Educación en valores como parte de la Formación Humanística y su incidencia en el proceso de aprendizaje
Enviado por Magdalena Villamar Menéndez
- Metodología utilizada
- Exposición y discusión de resultados
- Conclusiones
- Lineamientos alternativos
- Bibliografía
CAPÍTULO 1
Metodología utilizada
1. METODOLOGÍA
La educación de hoy en día se constituye en una actividad donde sobran criterios pero que adolece de acciones eficaces para formar hombres y mujeres comprometidos con la vida, pues ésta problemática general es una consecuencia que sufre la humanidad por la conducta irresponsable del hombre y una educación de baja calidad en relación al cumplimiento de sus metas, fines e ideales. Aún más cuando se refiere a un trabajo de investigación científica en la que se requiere practicar y analizar una metodología eficaz con gran visión didáctica en que se desglosan los elementos que configuran la esencia natural de los valores, por lo que cabe entender el valor como la significación social positiva es verlo para contribuir al desarrollo humano.
MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Se destaca que para ejecutar este proyecto de gran trascendencia nos apoyamos en una metodología cualitativa e investigación descriptiva e interpretativa mediante la cual hemos analizado, descrito e interpretado la realidad presente y actual como es la Educación en valores como parte de la Formación Humanística y su incidencia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Carrera de Comercio Exterior de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Al considerarse este tipo de investigación como un proceso permanente de interreacción y retroalimentación en sus distintas etapas, se convierte en un proceso activo en el cual tienen gran participación los individuos y comunidad en general para buscar la solución a sus necesidades y problemas, bajo la orientación técnica adecuada y con la asistencia directa de los involucrados.
Este estudio se centró en la población de docentes y estudiantes de la Carrera de Ingeniería Comercial especialidad Comercio Exterior, a fin de obtener información directa, confiable y veraz para la demostración de hipótesis formuladas, el mismo que se detalla a continuación:
a) Se procedió en primer lugar a identificar los fundamentos teóricos-metodológicos que sustentan la Educación en valores mediante la apropiación de bibliografía básica y complementaria que nos condujeran a una interacción del aprendizaje entre los participantes.
b) Para el desarrollo del presente trabajo nos apoyamos en los métodos:
Método Científico: se distingue claramente por su contenido basado en etapas sucesivas para alcanzar resultados que sirvieron de fundamento para describir la forma como han interactuado en la formación profesional y humanística tanto los docentes como los estudiantes.
Método Descriptivo: porque nos permitió describir las actuaciones, formaciones o estructuraciones de cambio, presentados en el fenómeno investigado y sus múltiples relaciones con otros; al mismo tiempo comparamos e interpretamos los resultados eficientemente para una mayor consistencia axiológica entre los involucrados.
Método Estadístico: se utilizó para la representación gráfica de datos y resultados el cual facilita la comprensión a través de cuadros, tablas y gráficos.
c) Entre las técnicas que nos sirvieron de apoyo para la ejecución del método científico se utilizaron la técnica bibliográfica por un lado para fortalecer el sustento teórico que presentamos en el marco teórico, el mismo que permitió estructurar y dosificar toda la información posible ayudándonos con esquemas y organizadores gráficos para llegar en forma sencilla a todos los actores del problema.
Para la investigación de campo, se dio preferencia a la técnica de la encuesta que la consideramos eficiente por su capacidad de darnos información veraz y oportuna por el anonimato que implica su aplicación y los actores no dudan en contestar sinceramente.
d) Los instrumentos de investigación de campo, se emplearon paralelamente con las técnicas aplicadas, puesto que a través de los cuestionarios utilizados se elaboraron las encuestas dirigidas hacia los Estudiantes y Docentes de la Carrera de Comercio Exterior de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, en función de las variables de nuestro trabajo de investigación, cuyos modelos se encuentran en los anexos de este trabajo.
POBLACIÓN Y MUESTRA
Debemos aclarar que en vista de que la Carrera de Comercio Exterior de la Universidad Estatal del Sur de Manabí está conformada por 170 estudiantes y 37 Docentes distribuidos en los semestres existentes por que no hay del primero al décimo, por esta razón decidimos tomar a la población como muestra por el reducido número de actores tanto Docentes como Estudiantes.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL
La información que ponemos a su disposición obtenida por medio de la investigación de campo se sometió a un proceso de tabulación empírica, para presentar los resultados en cuadros estadísticos de frecuencias y porcentajes, que nos permiten visualizar eficientemente los resultados finales.
Con esta información se procedió a su organización, sirviendo de referente las hipótesis específicas, de esta manera la investigación empírica recobrada se presenta y organiza en tres aspectos: el primero relacionado con la educación en valores y sus estrategias de aprendizaje, el segundo relacionado con los tipos de valores en el proceso de enseñanza aprendizaje; y, el tercero en relación a las características de la formación humanística.
De acuerdo a estos parámetros representamos los datos obtenidos con su correspondiente análisis e interpretación, ya que en esta parte resultó imprescindible la utilización de los principios y planteamientos científicos de cada una de las categorías desarrolladas en el marco teórico.
El análisis interpretativo permitió la determinación y planteamiento de argumentos que detallados en el capítulo de la exposición y discusión de resultados, específicamente en lo relacionado a la discusión y verificación de la hipótesis permiten ratificar los supuestos específicos planteados.
Para verificar las hipótesis se trabajó a través de la contrastación de la información empírica con los planteamientos teóricos de cada variable.
Para la formulación de las conclusiones de este trabajo de investigación se lo encaminó de manera que guarde relación con los objetivos que orientaron la actividad investigativa llevada a efecto.
El informe final está organizado por capítulos y subtemas que permiten comprender de manera sencilla el avance de este trabajo como de asimilar la secuencia de los sucesos para interpretar debidamente los lineamientos propositivos apoyándose en el esquema que se elaboró oportunamente.
El contenido general de esta investigación ha permitido el planteamiento de Lineamientos alternativos en donde se puedan introducir contenidos sobre la educación en valores, en donde se provea de pautas adecuadas para superar esta problemática en base a una formación que debe combinar la calificación técnica, social y humana.
CAPÍTULO II
Exposición y discusión de resultados
2. EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
EXPOSICIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
HIPÓTESIS 1
Los Docentes utilizan limitadamente estrategias para la Educación en valores en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la Carrera de Comercio Exterior de la Universidad Estatal del Sur de Manabí
Pregunta N°. 1
¿Considera usted importante que se debe educar en valores en el proceso educativo?
Cuadro N°. 1
Estudiantes | Docentes | ||||
ALTERNATIVAS | f | % | f | % | |
Sí No | 160 10 | 94.12 % 5.88 % | 37 — | 100 % — | |
Total | 170 | 100 % | 37 | 100 % |
Fuente: Estudiantes y Docentes de la Carrera de Comercio Exterior
Elaboración: Autores de Tesis
Gráfico N° 1
Gráfico N° 2
Con respecto a esta pregunta, los estudiantes contestaron casi en su totalidad (94.12%) que sí es importante Educar en valores y apenas un mínimo (5.88%) estima que no se debe educar en valores tal vez por desconocimiento o por que esta temática no le llama la atención, en cambio los docentes en un 100% manifiestan que si se debe educar en valores.
Esto significa que los valores –"Son guías y principios de conducta que dan sentido a la vida hacia la autorrealización, el progreso y el redimensionamiento humano" (Galdona, 2000)[1] – juegan un papel muy importante en la vida de las personas ya que se constituyen en patrones que dan sentido y marcan la vida del ser humano, que configuran un plan general capaz de ayudar a cada persona a crecer como tal, a tomar decisiones, resolver conflictos y exaltar su autoestima.
Por otro lado consideramos tres condiciones para la educación en valores[2]
Primera: conocer al estudiante en cuanto a: determinantes internas de la personalidad (intereses, valores, concepción del mundo, motivación, etc.); actitudes y proyecto de vida (lo que piensa, lo que desea, lo que dice y lo que hace). Segunda: conocer el entorno ambiental para determinar el contexto de actuación (posibilidades de hacer). Tercera: definir un modelo ideal de educación.
Por lo que conocer las condiciones previas del alumno tanto desde el punto de vista cognitivo como afectivo es de suma importancia para que el profesor pueda a partir de éstas encaminar su trabajo futuro en ese estudiante o grupo, y darle un nuevo sentido a sus relaciones, teniendo siempre presente "que el conocimiento trata siempre de lo general y las circunstancias son particulares y con frecuencia las conexiones entre ambos casos no son evidentes, al menos para el alumno." (Abraham-Rodas 1998)[3].
Finalmente desde nuestro punto de vista, los datos nos reflejan que es importante educar en valores, por que el estudiante universitario trae desde los niveles educativos precedentes un bajo nivel de desarrollo de su personalidad y por tanto determinados valores aún no desarrollados en su totalidad, por que las influencias educativas están dirigidas con determinadas características personales y técnicas.
Pregunta N°. 2
¿Se utiliza estrategias para educar en valores en el aula de clase?
Cuadro N°. 2
Estudiantes | Docentes | ||||
ALTERNATIVAS | f | % | f | % | |
Sí No A veces | 97 19 54 | 57.06 % 11.18 % 31.76 % | 28 — 9 | 75.68 % — 24.32 % | |
Total | 170 | 100 % | 37 | 100 % |
Fuente: Estudiantes y Docentes de la Carrera de Comercio Exterior
Elaboración: Autores de Tesis
Gráfico N° 3
Gráfico N° 4
Según los estudiantes de la Carrera de Comercio Exterior el 57.06 % contesta que el Docente sí utiliza estrategias en valores dentro del aula, el 11.18 % indica que no las utiliza, pero el 31.76 % manifestó que a veces las utiliza.
También la mayoría de docentes que comprende el 75.68 % contesta que si utiliza estrategias en valores para el desarrollo de su cátedra, mientras que solo contestaron a veces el 24.32 %.
Esto hace reflexionar que los docentes se apoyan bastante en esta estrategias para el desarrollo de su clase y los restantes más bien confirman o bien su desconocimiento o la utilización esporádica o eventual, por ello debe partirse en el desarrollo de experiencias de aprendizaje significativo, que implícita o explícitamente integran la dimensión axiológica en sus propósitos o intensiones educativas.
Cuando se habla de valores, de su formación y desarrollo, se refiere al aprendizaje como cambio de conducta. La competencia no se determina sólo por lo que las personas saben o entienden, sino por lo que pueden hacer (capacidades), lo que tienen el valor de hacer y lo que son (personalidad y actitud). No siempre una persona inteligente es la más idónea y de mayor éxito en la profesión y en las relaciones sociales. En la conducta de los seres humanos se manifiestan estos elementos como un todo en la actividad. (Swieringa; 1992:21)[4].
Esta información nos indica que los docentes no aplican de manera limitada las estrategias para la educación en valores, lo que nos conlleva a que el docente debe tener una preparación pedagógica axiológica para que oriente correctamente en la formación humanística al profesional en formación, valiéndose de las estrategias didácticas y de valores, puesto que le permiten realizar procesos que contribuyen a mejorar su personalidad, desde sus actitudes y por ende expresan y demuestran sus grandes atributos como personas.
Pregunta N°. 3
De las estrategias descritas para educar en valores ¿Cuál se practica con mayor frecuencia en clase?
Cuadro N°. 3
Estudiantes | Docentes | ||||||||||
ALTERNATIVAS | f | % | f | % | |||||||
A B C D | Clarificación de valores Discusión de dilemas morales Estudios de casos Análisis de valores y Análisis crítico de la realidad | 30 9 18 113 | 17.64 % 5.31 % 10.58 % 66.47 % | 6 5 8 18 | 16.22 % 13.51 % 21.62 % 48.65 % | ||||||
Total | 70 | 100 % | 37 | 100 % |
Gráfico 5
Gráfico 6
Los estudiantes expresaron en un 17.64 % que utilizan para sus estudios la Clarificación de valores, en un 5.31 % la Discusión de dilemas morales, en un 10.58 % el Estudio de casos y mayoritariamente en un 66.47 % el Análisis de valores y Análisis crítico de la realidad.
Por su parte los docentes afirman que utilizan las estrategias para la educación en valores, tal es el caso de la Clarificación de valores en un 16.22 %, la discusión de dilemas morales en un 13.51 %, el Estudio de casos en un 21.62 % y el Análisis de valores y Análisis crítico de la realidad en un 48.65 %.
Lo que demuestra que en la clase se da mucho énfasis al Análisis de valores y Análisis crítico de la realidad puesto que se reflejan en algunos de los casos, problemas muy complejos que necesitan ser tratados con mucho tino y prudencia, analizando desde sus causales hasta llegar a sus posibles consecuencias para darle la pronta y saludable solución; tal como indican los estudiantes que si utilizan estrategias y manejan frecuentemente el análisis de valores y el análisis crítico de la realidad donde se confirma la forma de trabajo en el aula de clase, que no solamente se encausa en la parte teórica sino también en las vivencias, además los docentes nos reafirman que conocen algunas clases de estrategias y que las aplican sin conocimiento de causa real de las mismas pues las estrategias de valores constituyen recursos eficaces para una educación activa, fundamentándose en la certeza de que si estos son elegidos y asumidos libremente se transforman en orientadores para la acción, esto es importante ya que en la sociedad contemporánea las personas no tienen valoraciones claras y definidas a causa de la cantidad de mensajes contradictorios que reciben cotidianamente.
HIPÓTESIS 2
Los Docentes conocen limitadamente los tipos de valores que deben promover en el proceso de enseñanza aprendizaje, en los estudiantes de la Carrera de Comercio Exterior de la Universidad Estatal del Sur de Manabí
Pregunta N°. 4
¿Considera usted que al Profesional en formación se lo debe preparar solamente con conocimientos técnicos inherentes a su Carrera?
Cuadro N°. 4
Estudiantes | Docentes | |||||||
ALTERNATIVAS | f | % | f | % | ||||
Sí No | 12 158 | 7.06 % 92.94 % | 2 35 | 5.41 % 94.59 % | ||||
Total | 170 | 100 % | 37 | 100 % |
Fuente: Estudiantes y Docentes de la Carrera de Comercio Exterior
Elaboración: Autores de Tesis
Gráfico 7
Gráfico 8
Los estudiantes contestaron mayoritariamente que no, es decir en un 92.94 % y sí contestaron en un 7.06 %. Por otra parte los docentes en un 94.59 % afirmaron que no solamente con conocimientos inherentes a su carrera se debe preparar a los estudiantes, mientras que por el no se inclinaron el 5.41 % dando a notar el nivel de tecnicismo como preferente.
Esto indica que conscientemente los estudiantes no solo consideran la parte propia de la Carrera sino que el desarrollo del estudiante como sujeto de aprendizaje y de la educación de sus valores es posible en la medida que el docente diseñe situaciones de aprendizaje que propicien que el estudiante asuma una posición activa; reflexiva, flexible y perseverante en su actuación.
Ante tal circunstancia es importante el carácter orientador del docente por la utilización de métodos participativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje que propicia la formación y desarrollo de la flexibilidad, la posición activa, la reflexión personalizada, la perseverancia y la perspectiva mediata de la expresión de los valores en la regulación de la actuación del estudiante.
Considerando que el mejor profesor es el que mientras instruye, educa, y no, el que se concentra solamente en la labor instructiva pensando que la educativa, corresponde a otros.
Tanto así, que el docente debe tener amplias cualidades humanas y formación humanística, capaz de entender al estudiante, no cerrando su campo de acción a lo estrictamente técnico y científico, permitiendo en cambio que cada alumno logre avanzar, descubrir y construir su conocimiento a su propio ritmo.
Pregunta N°. 5
Como estudiante ¿Necesita de profunda reflexión personal para expresar sus valores?
Cuadro N°. 5
ALTERNATIVAS | f | % | ||
Sí No A veces | 128 12 30 | 75.29 % 7.06 % 17.65 % | ||
Total | 170 | 100 % |
Fuente: Estudiantes de la Carrera de Comercio Exterior
Elaboración: Autores de Tesis
Gráfico 9
En esta pregunta los estudiantes en un 75.29 % manifiestan que si precisan de la reflexión personal para expresar sus valores, otros manifestaron que no lo necesitan en un 7.06 % y que solamente a veces lo requieren en un 17.65 %.
En este sentido los valores tienen además de una existencia individual, una existencia supraindividual toda vez que forman parte de la realidad social como relación de significados entre los hechos de la vida social y las necesidades de la sociedad, e histórica como sistema de valores oficialmente instituidos en una sociedad concreta.
Esto nos indica que cuando existe un grado mayor de mediatización de la conciencia en la regulación de la actuación, el sujeto manifiesta claramente una reflexión personalizada cuando expresa sus valores, es decir que es capaz de argumentar y defender a partir de sus puntos de vista y criterios el por qué actúa de una u otra manera.
De esta manera un estudiante universitario es responsable no porque conozca la importancia del valor responsabilidad o las circunstancias lo obliguen a ser responsable, sino porque siente la necesidad de actuar responsablemente, en este caso la responsabilidad deviene un motivo de la actuación.
Pues los valores formales dentro del aspecto psicológico, regulan el comportamiento del hombre ante situaciones de presión o control externos y estos no son los adecuados para una formación, no así los personalizados que asumen una expresión auténtica en el sujeto y que verdaderamente son los que se deben fomentar en la sociedad actual.
Pregunta N°. 6
¿Considera factible que usted debe guiar al profesional en formación a la apropiación de valores mediante las experiencias de aprendizaje?
Cuadro N°. 6
ALTERNATIVAS | f | % | ||
Sí No A veces | 27 2 8 | 72.97 % 5.41 % 21.62 % | ||
Total | 37 | 100 % |
Fuente: Profesores de la Carrera de Comercio Exterior
Elaboración: Autores de Tesis
Gráfico 10
Los docentes en un 72.97 % contestaron que sí es factible guiar al estudiante en la apropiación de valores mediante las experiencias de aprendizaje, el 5.41 % manifestó que no es necesario y el 21.62 % consideró que solamente a veces.
Esto indica que los docentes estiman conveniente que cuando se guía al estudiante, en cada experiencia de aprendizaje, este se desarrolla globalmente (visión holística), reconstruyendo, recomponiendo, evolucionando, reorganizando y creciendo en todas las subestructuras pedagógicas, expuestas en la acción, como el cognitivo (pensamiento lógico matemático), el social (relación interpersonal), el afectivo, el lenguaje (verbal-lingüístico), el psicomotriz (corporal-cinético), el volitivo, el valorativo, el creativo, musical-rítmico, el neuropedagógico, que interactúan permanentemente y orientan globalmente la acción humana.
En la medida que el docente universitario conozca qué es un valor y cómo regula la conducta del estudiante estará en condiciones de propiciar su formación y desarrollo en el proceso de enseñanza aprendizaje, por tanto es imprescindible que el docente universitario reciba la preparación psicopedagógica necesaria para diseñar, ejecutar y dirigir un proceso de enseñanza aprendizaje que propicie la educación en valores.
La sociedad requiere algo más que personas adiestradas para la función específica del mundo del trabajo. Necesita profesionales con motivaciones y capacidades para la actividad creadora e independiente, tanto en el desempeño laboral como investigativo, ante los desafíos del conocimiento e información científico-técnica y de la realización de su ideal social y humano.
El fortalecimiento de la formación integral de los futuros profesionales es impostergable, porque la sociedad necesita de la ciencia y la tecnología como factores estratégicos del desarrollo[5]
Pregunta N°. 7
¿Se promueven valores en el aula de clases?
Cuadro N°. 7
Estudiantes | Docentes | |||||||
ALTERNATIVAS | f | % | f | % | ||||
Sí No A veces | 92 8 70 | 54.12 % 4.70 % 41.18 % | 37 — — | 100 % — — | ||||
Total | 170 | 100 % | 37 | 100 % |
Fuente: Estudiantes y Docentes de la Carrera de Comercio Exterior
Elaboración: Autores de Tesis
Gráfico 11
Gráfico 12
En esta pregunta los estudiantes manifestaron en un 54.12 % que sí, en un 4.70 % que no y en un 41.18 % contestaron que solamente a veces sus docentes cultivan valores. Por otro lado los docentes en un 100 % manifestaron que sí promueven valores en el aula.
Cabe destacar que hay un porcentaje elevado de estudiantes que ponen en juego lo manifestado por los docentes en cuanto a que solamente a veces se promueven valores en el aula lo que tiende a crear la duda por las aseveraciones que vierten los docentes.
Si bien es cierto el proceso educativo es parte de un sistema articulado de diversas relaciones sociales, que tiene una serie de conexiones internas en el contexto de la praxis social, puesto que la educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un estudiante sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre basada en la familia como célula principal y en la valoración del trabajo; capaz de participar activa consciente y solidariamente en los procesos de transformación social.
Por otro lado, los alumnos deben estar motivados por la actividad de estudio, para que tenga lugar en ellos un proceso eficaz de asimilación del conocimiento. Para lograrlo la comunicación que se desarrolle debe ser dialógica, participativa, reflexiva y con empatía. "Por eso sólo el diálogo comunica y cuando los polos del diálogo se ligan así con amor, esperanza y fe uno con el otro, sólo así hay comunicación" (Freire, 1998)[6].
Esto indica que el docente en el contexto de una educación en valores, solo es posible a partir de su modelaje en el entorno, Un maestro preparado con una postura valórico-actitudinal es capaz de enseñar desde su propia actitud; aspecto central que se considera neurálgico en el proceso educacional, ya que antes de enseñar valores es más importante que el profesor los viva y de esas distintas experiencias les sirvan para promover su propio crecimiento y sobre todo la decisión de asumir el reto de su propia vida.
La educación en valores tiene como objetivo el alcance de una personalidad desarrollada o en desarrollo, la que se entiende, "al caracterizar a un individuo concreto donde el sistema de procesos y funciones que la forman se encuentran estructurados de manera armónica, en un proyecto de vida realista, donde predomina la autodirección consciente de los esfuerzos del individuo para lograr el desarrollo de sus potencialidades en forma creadora, así como su participación en la actividad social de acuerdo con valores de contenido progresista" (D"Angelo, 1996:4)[7].
En definitiva la educación en valores requiere un cambio de la función del docente que desempeñe en su actividad un liderazgo moral e intelectual, de la calidad del educador -entre otros-, va a depender la calidad de la educación.
Pregunta N°. 8
De los tipos de valores descritos ¿cuál se promueve en forma más frecuente en el aula de clase?
Cuadro N°. 8
Estudiantes | Docentes | |||||||
ALTERNATIVAS | f | % | f | % | ||||
Morales Sociales Profesionales Antropológicos Individuales | 37 35 36 28 34 | 21.76 % 20.59 % 21.18 % 16.47 % 20 % | 8 8 10 7 4 | 21.62 % 21.62 % 27.03 % 18.92 % 10.81 % | ||||
Total | 170 | 100 % | 37 | 100 % |
Fuente: Estudiantes y Docentes de la Carrera de Comercio Exterior
Elaboración: Autores de Tesis
Gráfico 13
Gráfico 14
En relación a esta pregunta los estudiantes responden sobre los tipos de valores en forma general, que promueve el docente en el aula de clase, correspondiendo el 21.76 % a los valores morales, el 20.59 % a los valores sociales, el 21.18 % a los valores profesionales, el 16.47 % a los valores antropológicos y el 20 % a los valores individuales.
Los docentes de acuerdo a los tipos de valores que promueven en el aula se manifestaron así: el 21.62 % con valores morales, el 21.62 % con valores sociales, el 27.03 % con valores profesionales, el 18.92 % con valores antropológicos y el 10.81 % con valores individuales.
Estos resultados nos muestran que las acciones pedagógicas tomadas por los docentes para la formación integral están dirigidas a utilizar todas las vías que garantiza el sistema curricular y extracurricular, sin desaprovechar su estructura y todos los espacios propicios para lograr el objetivo de la formación de un "hombre nuevo", multifacético e integral con altos valores humanos, por tanto, el sistema educativo tiene que estar encaminado a cultivar al ser humano que la universidad ha de formar para la vida, demostrándonos a la vez que la hipótesis no se pueda comprobar porque los docentes si tienen pleno conocimiento y dan cabida a los diferentes tipos de valores en el quehacer educativo.
Esto quiere decir que durante el proceso de desarrollo del individuo y de la formación de su personalidad influyen muchos factores que coadyuvan a la formación de valores que se manifiestan en sus modos de actuación y tienen su máxima expresión en su propia concepción del mundo, lo cual culmina y se manifiesta en la jerarquización y orientación que alcanzan estos tipos de valores, en el sentido de la vida.
Los valores profesionales como los más preferidos tanto por docentes y estudiantes son entendidos como aquellas cualidades de la personalidad profesional que expresan significaciones sociales de redimensionamiento humano y que se manifiestan relacionadas al quehacer profesional y modos de actuación. Los valores profesionales no son más que los valores humanos contextualizados y dirigidos hacia la profesión. Sus significados se relacionan con los requerimientos universales y particulares a la profesión. Los valores profesionales constituyen a su vez rasgos de la personalidad profesional y contribuyen a definir una concepción y sentido integral de la profesión[8]
Pregunta N°. 9
De los tipos de valores anotados, ¿Cuál considera más importante para la formación profesional de los estudiantes?
Página siguiente |