- Prólogo
- Historia del Big Bang
- La Realidad de las cosas
- La Magia de la Gravedad
- Principio y Fin
- Los Errores de Diseño
- Misterios Oscuros
- El "sindrome de la Percepción cotidiana"
- Otra Realidad
- El empuje gravitacional
- Bases Cuánticas
- Una sola física
- Las Matemáticas Necesarias
- La Necesidad de Dios
- Epílogo
Prólogo
El sentido primordial de ésta obra es devolver a la conciencia humana la posibilidad de creer en lo divino, debatiendo bajo los mismos términos científicos y utilizando las mismas teorías para aterrizar en el hecho de que la ciencia es solamente una herramienta que nos permite comprender cada vez un poco más la mecánica utilizada por DIOS para crear y poner en función la majestuosidad de su obra, el universo. El ser humano, víctima de su arrogancia, tiende a creer que con la utilización de un don, del cual el mismo DIOS nos dotó, como lo es nuestra inteligencia, puede desechar la participación divina y dejar al azar como la única causa de que estemos aquí.
Esta obra está dividida en dos partes, la primera trata de simplificar al máximo las teorías desarrolladas por las mentes más brillantes de la historia a lo largo de siglos, que pretenden, con algunas pocas limitaciones, explicar la mecánica del surgimiento y evolución de la creación, para que así puedan ser entendidas por cualquier mente que las analice con el debido interés. Debemos recalcar que dichas teorías son el resultado de cientos de años de observaciones y experimentos, los cuales respaldan los hechos que tratan de explicar de forma contundente, con esto queremos decir que son explicaciones totalmente aceptables a situaciones cien por ciento verídicas. Así, utilizando una lógica congruente, podríamos aterrizar en una conclusión que nos permita pensar individualmente y mantener, aumentar o desestimar, de ser el caso, la imagen impresa en nosotros de DIOS como creador.
La segunda parte está dirigida a las personas que pongan más interés y a la comunidad científica, en ésta se expone un nuevo punto de vista para analizar la obra de DIOS, se expone lo que pensamos puede ser considerado una nueva teoría gravitatoria y cuántica, una teoría de unificación para explicar la mecánica universal, ésta fue tomando forma tras el análisis de siglos de observaciones y de las teorías ya existentes dentro de la rama de la física teórica, con ésta se pretende explicar los más grandes misterios de la física teórica de la actualidad como lo son, por ejemplo, los que fallidamente se han pretendido explicar con teorías como las que acuñan los términos "materia oscura", "energía oscura" o "dualidad de comportamiento honda corpúsculo". Con esto se pretende aclarar que la presente obra no es únicamente el resultado de querer desacreditar las conclusiones a las que han llegado algunos científicos, sino, más bien, corregir algunas de sus ideas que, a nuestro entender, son equivocadas e incluso un poco "arrogantes", pero que calan profundamente en la conciencia popular y, por otra parte, aportar humildemente una nueva hipótesis que pretende dar una mejor visualización de la mecánica universal.
A nivel general, debemos comentar que esta ciencia trata de encontrar, con argumentos basados en pruebas irrefutables, una explicación para todo, no deja mucho campo para la fe, aunque muchos científicos son creyentes y utilizan la fe para explicar asuntos básicos para los cuales los avances tecnológicos de hoy en día ni las mentes más brillantes poseen explicación.
Tengamos presente que para entender muchos de los conceptos expuestos debemos tratar, literalmente, de imaginar las teorías y los casos mencionados apoyándonos en las ilustraciones y explicaciones suministradas, al hacerlo se te facilitará enormemente la comprensión del tema.
En este campo analizaremos específicamente la tendencia más fuerte, en la actualidad, que desacredita la necesidad de un Dios como creador del universo en la ciencia moderna. Esta tendencia es encabezada por Stephen Hawking, para muchos la mente más brillante de la actualidad y su colega y socio Leonard Mlodinow, apoyándose, ambos, en las físicas cuántica y cosmológica, en las teorías del "Big Bang" y la controversial "teoría M", también, utilizando para este fin el aporte de las teorías relativistas de Albert Einstein, así, ambos lideran una buena parte de la comunidad científica actual.
"La creación no proviene del azar, Dios no juega a los dados"
Albert Einstein.
Capítulo 1
Primera parte
Para comenzar el recorrido que nos permitirá entender el origen y funcionamiento de todo, incluyendo nuestro propio universo y de nosotros mismos, primeramente debemos conocer la existencia de varias teorías que pretenden en conjunto explicárnoslo. La primera de estas es, por una inmensa mayoria, la más aceptada por la comunidad científica internacional; y es la denominada "the Big Bang" (la gran explosión). Esta nació como conclusión al trabajo independiente de varios científicos y a las observaciones realizadas desde principios del siglo XX. Durante el arranque de ese siglo los avances tecnológicos desarrollados por el ser humano permitieron crear cada día equipos y dispositivos, como computadores, telescopios y radiotelescopios, cada vez más potentes que nos permitieron mirar cada vez más allá, hasta los confines del propio universo. El hecho, estimado lector (a), es que mirar cada vez más lejos dentro de nuestro universo pasa a ser el equivalente a viajar y mirar cada vez más hacia el pasado de nuestro universo, por lo que, gracias a la potencia alcanzada por estos equipos, hemos logrado mirar, en la actualidad, hasta las primeras galaxias y estrellas que se formaron. Así, ahora trataremos de explicar este fundamental y emocionante concepto que es el responsable de originar toda esta historia:
Para iniciar esta explicación, primeramente, debemos tener claro que nuestro sentido de la vista fue diseñado por la naturaleza, dentro de la gran obra divina, de manera que "recoge" la luz que se refleja o es emitida por los objetos que miramos transformándola en información y enviando esta información a nuestro cerebro donde es procesada, así percibimos la forma, color y distancia de los objetos que se encuentran a nuestro alrededor. Por ejemplo si tenemos un automóvil de color azul estacionado en la calle frente a nuestro hogar al medio día, lo percibimos así porque la luz que emite nuestro sol es reflejada por los objetos en la escena que acabamos de describir, captada por nuestros ojos y procesada por nuestro cerebro de manera que en éste se recrea la imagen descrita a manera de información y así nuestro cerebro la procesa. Ahora bien, tengamos en cuenta que la luz está compuesta, según las actuales creencias cientificas, por partículas llamadas fotones (un tipo de bosón, partícula elemental sub-atómicas que se encargan de transportar energía), estos se desplazan a una velocidad de aproximadamente 299.792,46 kilómetros por segundo desde la fuente de emisión, esto provoca que la luz emitida o reflejada por cualquier cuerpo tarde un tiempo proporcional a la distancia en llegar hasta nuestros ojos. A nivel cotidiano esta velocidad de desplazamiento de la luz hace prácticamente instantáneo el tráfico de información entre los objetos que miramos y nuestra percepción de éstos, en otras palabras, persivimos de manera instantánea tanto la imagen, como cualquier cambio en ésta, así ocurre con la escena del auto azul parqueado en la calle frente a nuestro hogar porque se encuentra solamente a unos pocos metros de distancia por lo cual es insignificante el tiempo que tarda la luz reflejada en los objetos que forman esta imagen en llegar hasta nosotros. Para poder apreciar éste efecto debemos mirar objetos que se encuentren a distancias mucho mayores como por ejemplo nuestra luna la cual mantiene una distancia de 384.400 kilómetros, en promedio, de nuestro planeta lo que ocasiona que la luz solar reflejada en ésta cada noche tarde 1 segundo con 28 centésimas en llegar hasta nuestros ojos, apenas aquí empezamos a notar algún retardo ocasionado por éste efecto. Pero nuestro universo es tan gigantesco que, por ejemplo, nuestra estrella, el Sol, se encuentra a 149,6 millones de kilómetros de la Tierra lo que causa que su luz tarde 8 minutos y 19 segundos (en promedio, recordemos que la órbita de la tierra es elíptica, no circular) en llegar hasta nosotros, esto quiere decir que si la luz que emite nuestro sol cambiase de color y se tornase, por ejemplo, roja en este instante, nos daríamos cuenta hasta dentro de 8 minutos y 19 segundos, así podemos afirmar que durante este lapso de tiempo continuamos observando el pasado de nuestro sol. Debido a que nada, y recalco nada, puede viajar mas rapido que la luz dentro de nuestro universo, este efecto nos hace totalmente imposible observar, por la distancia, realmente el presente de nuestra estrella. La comprencion de este efecto es sumamente importante porque este se acrecenta conforme aumenta la distancia entre la fuente de luz y el receptor. Ahora bien, en el universo las distancias son tan enormes que se hiso necesario crear una medida mucho mayor al kilómetro para así simplificar los números en las mediciones universales, el Año luz. Este equivale a la distancia recorrida por la luz en un año, (un minuto tiene 60 segundos, multiplícalo por 60 minutos que tiene una hora, este resultado también lo multiplicas por las 24 horas que tiene un día, ahora multiplícalo por los 365 días que posee un año y así obtienes 31,536.000 segundos por año, este resultado lo multiplicamos, nuevamente, por los 299.792,46 kilómetros que recorre la luz en un segundo y obtenemos que un año luz equivale a una distancia de 9.454.255.018.560 kilómetros). Si observamos la segunda estrella más cercana a nosotros, Próxima Centauri que se encuentra a 4,2 años luz (multiplícalo por el resultado anterior y tienes la distancia en kilómetros), dado el efecto que acavamos de explicar, en este momento vemos la luz que broto de ella hace 4,2 años y por ende la vemos hoy como era y donde estaba hace 4 años, 2 meses y 12 días, como resultado de lo que estamos analizando debemos concluir que debido la distancia a la que se encuentra nos es imposible verla donde está y como es al momento de la observacion. Recalcamos, este efecto es directamente proporcional a la distancia, por lo cual entre más lejos se encuentre la fuente de emisión de la luz, como lo puede ser una estrella, más tiempo tarda en llegarnos su luz. La observación más lejana que se ha realizado hasta la fecha corresponde a la galaxia conocida como MAC1149JD que se encuentra a 13.200 millones de años luz de nosotros, si recordamos que la edad estimada del universo es de 13.700 millones de años, entonces, en la actualidad estaríamos viendo una galaxia compuesta por las primeras estrellas que se formaron después del "Big Bang". Es así como podemos afirmar que mirar más lejos es el equivalente a viajar cada vez más hacia el pasado de nuestro universo y a la vez deberíamos poder empezar a entender e imaginar la magnitud e inmensidad de tamaño que posee la creación divina que llamamos nuestro universo.
Teniendo claro este importante y fundamental concepto pasemos ahora a recordar, a manera de resumen histórico, los aportes más importantes para el nacimiento de la teoría mas aceptada para explicar el origen de nuestro universo, la denominada "Big Bang":
Todo inició a principios del siglo XX, concretamente en 1910, cuando los trabajos de 2 científicos, el estadounidense Vesto Slipher y el alemán Carl Wilhelm, realizados por separado, cada uno en su país de origen, concluyeron que las "nebulosas en espiral" se alejaban de nuestro planeta a una enorme velocidad, mientras que las estrellas a su alrededor y otras nebulosas no lo hacían. Recordemos que en esa época el tamaño del universo, según los conocimientos del momento, se limitaba a lo que conocemos hoy como nuestra galaxia, La Vía Láctea, no se conocía nada más allá, de hecho, el termino galaxia no existía, se asumía un universo sin estas sub-divisiones, por lo tanto no pudieron percibir que lo que observaron y llamaron "nebulosas en espiral" eran en realidad otras galaxias distintas a la nuestra. Así, para la época, la comunidad científica obtuvo un nuevo y enorme misterio que resolver.
Pocos años después un físico teórico alemán de origen judío llamado Albert Einstein presentó al mundo en 1915 su famosa teoría de la relatividad general en la que propuso una nueva forma de entender y explicar casi todos los eventos cosmologicos que acontecen y rigen nuestro universo, en especial, al introducir una nueva forma de explicarlos con las relaciones espacio/tiempo, materia/gravedad y la forma en que se desarrollan y coexisten (su interacción), lo que se tradujo en una nueva teoría gravitacional, cuyas matematicas apuntaban, en un principio, hacia un universo dinamico, con muchisimo movimiento.
Transcurrirán algunos años más, hasta 1929 para que el astrónomo estadounidense Edwin Hubble concluyese que lo observado por Slipher y Wilhelm eran en realidad otras galaxias más allá de nuestra Vía Láctea y, así, planteó un universo de muchísimo mayor tamaño al que se pensaba que existiese al momento, con miles de galaxias y, por lo observado, en expansión.
Principalmente estos trabajos, aunados a otros descubrimientos y teorías realizadas por otros científicos que mantuvieron la misma línea, llevaron en 1930 a un hombre de fe, un Padre Jesuita de nacionalidad Belga y de nombre Georges Lemaitre a proponer que el universo se había originado por la explosión y expansión de lo que llamó "un átomo original". El trabajo de Lemaitre sumado a las nuevas soluciones a las ecuaciones del campo de la teoría de la relatividad general de Einstein aportadas por los físicos teóricos y matemáticos Alexander Friedman (Ruso), Howard Percy Robertson (Estadounidense) y Arthur Geoffrey Walker (Ingles) que presentaban un universo dinámico que, por ende, debería de hacerse cada vez más pequeño, víctima de la atracción ocasionada por la fuerza de la gravedad, o, por el contrario, expandiéndose, como realmente se apreciaba en las nuevas observaciones, efecto totalmente contrario a la atraccion gravitacional sin explicacion alguna para esas fechas que posteriormente seria achacado a la fuerza residual de lo que llamarian "el Big Bang". Así, juntos formaron lo que conocemos hoy como la métrica Friedman-Lemaitre-Robertson-Walker base fundamental de esta nueva teoría.
Otro detalle que debemos tener presente en éste pequeño resumen histórico nos indica que en esa época la comunidad científica daba por aceptada una teoría denominada "universo estacionario", la cual nunca pudo responder la pregunta que martilló la mente del ser humano desde que posé inteligencia, ¿de dónde proviene la creación?; en ésta se proponía un universo que por siempre había tenido el mismo tamaño y forma, que por siempre había existido y que así se mantendría por toda la eternidad. La cual toda esta nueva información y teorías empezaban a echar por tierra.
Edwin Hubble
Para acabose de esta teoría en 1948 el Ucraniano nacionalizado estadounidense George Gamow, quien en su juventud fuese estudiante de Friedman, pulió y reafirmo la nueva teoría propuesta en el modelo Friedman-Lemaitre-Robertson-Walker, proponiendo la explosión y expansión no de un átomo sino de lo que llamó un "Ylem", (mismo nombre que recibió la sustancia original de la cual provenía la materia, según una teoría propuesta por el griego Aristóteles hacia el siglo cuarto antes de Cristo durante en el "apogeo de genios pensadores" ocurrido en la antigua Grecia), lo que en el futuro sería sustituido por lo que más adelante trataremos de explicar, una "singularidad espacio-temporal". Todas estas nuevas ideas se combinaron y convirtieron en una nueva teoría que explicaba no solo como funciona el universo sino que por fin se tenía un origen lógico y "demostrable" para el mismo. Pero no creas que está completa, aún se trabaja en ella, lo más importante es que la gran mayoría de los nuevos datos y observaciones la continúan apollando y ratificando.
Como dato curioso no fueron ni Lemaitre ni Gamow ni ninguno de lo que aportaron sus trabajos los que le dieron nombre a esta nueva teoría, este honor le correspondió en 1949 al astrofísico ingles Fred Hoyle quien era el más acérrimo defensor de la anterior teoría del "universo estacionario". Lo hizo durante una entrevista para la BBC de Londres, cuando para mofarse de la nueva teoría se refirió a ella como un "Big Bang" no solo por la forma como sugiere el origen del universo sino también por lo publicitada por los medios de información mundiales de la época. Irónico ¿no ?
La importancia de este pequeño resumen histórico radica no solo en dar crédito a quien lo merece, aunque faltan muchos nombres importantes, sino en que también usted, estimado lector o lectora, tenga la posibilidad de satisfacer su curiosidad en este tema siguiendo estos trabajos y teorías más detalladamente, si así lo desea. También podrás descubrir muchos más nombres e interesantes trabajos relacionados.
Conociendo estos datos es fácil analizar y entender la lógica utilizada por Lemaitre:
Los trabajos de Slipher y Wilhelm, posteriormente complementados y ratificados por Hubble nos presentan un universo en expansión. Digamos que comparativamente crese como cuando inflamos un globo, cada segundo que pasa se hace más grande. Ahora bien, por pura lógica, si empezamos a echar el tiempo hacia atrás tendríamos un universo encogiéndose, haciéndose cada vez más pequeño, como si desinflásemos el globo, y seguiría "encogiéndose" hasta llegar a reunir toda la materia y la energía del universo en solo punto infinitamente pequeño y denso al cual, posteriormente gracias a los nuevos aportes logicos y matematicos de Einstein, llamaron "singularidad espacio-temporal". Así llegamos, teóricamente, al origen de nuestro universo. Ahora echemos nuevamente el tiempo hacia adelante, este punto infinitamente pequeño e infinitamente denso debió de "explotar" para así dar origen a un universo en expansión victima de la fuerza de dicha explocion.
Otro aporte importante a mencionar en favor de esta teoría se dio en 1965, cuando dos ingenieros, Arno Penzias y Robert Woodrow Wilson, que trabajaban para la empresa de comunicaciones BELL de los Estados Unidos construyeron una antena experimental con la idea de recoger señales satelitales y accidentalmente descubrieron una misteriosa radiación dentro del rango de las microondas que parecía provenir de todas partes hacia donde apuntaran su antena en el universo. Esta radiación se entendería como el "eco" residual de la súbita expansión que se dio durante el "Big Bang" y se conocería posteriormente como "radiación de fondo cósmico de microondas", ésta, en la actualidad es considera, por la mayoría de la comunidad científica, una de las principales pruebas científicas a favor de la teoría del "Big Bang".
Muy resumidamente, de ésta forma, tenemos el surgimiento de la teoría física más popular de la historia, pues, se basa en observaciones e investigaciones que se convirtieron practicamente en irrefutables, no solo por los hombres de ciencia, si no que inclusive, es aceptada por muchos hombres de fe de distintas religiones, como lo son los guiados por el mismísimo Vaticano.
Capitulo 2
Primera parte
Continuemos ahora analizando mas detenidamente, aun a manera de resumen, las principales teorías en la que se apoya, y que, a la ves apoyan, a la del Big Bang, iniciemos con el aporte de Albert Einstein a ésta con las relaciones espacio-tiempo, materia-energía y las interacciones derivadas de sus teorías relativistas.
Definamos primeramente el concepto de espacio, que no es considerado dentro del campo de la fisica como más que eso, espacio, campo, un vacío con la capacidad de alvergar las tres dimenciones fisicas conocidas (largo, alto y ancho) y donde se alojan la materia y la energía para ocuparlo y existir. Anterior a la teoría de la relatividad de Einstein su definición no iba más allá pero después de ésta debemos verlo como una "tela" tridimensional cuyas fibras entrelazadas se curvan en presencia de la materia y que a la vez tambien cuenta con la cacidad de alvergar una cuarta dimencion temporal (el tiempo) la cual, bajo ciertas sircunstancias tambien sufre deformaciones. Suena complicado pero más adelante trataremos de explicar este concepto y veras que no es tan complejo.
En la concepción del universo, como lo entendemos, sabemos que existe en muchísimo espacio y, por su expansión, seria creador de más espacio u ocuparía cada vez más espacio existente.
Aquí debemos hacer una aclaración. Se utiliza el término explosión en alusión al nombre de la teoría, pero en realidad no ocurrió así, analicemos por qué:
Si hubiese ocurrido una explosión en sí, el universo tendría una forma totalmente diferente a la que observamos hoy, se habría creado un enorme vacío creciente en el lugar de la explosión y toda la materia y energía del universo habría sido empujada hacia los bordes dándole la forma de una gigantesca "burbuja de jabón". Todas las observaciones descartan este modelo, la materia y la energía no fueron lanzadas con estas características.
En ésta teoría, más bien, se nos propone la súbita y repentina expansión de una "singularidad espacio-temporal" que en fracciones de segundo creó un espacio de tamaño universal capas de alojar las tres dimensiones físicas conocidas, largo, ancho y alto, y una temporal, el tiempo, necesarias para la existencia de la materia y la energía como las conocemos. Esta expansión, a su vez, creó e impulsó en el mismo pequeño lapso de tiempo toda la materia y energía del universo poblando todo el espacio creado con las mismas. Así, hoy en día, podemos observar un universo "ricamente" ocupado por estas características en todo su volumen y en creciente expansión. Como ya sabemos, según las más resientes mediciones, esta expansión ocurrió hace ya 13700 millones de años, que corresponderían a la edad estimada de nuestro universo.
Pero si el espacio no es más que eso y nació con el "Big Bang" ¿Qué había antes y qué hay fuera de las "fronteras" de nuestro universo en la actualidad?
La respuesta seria lo que los científicos llaman un "falso vacío". Este término trata de representar el hecho de que, según se creé, no hay realmente nada, no existe un espacio real capaz de albergar las tres dimensiones físicas ni la cuarta dimensión temporal necesarias para la existencia de la materia y la energía, fuera de nuestro universo no hay nada, por lo tanto, no existe la posibilidad de, ni siquiera, existir.
Nuestro universo según la teoría del "Big Bang"
En síntesis, según ésta teoría, debemos afirmar que el universo fue creador de su propio espacio al momento del "Big Bang" y, en la actualidad, no crea mas espacio ni ocupa mas espacio existente, sino, el mismo espacio se acrecenta, se hace mas grande, se encuentra en expancion.
El tiempo, científicamente, ¿Qué es?
Este concepto lo podríamos definir como la duración de o entre dos o más eventos ocurridos dentro del espacio que ocupa el universo, medida por parámetros creados y definidos por la mente humana.
Así podemos decir que un día, de 24 horas, existe porque marcamos la posición de la tierra en el universo con respecto a su movimiento de rotación (evento 1) y medimos la duración de dicho movimiento hasta llegar a la posición original (evento 2). De esta forma obtenemos el parámetro temporal denominado Día. O sea que un Día corresponde a la duración de un giro completo de la Tierra sobre su propio eje.
Órbita terrestre correspondiente a un año
Caso similar ocurre con lo que llamamos Año, pues corresponde a la medición de la duración del movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol. La duración de una órbita completa es la base del parámetro temporal llamado Año donde el evento 1 es el punto donde comenzamos la medición y el evento 2, al ser una órbita, sería el mismo pero al finalizarla.
Para la representación del tiempo y realizar las mediciones podríamos utilizar una línea continua con tres constantes fundamentales: pasado, presente y futuro.
Donde pasado corresponde a los eventos ya ocurridos en el espacio; presente a los que están ocurriendo y futuro sería solamente la expectativa por finalizar los eventos ocurrentes y por nuevos eventos a ocurrir.
Un ejemplo bien familiar y sencillo sería: tu edad
Evento 1 ocurrido en el espacio que ocupa el universo: tu nacimiento
Evento 2 ocurrido en el espacio que ocupa el universo: el día de hoy (en este momento)
Su duración: tu edad, el tiempo que has vivido.
Ahora bien, si estás leyendo estas líneas es porque tienes un presente y tu futuro sería la expectativa por concluir la lectura y continuar tu vida.
Existen principalmente tres formas o mecanismos utilizados por el ser humano para medir el tiempo, con parámetros predefinidos por la misma mente humana, estos son:
El reloj.
Reloj
Este mecanismo es el de uso más cotidiano y cosiste en un aparato que mide el paso del tiempo en 2 ciclos de 12 o uno de 24 horas por rotación del planeta, dividiéndolos en 60 minutos por hora y 60 segundos por minuto, estos ciclos son continuos y marchan sobre la línea continua del tiempo siempre hacia el futuro pero marcando el presente. Los primeros relojes fueron inventados en Europa hacia el siglo XIV. El porqué de la división del día en 24 horas nos remonta hasta el antiguo Egipto y se dio debido a que estos pueblos antiguos contaban con sistemas numéricos vasados en doce unidades, de esta forma se encargaron de dividir el día (horas de luz) en doce horas al igual que la noche, las mediciones las hacían tras la invención del reloj solar aunque las horas variaban en su duración dependiendo de la época del año. Este sistema fue culminado por los antiguos Griegos tras su necesidad de realizar mediciones más exactas para sus observaciones astronómicas, de este modo igualaron la duración de las horas y las dividieron en 60 minutos los cuales a su vez fueron divididos en 60 segundos. Con la conquista Romana de estos pueblos se extendió por Europa este sistema y se estandarizó globalmente hasta la actualidad.
El calendario.
Calendario
La forma actual, utilizada en la mayoría del mundo, nació en el año 1582 cuando el Papa Gregorio XIII encargó la creación de un calendario que corrigiera las imperfecciones del anterior, los doce meses provenían del anterior calendario Juliano pero ajustó el año en 365 días e instauró el año bisiesto, con un día más cada cuatro años, esto ya que la duración de un año solar (una órbita completa) es de 365 días, 6 horas, 11 minutos y 9 segundos, esta diferencia acumula un día más cada 4 años. Con todas sus correcciones mantiene un margen de error de 3 días cada diez mil años.
El cronometro.
Cronometro
Consiste en un mecanismo que, a diferencia del reloj, puede interrumpir su paso continuo para realizar mediciones puntuales de tiempo, de tal forma que puede, inclusive, realizarlas a la inversa (cuenta regresiva).
Para finalizar el ejemplo de tu edad, con estas invenciones y sus respectivos parámetros podemos medir tu edad en años, meses, días, horas, minutos y segundos.
Para mediciones más extensas se utilizan parámetros basados en el calendario, como el siglo (cien años), el milenio (mil años), etc.
Como hemos podido apreciar las mediciones solo podemos realizarlas entre eventos ya ocurridos considerando el presente de igual manera. Siendo así, la máxima medición posible sería, en retrospectiva:
Evento 2: En este momento, ya, el presente.
Evento 1: la súbita expansión de la "singularidad original" que dio origen a nuestro universo.
Más atrás no existía nada ni espacio, ni materia o energía ni ningún otro factor capas de considerarse o provocar un evento anterior y así tendríamos que el tiempo no podría existir antes del "Big Bang" pues no había eventos anteriores a los cuales medir su duración con ningún parámetro posible.
Podemos concluir que tanto el espacio como el tiempo tienen su origen a partir del mismo punto, el "Big Bang", y, debido a las diferentes mecánicas universales, a la puesta en marcha del movimiento además de lo cambiante de la materia y la energía, también originadas en el mismo momento, debemos entonces decir que existimos en un universo de 4 dimensiones, 3 físicas aportadas por el espacio y 1 temporal aportada por el tiempo, para poder comprender las características existenciales y evolutivas de nuestro universo.
Hace ya algunos años se han propuesto algunas teorías en física cuántica que sugieren más dimensiones, hasta 11, como en el caso de "las teorías de cuerdas, supe cuerdas y en la famosa teoría M", esto para explicar el comportamiento de algunas partículas sub-atómicas y su origen. Pero curiosamente la materia a niveles mayores, al agrupar las partículas sub-atómicas en átomos se comporta de forma totalmente diferente y se rige solamente por estas 4 dimensiones.
Como conclusión de este tema podemos afirmar que, según esta teoría, el espacio-tiempo fue el primero en brotar de la expansión de la singularidad original seguido, inmediatamente, por la energía y la materia, y que actualmente el espacio-tiempo es el pionero en la expansión del universo tras su propia expancion.
Para definir que es materia podemos decir: que es todo aquello que ocupa un espacio en el universo de forma física y tangible y que podemos medir su masa y su energía. Tiene la particularidad de modificarse con el transcurso del tiempo y dentro del concepto de objetos físicos tangibles debemos ubicar desde las partículas sub-atómicas más pequeñas que cumplan estas características y los átomos que forman, hasta los cuerpos mayores que estén formados por los mismos.
Atomo
Hasta finales del siglo XIX se creía que el átomo era la partícula elemental de la materia, de hecho fue en la antigua Grecia donde se concibió y recibió su nombre que significa "indivisible", pero con el descubrimiento del electrón y posteriormente de las partículas que componen el núcleo atómico, comenzó a nacer lo que después del descubrimiento de más partículas sub-atómicas (partículas más pequeñas que los átomos) y de su "atípico" comportamiento, se llamaría física cuántica, que es la rama de la física que estudia la materia a niveles elementales.
En la actualidad el título de partícula elemental de la materia lo comparten los quarks y los leptones, dos tipos de partículas sub-atómicas, los primeros, unidos en grupos de 3, forman los neutrones y protones que a su vez forman los núcleos atómicos; y los segundos son la familia de partículas a la cual pertenecen los electrones. En este sentido el titulo no está muy firme, de confirmarse la existencia del escurridizo "bosón de Higgs" (a continuación comentaremos sobre todas estas partículas más detalladamente) esta nueva partícula sería la poseedora de dicho título.
Pero si, como hemos visto, al principio solo había energía (según la teoría del Big Bang) aún nos quedaría otra importante pregunta, ¿Cómo se originó la materia que da forma a todas las cosas en el universo?
Peter Higgs
La respuesta, al momento, más aceptada sería: De lo que conocemos como "el Campo de Higgs". En 1964, el físico inglés Peter Higgs presenta a la comunidad científica un trabajo que trata de responder ésta pregunta explicando la procedencia de la materia. En éste se nos propuso la existencia de un campo compuesto de las más elementales partículas que en teoría permea y ocupa todo el espacio del universo, este recibiría el nombre de "Campo de Higgs" y la forma en que "creó" la materia es denominada "mecánica de Higgs". (Estimado lector (a) debes poner un poco de concentración extra para entender este concepto, pues es algo complicado)
Quarks y su agrupacion en un protón
Primeramente debemos entender que existen dos tipos de partículas sub-atómicas (mucho más pequeñas que un átomo) a las cuales llamamos "partículas elementales", que dan forma a todo en la naturaleza de nuestro universo, a toda la energía y a la materia que existe, por ejemplo, a la Tierra (con todos los seres vivos que la habitamos), al Sol y a las demás estrellas e inclusive existen en el vacío del espacio. Estas son los "fermiones" y los "bosones". Fermiones es el nombre que reciben las partículas más elementales conocidas para la materia y su categoría se divide en Quarks (de los cuales existen seis tipos) y Leptones (que igual que los anteriores también se categorizan en seis tipos). Así, por ejemplo la física cuántica nos asegura que la unión de tres quarks (2 "up" y 1 "down") da lugar a un protón, igual ocurre con el neutrón (2 "down" y 1 "up"); si tenemos en cuenta que los electrones pertenecen al grupo de los leptones (como acabamos de mencionar), y que de la unión de todas estas partículas obtenemos, por ejemplo, un átomo de hidrogeno, y, a la vez, de la unión de átomos de hidrogeno obtenemos helio y así sucesivamente podemos obtener todos los tipos de átomos para formar todos los diferentes tipos de materia que existen en el universo, entonces, de ahí podemos concluir que los quarks y los leptones son los componentes principales y más elementales para la materia conocidos hasta hoy.
El otro tipo de partículas elementales de la naturaleza son los bosones, de los cuales existen cuatro tipos, algunos carecen totalmente de masa (materia) y otros, por el contrario, son partículas bastante masivas. Estas tienen en común el hecho de encargarse de dar sentido y transportar los tipos de energía conocidos. Por ejemplo y como vimos al principio del capítulo anterior, en el ejemplo que nos explicó la importancia de mirar más allá, los fotones pertenecen a éste grupo y se encargan de transportar la energía en forma de radiaciones electromagnéticas como lo es la luz visible y los demás tipos de luz y radiaciones conocidas como los rayos X y demás. También mencionamos que éstos carecen totalmente de masa. Un ejemplo de bosón masivo (que contiene masa y aporta a la formación de materia) serían los llamados "W" y "Z" que son los que relacionamos con el accionar de la fuerza nuclear débil. El otro tipo de bosones ratificados serían los gluones, que son las partículas asignadas para explicar la unión entre partículas con carga eléctrica igual que produce la fuerza nuclear fuerte en los núcleos de los átomos.
Mi querido amigo o amiga, para nadie es un secreto que las matemáticas que rodean la existencia teórica de todas estas partículas son bastante complicadas por lo cual las hemos dejado totalmente de lado y nos hemos concentrado solamente en sus características y fundamentos lógicos.
Imaginamos que en este momento te estarás preguntando ¿a quién, cómo y cuándo se le ocurrió todo esto?
La respuesta te parecerá sorprendente pues las bases de esta idea tienen más de 2500 años y provienen de la antigua Grecia. Según la historia un griego de la época llamado Leucipo dedujo que, dependiendo de la fuerza que se aplicase, se podía romper cualquier cosa que existiese en partes más pequeñas, una roca, tras un fuerte golpe, se romperá en varias más pequeñas; igual se podría cortar un árbol, un animal o inclusive un ser humano en partes cada vez más pequeñas. Basándose en esta idea, dedujo que se podría dividir todo lo que existe hasta llegar a obtener partes tan diminutas que sería imposible continuar dividiéndolas. Un discípulo del mismo Leucipo, bastante recordado en la actualidad, de nombre Demócrito acogió esta teoría y "bautizó" a éstas inobservables partes como "a" (sin) "tomo" (parte), o sea que átomo significa "sin partes" en el idioma de los antiguos griegos. En su época, ésta idea no fue tan bien recibida, como Leucipo y Demócrito esperaban, pues encontraron en el gran maestro Aristóteles un rechazo total a sus pensamientos, éste sostenía que toda la materia que se conocía se componía de cuatro elementos básicos tierra, fuego, agua y aire. De ésta manera predominó la idea de Aristóteles por siglos, pero gracias a la gran fama como pensador y filósofo que creó Demócrito, a la altura de Platón y del mismo Aristóteles, sus ideas "atomistas" resistieron el paso de los siglos hasta principios del siglo XlX cuando un profesor de física de la universidad de Turín en Italia de nombre Amadeo Avogadro retomó esta idea y la desarrolló dentro de la física moderna y a partir de ahí, con el trabajo de muchos científicos a lo largo de dos siglos, se desarrolló hasta concebir las partículas elementales que acabamos de mencionar.
En la actualidad, gracias a múltiples experimentos realizados con los últimos avances tecnológicos, se han ratificado estas ideas y confirmado la existencia de estas partículas.
Ahora que conocemos, aunque de manera muy basica, la conformación de la materia procederemos a analizar su procedencia teórica. La "mecánica de Higgs" nos sugiere que toda las partículas de energia originadas tras el Big Bang tuvieron que atravesar el "campo de Higgs", algunas de éstas partículas interactuaron, según ésta teoría, con un, hasta el momento, hipotético nuevo tipo de Bosón sugerido, el "Bosón de Higgs", el cual, se nos sugiere, existe en una cantidad incontable por ser casi infinita en todo el "campo de Higgs" dándole forma. Así tendríamos que, por ejemplo, la forma de energía compuesta por las partículas llamadas fotones que, como ya sabemos, componen en la actualidad los diferentes tipos de luz y de radiaciones, atravesó este campo pero del todo no se "cargó" de éstos, no acumuló masa por lo que no formó materia, conservó su velocidad y se mantuvo como energía. Por el contrario las partículas que en la actualidad llamamos Quarks fueron también energía pura durante el Big Bang y al atravesar el "campo de Higgs" frenaron su velocidad al "cargarse" de estos "bosones de Higgs" y se convirtieron en las partículas más masivas y en las principales en aportar materia al universo. Otro fue el caso de los leptones, como los electrones, que al igual que todas las demás partículas conocidas atravesaron este campo atrapando relativamente pocos de éstos "bosones de Higgs" por lo cual conservaron algo de su velocidad, esto les permitió continuar siendo partículas bastante activas y aportan un porcentaje bajo de materia al universo. No se tiene muy claro aún que hiso esta diferencia entre las partículas de energía originales, porqué algunas no se cargaron y el porqué de la diferencia de masa entre las partículas de la materia, pero esta teoría se convierte en la más acogida por la ciencia actual para poder explicar el desbalance entre materia y antimateria que permitió la existencia del actual universo como lo conocemos. En la actualidad muchos de los recursos disponibles para la ciencia están enfocados en encontrar éste nuevo tipo de bosón y así ratificar esta teoría y a su vez poder mantener la actual estructura de teorías que nos dan la comprensión que tenemos del universo.
La energía tiene una explicación teórica un poca más simple, ésta nos sugiere, dentro de la teoría del "Big Bang", que de la singularidad original que dio origen a nuestro universo, también surgieron lo que llamamos las 4 constantes universales, que en realidad son las 4 formas básicas de energía que lo hacen funcionar. Estas son la fuerza nuclear fuerte, la fuerza nuclear débil, el electromagnetismo y la gravedad. Una explicación muy resumida de cada una sería:
Fuerza nuclear fuerte:
Página siguiente |