Descargar

Programa de actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre del adulto mayor


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

Los adultos mayores del sector Las Parcelas del Roble ubicada en la Parroquia Simón Bolívar del municipio Caroní, Estado Bolívar llevan una vida sedentaria dado por las insuficientes opciones de actividades físicas y recreativas para ocupar su tiempo libre de forma saludable y socialmente útil, lo que influye negativamente en su salud padeciendo de dolores musculares y articulares, cansancio, fatigas al realizar cualquier actividad por lo que asisten frecuentemente al médico en busca de fármacos para aliviar sus dolencias sin tener en cuenta que la práctica de actividades físicas – recreativas de manera planificada y dosificada son muy efectivos en su tratamiento y favorece la comunicación con su grupo etario en la comunidad. Ante esta situación se propone en esta investigación elaborar un Programa de actividades físicas – recreativas para ocupar el tiempo libre del adulto mayor de 60 a 74 años en dicho sector. En este artículo nos referiremos a algunas de las características de de las actividades a desarrollar, así como de la caracterización del grupo etario al que nos referimos y a otros elementos a considerar para el buen desarrollo de las actividades. Fueron elegidos 23 adultos mayores en las edades comprendidas entre 60 y 74 años que representan un 31,5 % de la unidad de análisis.

Se aplicó un diagnóstico basado en observaciones, entrevistas al médico y enfermera de la comunidad y una encuesta realizada a los distintos factores del Consejo Comunal para conocer el tipo de actividades que realizaban, su planificación y frecuencia personas que participaban, enfermedades más comunes y su tratamiento entre otras cosas, así como la existencia de hábitos para la práctica del ejercicio físico y si le conferían a esta importancia a esta actividad. Los principales resultados fueros positivos en relación a las mediciones iniciales y finales, así como un cambio en sus estilos de vidas, siendo cada vez más sano y menos sedentario.

Introducción

Con el triunfo de la Revolución Bolivariana en Enero de 1999, comienza un período de grandes transformaciones en Venezuela, reflejándose estas en la dimensión económica, política, educacional, la salud y social de estos saltos no queda exenta la práctica del deporte y la recreación. En tal sentido el deporte está dejando de ser un medio de vida perdiendo poco a poco su condición clasista y discriminatoria, para convertirse en derecho de todo el pueblo venezolano, desde 1999, y especialmente desde el 2003, el gobierno decreta un conjunto de políticas sociales diseñadas bajo una concepción participativa que intentan dar respuestas efectivas a necesidades prioritarias de educación, salud, alimentación, vivienda y empleo. Estas políticas públicas conocidas como "Misiones" son el punto de partida para la conformación de una nueva generación de políticas sociales que se ha denominado como la Nueva Institucionalidad. Que persiguen la atención masiva y acelerada de la deuda social acumulada sustentada sobre criterios de universalidad de derechos, igualdad de oportunidades, promoción de la calidad de vida y promoción de la ciudadanía. Para hacer realidad esta consigna, se crea la Misión Barrio Adentro Deportivo que se inició el 19 de abril del 2003. Desde sus inicios la misión ha tenido como objetivo, dirigir, coordinar y masificar estas actividades deportivas y recreativas, propagándolas en todas las direcciones, llegando hasta los lugares más recónditos del país y estimulando su práctica como un medio para una vida sana, lo que constituye hoy más que nunca una exigencia social, en aras de lograr una población saludable físicamente, multilateral y armónicamente desarrollada.

Posteriormente, con la creación de los Módulos Médicos de la Misión de Salud Barrio Adentro y el apoyo del médico y el profesor deportivo en todos los municipios y parroquias, ha posibilitado la interacción directa con las distintas comunidades con la tarea de propiciar las condiciones y facilidades para la utilización por parte de la población de su tiempo libre, de forma sana, contribuyendo a elevar su calidad y estilo de vida.

La planificación y programación de estas actividades dependen en gran medida de aspectos tan importantes como: la edad de los participantes, los gustos e intereses, así como la cultura requerida para su realización.

La calidad y creación de un mejor estilo de vida en la población presume una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre, la salud mental y física de cada persona, puesto que por un lado la realización de adecuadas actividades físico recreativas fortalecen la salud, lo preparan para el pleno disfrute de la vida y por otro lado una buena salud.

El programa y la oferta de las actividades recreativas, deben ser de la preferencia de la sociedad, a fin de que responda a los intereses tanto individuales como de la comunidad, lo cual tributa a la conservación del carácter motivacional y recreativo de las actividades.

Todo lo antes expuesto, unido a la problemática actual de lograr una satisfacción recreativa en nuestra población adulta, nos motivo a investigar sobre el Tema: "Programa de Actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre en el adulto mayor a partir de 60 a 74 años de la Parroquia Simón Bolívar ADIC El Roble Sector Las Parcelas", tomando como centro de estudio al adulto mayor dada la débil motivación demostrada por este grupo etario.

Las actividades físicas – recreativas de esta localidad especifica, no tienen una herencia cultural e histórica común, no comparten características e intereses comunes. La muestra encuestada es de 23 adultos de ellos 9 hombres y 14 mujeres los que han referido no contar con una oferta recreativa que satisfaga sus intereses en tal sentido.

Desarrollo

Tendencias actuales de la ocupación del tiempo libre y la recreación del adulto mayor.

Cuando hablamos de recreación, a todos se nos viene a la memoria, los juegos y rondas de nuestra vida infantil, y los juegos con nuestro grupo social.

Características de la recreación

La recreación presenta las siguientes características:

  • Es un fenómeno de reproducción y por el consumo de bienes culturales esta se ubicara dentro de la fase de consumo reproductivo el proceso general de reproducción.

  • Depende del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y del carácter de las relaciones de producción.

  • Posee carácter superestructural al ser la misma un fenómeno que se caracteriza por el consumo de actividades culturales utilizando la aceptación amplia de cultura, tanto artístico literario, como Física.

Funciones de la recreación

La recreación desempeña diferentes funciones destacándose

  • El ocio complementa en grado significativo las funciones de reposición o las energías gastadas en el proceso productivo, compuesto por, descansos pasivos y activos, entretenimiento, relaciones familiares y amistosas; y que a través de las actuales interpretaciones denominaremos reproducción.

  • La actividad más elevada relacionada con el desarrollo del hombre, con la revelación de su capacidad Estudio, participación en la recreación en el consumo de los valores espirituales

Tendencia histórica de la recreación en Venezuela

El estudio de la recreación en Venezuela nos permite entre otros aspectos de singular importancia, enfocar la misma como fenómeno socio-cultural en un mismo contexto del desarrollo histórico a través de diferentes regímenes sociales que han ocurrido en este país, analizando además con una fundamentación materialista e histórica. Al ser vista la recreación como fenómeno social la hace dependiente de cada régimen social del grado de desarrollo alcanzado, haciendo una valoración de estas circunstancias en el análisis de nuestra historicidad recreativa, donde se puede apreciar objetivamente esta situación como un hecho real que se ha manifestado en cada una de las estructuras socio-económicas desarrolladas en el país hasta el presente.

A partir de la creación de la Misión Barrio Adentro en el 19 de Abril del año 2003, que entre sus tareas fundamentales posee la de dar ocupación al tiempo libre de la población y satisfacer sus intereses, para ello se han desarrollado un sinnúmero de programas y actividades recreativas.

Actividades Recreativas

Las actividades recreativas bien dirigidas y organizadas, constituyen una actividad sana, alegre y educativa que contribuye positivamente al desarrollo psíquico-físico y social de los adultos mayores.

Para una mejor utilización del tiempo libre, orientamos una variada gama de actividades adecuadas a las características de las personas con edades avanzadas las cuales podrán participar en compañía de sus amigos familiares, ya que las mismas se vienen a todas. Entre ellos están:

  • Juegos pasivos: También llamados juegos de mesas, son de la preferencia de los abuelos, como el Dominó, Cartas, Truco y Ajedrez, se pueden organizar campeonatos ínter círculos de corta y larga duración.

  • Las excursiones, festivales recreativos, los Campismos, cine debate y participación caminatas, son actividades que deben formar parte del programa recreativo para los círculos de abuelos.

Las investigaciones sociológicas en Venezuela sobre el tiempo libre surgen como una necesidad indispensable a consecuencia del proceso de desarrollo económico y social a partir del triunfo del Gobierno Bolivariano y la consolidación alcanzada en estos años por las relaciones de producción.

La estructura del tiempo libre se presenta en dos partes fundamentales, tiempo de producción y tiempo de reproducción. El sociólogo Dumazedier, que ha escrito bastante sobre el tema, afirma que el tiempo libre cumple tres funciones:

  • 1. El descanso como reposo reparador y como liberación psicológica de las obligaciones.

  • 2. La diversión como antítesis de la rutina y la monotonía.

  • 3. El desarrollo (intelectual, artístico y físico) se opone a los estereotipos y a limitaciones laborales.

También O. G. Petroski en su libro "El tiempo libre y el desarrollo armónico de la personalidad" consideró a este como una riqueza social cuando se emplea en el desarrollo armónico del hombre, su capacidad y así mismo, para un aumento mayor del potencial material y espiritual de toda la sociedad.

Funciones básica de la recreación:

  • Reproducción, basada en la reposición de las energías gastadas en el proceso productivo compuesto por descansos pasivos y activos, entrenamientos, relaciones familiares y amistosas.

  • Desarrollo o actividades más elevadas, dado por la posibilidad personal que se le ofrece a cada individuo de crearse condiciones para la participación consiente, la formación de hábitos para la creación y el enfrentamiento de cualquier situación social.

La influencia de la actividad física en el proceso de envejecimiento

El envejecimiento del organismo humano además de constituir una etapa normal e irreversible de la vida, es una forma muy especial del movimiento de la materia.

En el adulto mayor el proceso de envejecimiento es el resultado de una compleja interacción de factores biológicos y socio ambiental, es decir lo genético y lo adquirido internamente relacionados con los cambios que ocurren en el organismo que afectan células, tejidos, músculos y órganos.

El envejecimiento:

1. Un fenómeno irreversible que incluye cambios estructurales y funcionales.

2. Común a todas las especies.

  • 3. Es un proceso que comienza en el momento de la concepción después de alcanzar la madurez reproductora.

  • 4. Resultado de una disminución de la capacidad de adaptación.

Entre los cambios funcionales del organismo relacionados con la edad (aunque no ocurren al mismo tiempo), se destacan entre otros, los siguientes:

Sistema Nervioso Central

Disminución gradual de la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de excitación e inhibición.

Empeora la memoria y las funciones de los analizadores visuales y aditivos.

Disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta su período latente.

Sistema Cardiovascular

Elevación de los niveles, de la presión arterial (sistólica y diastólica).

Descenso de los niveles de presión del pulso.

Disminución de los niveles del volumen – minuto.

Empeoramiento de la función contráctil del músculo cardiaco.

Órganos de la respiración

Pérdida gradual de la elasticidad en el tejido pulmonar.

Disminución de la ventilación pulmonar.

Aumento del riesgo de enfisemas.

Disminución en la vitalidad de los pulmones..

Procesos del metabolismo

Disminución del metabolismo basal.

Reducción de la cantidad general de proteínas en el organismo.

Aumento de los niveles de colesterol, activándose además su sedimentación en las paredes de los vasos.

Sistema Neuromuscular

Atrofia muscular progresiva.

Disminución de los índices de la fuerza muscular.

Se extiende el tiempo de recuperación del organismo luego de aplicar una carga física.

Aparato Osteo-Articular

Los huesos se hacen más frágiles.

Disminuye la movilidad articular.

Empeora la amplitud de los movimientos.

Alteraciones progresivas de la columna vertebral.

Características psíquicas del Adulto Mayor

Con el envejecimiento existe una alta probabilidad de alteraciones afectivas y cognitivas que pueden trastornar ostensiblemente el desenvolvimiento social del individuo. En muchos casos dichas alteraciones no son observables en su justa medida.

En el Área Cognitiva se observa:

Una disminución de la actividad intelectual y de la memoria (olvido de rutinas).

Reiteraciones de historias.

En el Área Motivacional:

Disminuye el interés por el mundo externo, por lo nuevo.

Se reduce el círculo de sus intereses.

Muestran elevado interés por las vivencias del pasado (por la revaloración de ese pasado).

En el Área Emocional:

Desciende el estado de ánimo emociona general.

Disminuye el sentimiento de satisfacción consigo mismo.

Desciende la capacidad de alegrarse, no espera nada bueno de la vida.

En el Área Volitiva:

Se debilita el control sobre las propias reacciones, no se domina a si mismo lo suficiente.

Inseguridad en sí mismo.

Tendencia disminuida de la autoestima (asociada a la pérdida de capacidad física, mental, y estética, pérdida de su rol social).

Se tornan egoístas, egocéntricos, y más introvertidos.

Características fundamentales de la vejez.

Se Producen cambios graduales en el que intervienen un número muy considerable de variables con diferentes efectos entre las personas de la misma edad cronológica.Edad cronológica: Los años transcurridos desde el nacimiento. Definición referencias y arbitraria de vejez.Edad biológica: Tiene en cuenta los cambios físicos y biológicos que se van produciendo en las estructuras celulares, de tejidos, órganos y sistemas. Edad Psicológica: Define la vejez en función de los cambios cognitivos, efectivos y de personalidad a lo largo del ciclo vital.

Cambios bioquímicos durante la actividad física

Los mecanismos que captan y utilizan al oxígeno, se incrementan y se hacen más eficientes.

Aumenta la concentración de Hemoglobina, aumenta la red de capilares sanguíneos, que abastecen de sangre a las fibras rojas.

Conclusiones

  • 1. Los estudios teóricos-metodológicos realizados en relación a la ocupación del tiempo libre en las diferentes literaturas consultadas, evidencian la necesidad de la búsqueda de alternativas que desde nuestras propias realidades propicien cambios de aptitudes en el adulto mayor para garantizar una mayor calidad de vida.

  • 2. Se constató en el diagnóstico realizado en la de la Parroquia Simón Bolívar ADIC: El Roble, Sector Las Parcelas que la ocupación del tiempo libre por el adulto mayor no es la adecuada, pues no coinciden con los lineamientos de atención a la tercera edad que lleva a cabo el programa de cultura física.

  • 3. El programa de actividades físico-recreativas elaboradas por su proyección y sus direcciones, acciones y vías de ejecución es factible de aplicar en el adulto mayor entre 60 y 74 años de la de la Parroquia Simón Bolívar ADIC: El Roble, Sector Las Parcelas, por lo cual se considera y se infiere que es posible su constatación práctica.

  • 4. Los métodos y técnicas de investigación, aplicados en la valoración de la efectividad del programa de actividades físico-recreativas, demuestran su eficiencia por su contribución a la ocupación del tiempo libre.

Bibliografía

  • 1. Andrade de Melo. V. y Drummond, E. (2003).Introducción al ocio. Editora Menole ltda., Barueri Brasil.

  • 2. Artazcoz, M M. y Ossa, A. (2002). Algunos aportes de la recreación dirigida para la construcción de la convivencia y la paz. Ponencia VII Congreso Nacional de Recreación. II Encuentro Latinoamericano de Recreación y Tiempo Libre ELAREL.

  • 3. Averov, R. y. León, M. (1981). Bioquímica de los Ejercicios Físicos. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 4. Barrientos, J, G. (2005). Propuesta de programación recreativo físico deportiva, para escuelas y barrios urbanos marginales del departamento de Chiquimula Guatemala, Trabajo de diploma, Facultad de Cultura Física de Pinar del Río.

  • 5. Bello, D. Zoe, y Casales, J. (2003). Psicología social. Editorial Félix Varela.

  • 6. Butler, G. (1963). Principios y métodos de Recreación para la comunidad. Editorial Gráfica Omeba, Buenos Aires.

  • 7. Cañizares, M. y Col. (2003) El adulto mayor y la actividad física. Un enfoque desde la Psicología del Desarrollo. CD Universalización

  • 8. Carmona, K. (1981), Técnicas corporales para la tercera edad, Paidós, Buenos Aires.

  • 9. Casals, N. (2000). La Recreación y sus Efectos en Espacios Periurbanos.

  • 10. Castellanos, R. (2003). Psicología: selección de textos. La Habana, Editorial Félix Varela.

  • 11. Ceballos, J. (2001) El Adulto Mayor y la Actividad Física. Libro Electrónico. La Habana. ISCF.

  • 12. Cuenca, M. (2000). Aspectos del ocio en la actualidad. Bilbao: Ed. Universidad de Deusto.

  • 13. Cutrera, J. C. (1987).Técnicas de recreación. Ed. Stadium. Buenos Aires.

  • 14. Daltel W (1976). Juegos Recreativos. Berlín. Editorial Tribore. 1976.-136p.

  • 15.  Danfor, H. (1966). Planes de recreación para la comunidad moderna. Ed. Gráfica Omeba. Buenos Aires.

  • 16. Diccionario de sinónimos y antónimos.- Océano. S A.- Barcelona, 1998.

  • 17. Dirección Nacional Recreación Del INDER (2000-2003). "Documentos rectores de la recreación física en Cuba". La Habana, Cuba.

  • 18. Febrer, A y Soler, A. (1989). Cuerpo, dinamismo y vejez, INDICE publicaciones Barcelona.

  • 19. García, M. E. (1996). "Planificación de actividades para el recreo y el ocio" (Apuntes de la asignatura). Granada.

  • 20. García, M., Hernández, A. y Santana, O. (1982) "Los estudios del presupuesto de tiempo de la población y sus aplicaciones". En investigaciones científicas de la demanda en Cuba. Editorial Orbe, La habana.

  • 21. Gayton, C. y col. (1987). Fisiología Humana: 6ta Edición. La Habana, Edición Revolucionaria.

  • 22. Hernández, A. (2000). Psicosociología de la evaluación de programas de actividad física: el uso de indicadores. Revista Digital Educación Física y Deportes (arg). 5 (18): 1-15, Febrero. (Consulta: 22 diciembre 2002).

  • 23. Hernández V, M. Y Gallardo L. (1994). "Marco conceptual: las actividades deportivo-recreativas:" En Apuntes de Educación física. 37: 58-67 Barcelona. Inefc.

  • 24. Konstantinov, F. y. Col. (1980). Fundamentos de filosofía marxista leninista, parte 1. Ciudad de La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.

  • 25. Laloup, J. y otros. (1969). El problema del tiempo libre. Ed. Nacional, Madrid.

  • 26. Lares. A. (1968). Recreación del tiempo libre. Venezuela Departamento Extensión cultural. División de recreación dirigida al Consejo venezolano del niño.

  • 27. Los Santos, S. (2002) La recreación en la tercera edad. Disponible en la Revista digital http://www.efdeportes.com Año 8. Nº 50. Buenos Aires. Visitado el 30 de julio de 2006.

  • 28. Martínez G, M. (1995). "Educación del ocio y el tiempo libre con actividades física alternativas". Madrid. Librerías deportivas Esteban Sanz.

  • 29. Memorias Dimensión Social del Deporte y la Recreación Públicos: Un enfoque de derechos. Instituto de deportes y recreación INDER Medellín. Medellín, 12 y 13 de mayo.

  • 30. Mesa, G. (1999) La Recreación: Algo más que volver a hacer. Documentos Universidad del Valle.

  • 31. Mesa, M. (2006). Asesoría estadística en la investigación aplicada al deporte. La Habana, Editorial José Martí.

  • 32. Moreira, R. (1977). La recreación un fenómeno socio-cultural. Impresora José A. Huelga. La Habana, Cuba.

  • 33. Morel, V. (2003). Ejercicio y el Adulto Mayor. Disponible en http://www.geosalud.com Visitado el 25 de julio de 2007.

  • 34. Pérez, A. y. Col. (1997). Recreación: Fundamentos Teóricos- Metodológicos. La Habana, I. S.C.F. Manuel Fajardo

  • 35. Pont, P. (1994), Tercera edad. Actividad física y salud, Paidotribo. Noviembre, Barcelona.

  • 36. Proveyer, C. (2006). Selección de lecturas sobre trabajo social comunitario. Villa Clara, Centro Gráfico.

  • 37. Scharll, M. (1994). La actividad física en la tercera edad, Paidotribo, Barcelona.

  • 38. Schmidt, M. (1995). Y me siento tan joven así, Padotribo, Barcelona.

  • 39. Tercera edad sana. Ejercicios preventivos y terapéuticos. Instituto Nacional de Servicios Sociales, colección Rehabilitación, Madrid. -(1983).

  • 40. Vera Guardia, C. 1999. Educación Física y Recreación en el siglo XXI. Revista Educación Física y Deportes (Arg) 4 (13): 1-5, Marzo. (consulta: 24 marzo 2003).

  • 41. Zaldívar, D. (2006) El ocio y la recreación en el adulto mayor. Disponible en http://www.saludparalavida.com Visitado el 15 de febrero de 2007.

 

 

Autor:

Alberto Contrera Cabrera

Profesor de Barrio Adentro deportivo.

2011

República de Cuba.

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte.

"NANCY URANGA ROMAGOZA"

PINAR DEL RÍO