor del Pacto Social y coincidió con el presidente (regional de Lambayeque) Yehude Simón, en que no habrá un pacto social, validamente constituido, sin la concurrencia de todos los presidente regionales. "Porque nosotros estamos en el ámbito territorial y estamos vinculados a las organizaciones de bases, así como vinculados a los gobierno locales, provinciales y distritales", agregó.

Gestiones para evitar para cocalero

El presidente regional de Huánuco anunció que viene realizando diversas gestiones ante el Poder Ejecutivo, para evitar el paro cocalero convocado por la Federación de Productores Agropecuarios, Cocaleros y Forestales del distrito de José Crespo y Castillo, para este 14 de agosto.

"Tengan presente que el gobierno regional de Huánuco viene interviniendo para que el paro de los cocaleros tengan otro camino (…), pues antes de que se cumplan los 90 días de plazo, que vence este mes de agosto, los resultados que se tengan en la Mesa de Diálogo serán llevados al Ejecutivo. Ahí buscaremos una reunión con el premier (Jorge del Castillo) y con el ministro de Agricultura (Ismael Benavides Ferreyros) para tener buenos resultados", indicó.

Espinoza Egoavil manifestó que existe la necesidad de implementar obras de desarrollo en la carretera del Monzón, ya que esta es considerada el centro del narcotráfico. Agregó que el gobierno regional de Huánuco busca articular esta vía con el gobierno regional de Ancash.

"Lo que no se sabe es que ahí (carretera del Monzón) hay mucha pobreza, por eso se busca llegar hasta la provincia de Casma. Otras de las acciones es recuperar las tierras que han sido deterioradas por los productos químicos, como consecuencia de la coca", agregó.

Avances

El titular de la región, aseguró que se ha avanzado bastante en aspectos técnicos, pero en los aspectos políticos aún falta conocer la voluntad del Ejecutivo, con respecto a la erradicación de la hoja de coca, ya que los cocaleros de esta zona se oponen a ello.

"Se había establecido una Mesa de Diálogo integrada por trabajadores y técnicos cocaleros que propuso la organización de cocaleros, técnicos de la Universidad Agraria de la Selva, representantes del la Gerencia de Desarrollo Económico y Social de Huánuco y dos representantes del poder ejecutivo para resolver este tema, pero como los agricultores cocaleros decidieron trasladar esta mesa a Yanajanca, El Monzón, Aucayacu, entonces el Poder Ejecutivo no aceptó ya que no habría las garantías para ello", finalizó.

Cocaleros de Crespo y Castillo

El último domingo la Federación de Productores Agropecuarios, Forestal y Cocaleros del distrito de José Crespo y Castillo (Aucayacu-Leoncio Prado), anunciaron un paro indefinido para el 14 de agosto, ante el probable inicio de la erradicación de sus cultivos de hoja de coca.

Tras reunirse con los delegados de 63 bases campesinas en el auditorio municipal, el presidente de ese gremio, Jorge Soto Vásquez, anunció que esta medida podría abarcar las ciudades de Tocache (San Martín), Padre Abad, Aguaytía (Ucayali) y Tingo María (Huánuco)

La noticia causó preocupación en la población, por el impacto que podría generar una nueva protesta en la zona. En tanto, el gremio cocalero anunció la renovación vía elecciones -en agosto- de su Comité Directivo.

Incautación de pasta básica de cocaína

CAPÍTULO III

COMENTARIOS Y APORTES

1.- El proceso de descentralización como todo proceso nuevo y fortalecedor es una oportunidad de desarrollo así como de afirmación de la gobernabilidad democrática y de construcción de ciudadanía.

Este proceso recoge una vieja aspiración de los pueblos del interior del país en sus esfuerzos por superar una situación de exclusión y atraso económico que tiene como una de sus principales causas al centralismo político y económico.

Consideramos que para entender la descentralización, es necesaria asumirla como un proceso gradual y progresivo. Y por ello se debe aportar en la identificación de las oportunidades y estrategias para promover la participación ciudadana en la descentralización, así como brindar información para incorporar adecuadamente este tema en la agenda de los medios de comunicación locales, regionales y nacionales.

2.- El Perú inició el siglo XXI en un escenario social, económica y políticamente convulsionado, dominado por la corrupción, la impaciencia social, la incredulidad política y el desencanto ciudadano acerca de la promesa del desarrollo equitativo.

Por ello que la descentralización que es la transformación del sistema político y de la administración del Estado poniendo énfasis en el proceso legal y administrativo, incluidas las transferencias de competencias y recursos es instrumental a la finalidad de generar crecimiento económico e incrementar el bienestar colectivo.

3.- La descentralización tiene que ser construida concentrando esfuerzos y recursos en función de los objetivos que se desea alcanzar, no diluyéndolos en iniciativas fragmentarias, y por ello es imperioso establecer relaciones más racionales entre el Estado, la sociedad civil y la clase política.

4.- El éxito de la descentralización depende del desempeño del conjunto de la sociedad y de sus instituciones, así como de la responsabilidad con que los distintos niveles de gobierno y los actores clave asuman su compromiso con el desarrollo humano y económico local, regional y nacional. En ese sentido, el énfasis tiene que ser puesto no sólo en la redistribución y la equidad social, sino también en la competitividad empresarial y los aspectos productivos de la descentralización, que son los que finalmente se traducen en bienestar. 5.- Una verdadera descentralización debe simplificar la administración estatal, y no por el contrario, crear una nueva burocraciaque, lo único que conseguiría, sería alejar al ciudadano del Poder del Estado. La descentralización, implica varios componentes, como: gestionar el territorio adecuadamente, fortaleciendo a las sociedades locales y regionales y, sobretodo, democratizar el ejercicio del Poder.

La concentración del Poder en un solo centro no garantiza la convivencia democrática; los detentadores del poder adoptan posturas dictatoriales y autoritarias y, generalmente, no están sujetas a cierto control o fiscalización.

Sobretodo, la acumulación de poder engendra corrupción, reflejada en los gobiernos centralistas y autoritarios; pero en esencia, la administración pública, engendra este flagelo. No existe sociedad que no conviva con este mal endémico, que destruye las bases morales de una sociedad, con su Estado de Derecho; pero en algunas, es ya una práctica institucionalizada.

6.- El proceso de descentralización a nivel peruano debe ser publicitado de acuerdos a los beneficios pocas veces conocidos por la población, que podríamos establecer y son: a) Territorialmente esté mejor organizado; b) Que tenga una población distribuida armónicamente y no súper concentrada en Lima y otras pocas grandes ciudades; c) Que sea un país económica y socialmente más justo y equitativo; d) Que tenga un mejor manejo del medio ambiente y e) Que esté políticamente institucionalizado.

CONCLUSIÓN

Según datos del 2006, el gobierno central controla el 72.7% del gasto público y los gobiernos subnacionales el 27.3% (las municipalidades 11.4% y los gobiernos regionales 15.9%). El año 2000 la figura era otra: el gobierno central gastaba el 92% del total y las municipalidades el 8%. Por el lado del gasto ha habido un progreso descentralizador, por lo menos en las estadísticas y en las responsabilidades del gasto. Esto es un avance. Por el lado de los impuestos la descentralización casi no ha variado la estructura prevaleciente el 2000, es decir el gobierno central cobra el 95% de los impuestos y tributos y los gobiernos municipales el 5%, los gobierno regionales cero.

Habría tenido algún impacto la descentralización del gasto sobre: la producción, el empleo y el bienestar en las diferentes regiones y localidades? Según la escasa información existente el impacto sobre el PBI departamental no es claro, pues parece que aquellos departamentos que han tenido un crecimiento ligeramente mayor que otros, se ha debido mas bien a la inversión privada que a un gasto público más eficientemente administrado. Los impactos sobre el empleo tampoco son significativos, nuevamente con la escasa información existente. Los pocos indicios que se tiene, apuntan a que la desconcentración económica sería la causante de estos resultados, antes que la descentralización estatal. La inversión descentralizada en varios sectores y regiones fuera de Lima estaría impulsando el crecimiento de algunas regiones. La pregunta que se plantea es: ¿esto se debe a la descentralización? o pese a ella, el crecimiento regional tiene una dinámica más bien autónoma.

Estas reflexiones plantean dos cuestiones de fondo: ¿para el desarrollo regional y el desarrollo humano en los rincones más alejados del Perú, es más importante la descentralización del Estado o buenas políticas económicas e institucionales? y ¿hasta que punto están siendo conciliadas la descentralización estatal y las políticas económicas?

La idea implícita, en las diferentes normas que rigen la descentralización, es que los gobiernos regionales y municipales deberían ser los impulsores o ejecutores de las política públicas para favorecer el desarrollo territorial. Ellos deberían convertirse en los agentes de cambio y en los líderes del desarrollo desconcentrado, atrayendo a la inversión foránea y enraizando la inversión regional y local, deberían concertar planes de desarrollo, hacerse cargo de la provisión de los servicios públicos básicos como la educación, la salud y la infraestructura básica, en reemplazo de un gobierno central muy lejano y muy indolente.

Se esperaría, entonces, que una nueva estructura del Estado peruano debería mejorar la gestación y administración de las políticas económicas para generar desarrollo desconcentrado. Se ha avanzado en la transferencia de varias funciones del gobierno central a los gobiernos regionales y locales, pero no se ha avanzado en aquellos aspectos que mejorarían la capacidad de gestión, la capacidad técnica por ejemplo para formular proyectos de inversión o de desarrollo o la capacidad de coordinar con otros gobiernos y con diferentes niveles de gobierno. Es evidente que falta la descentralización administrativa con miras a la acreditación de los gobiernos regionales y municipales, prevista en la ley. Este es un gran problema a resolver y que debe comenzar necesariamente en la definición de las funciones del gobierno central, que hasta ahora no ha sido aprobada por ley.

BIBLIOGRAFÍA

www.mininter.gob.pe/

www.politikaperu.org/directorio/detallewww.mtc.gob.pe/

ANEXO

Constitucional Política del Estado.

En nuestra Constitución Política se encuentra regulado en los artículos 188 a 193 y el 199, del TÍTULO IV, DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO, CAPÍTULO XIV referido a ámbito DE LA DESCENTRALIZACIÓN, a cuyo texto nos remitimos.

3.2. Ley de Elecciones Regionales. Ley N° 27683

En la Ley se regula la organización y ejecución de las elecciones regionales, en armonía con la Constitución Politica del Perú y la Ley Orgánica de Elecciones y sus normas complementarias y conexas. Dispone el lapso dentro del cual se desarrollan dispuesta en cada cuatro años para elegir las autoridades de los gobiernos regionales, cuyo mandato proviene de la voluntad popular. Siendo las autoridades a elegirse: a. El presidente y el vicepresidente, y b. Los miembros del Consejo Regional que se denominarán consejeros.

3.3. Ley de Bases de la Descentralización. Ley N° 27783

Esta ley establece la estructura del gobierno nacional y de los gobiernos regionales, por tanto la estructura del gobierno se organiza en tres niveles, que son:

• Gobierno nacional

• Gobiernos regionales

• Gobiernos locales

Es importante señalar que el proceso de descentralización no es igual a regionalización. Como se puede deducir, una nueva organización del país y del Estado peruano también involucra a los gobierno locales o municipalidades.

La nueva estructura del estado esta conformada por los gobiernos locales o municipales, los gobiernos regionales y el gobierno central. Los Gobiernos Municipales, o gobiernos Locales, en coordinación con el Gobierno regional, son los que están en las provincias y los distritos y se encargan de trabajar por el desarrollo de las comunidades que los conforman.

La Ley de Bases de la Descentralización también define las normas que se seguirán para la descentralización administrativa, económica, productiva, financiera, tributaria y fiscal.

3.4. Ley de Demarcación y Organización Territorial. Ley N° 27795

Esta ley tiene por objeto: Definir circunscripciones territoriales de nivel distrital, provincial y departamental, que garanticen el ejercicio del gobierno y la administración, y faciliten la conformación de las regiones. Asi como de Generar información de carácter técnico-cartográfica que contribuya en la elaboración de los planes de desarrollo de nivel local, regional y nacional.

Además regula y define los criterios técnicos y los procedimientos para el tratamiento de demarcación territorial, definiendo los siguientes conceptos:

Demarcación Territorial.- Es el proceso técnico-geográfico mediante el cual se organiza el territorio a partir de la definición y delimitación de las circunscripciones político-administrativas a nivel nacional.

Organización del territorio.- Es el conjunto de lineamientos técnicos y normativos orientados a la adecuación de las circunscripciones territoriales a la dinámica de los procesos políticos, económicos, sociales y físico-ambientales.

Circunscripciones político-administrativas.- Son las regiones, departamentos, provincias y distritos, que de acuerdo a su nivel determinan el ámbito territorial de gobierno y administración. Cada circunscripción política cuenta con una población caracterizada por su identidad histórico-cultural, y un ámbito geográfico, soporte de sus relaciones sociales, económicas y administrativas.

Límites territoriales.- Son los límites de las circunscripciones político-administrativas debidamente representadas en la Cartografía Nacional, que determinan el ámbito de jurisdicción de los diferentes niveles de gobierno. Estos límites tienen naturaleza distinta a los límites comunales, nativos u otros que reconocen y otorgan derechos de propiedad.

Acciones Técnicas de Demarcación Territorial.- Son las creaciones, fusiones, delimitaciones y redelimitaciones territoriales, traslados de capital, anexiones de circunscripciones, centros poblados. La categorización de centros poblados y cambios de nombre son acciones de normalización. Todas las acciones descritas conforman el sistema nacional de demarcación territorial y las decisiones recaídas sobre ellas constituyen actos de administración, conforme a Ley.

Diagnóstico y zonificación para fines de demarcación territorial.- Son estudios territoriales de evaluación y análisis de las interacciones físicas, culturales y económicas, las cuales transforman, estructuran y finalmente organizan la dimensión espacial y/o geográfica de las circunscripciones político-administrativas. Estos estudios forman parte de los instrumentos técnicos normativos.

3.5. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Nº 27867.

La misma que establece y norma la estructura, organización, competencias y funciones de los gobiernos regionales. Define la organización democrática, descentralizada y desconcentrada del Gobierno Regional conforme a la Constitución y a la Ley de Bases de la Descentralización.

Dando a conocer la finalidad esencial del Gobierno regional y su misión, cual es la de fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo. Además de organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.

4.- órgano central y diversos órganos locales, a la vez que el contenido de la ley local está determinado por la ley central en la siguiente forma: la ley central contiene los principios generales de regulación, si bien la ley local está restringida a una aplicación más detallada.

 

 

 

Autor:

Liz Karina

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente