Descargar

Educar en valores (página 2)


Partes: 1, 2

Se comparte la siguiente definición conceptual de valor "la capacidad que poseen determinados objetos y fenómenos de la realidad objetiva de satisfacer alguna necesidad humana, es decir, la determinación social de estos objetos y fenómenos, consistentes en su función de servir a la actividad práctica del hombre" (Fabelo, 1999: 19). Se asume esta definición porque en ella se tienen en cuenta los estados de carencias del sujeto como condición básica para la satisfacción de estas, considerando a la práctica como núcleo de la actividad humana.

La superación de los profesores para la educación en valores debe estar dirigida a la adquisición de conocimientos, al desarrollo de habilidades, a la formación cultural y a posibilitar un mejor desempeño. Ello requiere la realización de acciones que posibiliten el tránsito hacia niveles superiores en la actividad profesional para enfrentar la realidad educativa y contribuir a elevar la efectividad y la calidad del trabajo.

En la Resolución 132/2004 del MINED se plantea que el objetivo fundamental de la superación profesional es "la formación permanente y actualización sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural". (Resolución Ministerial 132/2004: 3).

La propuesta de superación que se presenta parte de considerar las transformaciones que se producen en la Educación Preuniversitaria la que tiene como particularidad que no es vista únicamente para los profesores que imparten una asignatura, sino como un aspecto que desde el trabajo metodológico y la superación debe integrarse a la actuación de todo profesor que dirige los colectivos pedagógicos y en el que se materialice la relación existente entre lo afectivo-motivacional y lo cognitivo-instrumental.

Se sustenta en la filosofía marxista-leninista, basada en su método materialista dialéctico en relación directa con el proceso de formación del hombre en interacción con la naturaleza y la sociedad, a través de la práctica social. Asimismo, tiene en cuenta el desarrollo de la concepción científica del mundo, a partir del análisis del proceso pedagógico en el que se considera la influencia de diversos factores, los cambios que se producen, la experiencia acumulada por los profesores, la interpretación correcta entre el contenido de la teoría y la realidad objetiva y el establecimiento de una relación cercana con la vida.

Es sustento de la propuesta la teoría del conocimiento marxista-leninista, pues está concebida para que a partir de los problemas relacionados con la educación en valores, el profesor pueda analizar, buscar información, interpretarla y adquirir conocimientos necesarios para utilizarlos al realizar su labor educativa, considerando la práctica como el principio y el fin de la actividad cognoscitiva.

Considera además el papel de las contradicciones en el proceso de adquisición de los conocimientos y la necesidad de determinar entre otras, las que se manifiestan entre los nuevos conocimientos y las habilidades que adquieren los profesores y las que ya poseen, entre los conocimientos teóricos y la capacidad para aplicarlos en la práctica pedagógica, entre el nivel del contenido objeto de estudio y las posibilidades reales para su apropiación. Esto constituye una fuerza motriz a tener presente en la dirección del proceso.

Se basa en la posición que debe asumir el profesor durante la preparación para perfeccionarse cada vez más en su forma de pensar, sentir y actuar sobre la educación en valores, a partir del enriquecimiento de sus conocimientos, habilidades que esta vía le ofrece.

Tiene en cuenta a la educación en valores como un fenómeno histórico social que se produce escalonadamente hacia niveles superiores, dirigido a preparar cada vez más al profesor y a la necesaria influencia de este en el estudiante.

Desde el punto de vista sociológico se sustenta en la sociología marxista, en la preparación para la vida, en el papel activo del sujeto en el proceso de transformación dando oportunidad de socializar la información en función de enfrentar las exigencias de la educación en valores en los IPVCP y hacer reflexiones constantes. Además se sustenta en la necesaria integración que debe existir entre la labor de los profesores y la influencia de diversos agentes educativos que intervienen en el proceso de socialización, escuela, familia, comunidad, organizaciones políticas, de masas y sociales como las instituciones.

Toma como punto de referencia el papel activo a desempeñar por los profesores en las diferentes acciones al analizar los problemas, buscar sus causas, consecuencias y las posibilidades de solución, con el establecimiento de correctas relaciones sociales y el respeto a las características individuales y grupales a partir de su profundo conocimiento, lo que contribuirá a su propia transformación y a la del contexto en que actúa.

Se fundamenta en la psicología marxista que asume el paradigma histórico cultural desarrollado por L. S. Vigotski y sus seguidores. Parte por tanto, de la concepción de la zona de desarrollo próximo en la que el diagnóstico de cada uno de los profesores para dirigir la educación en valores ocupa un lugar importante, así como su continuidad como un proceso permanente, constituye la base para realizar acciones encaminadas a ofrecer la ayuda necesaria y estimular el aprendizaje para lograr el tránsito hasta los niveles deseados.

La estrategia tiene en consideración la interiorización de los aspectos determinantes en la dirección de esta labor educativa, el intercambio sistemático entre los profesores, a partir de la creación de un clima comunicativo donde prime el respeto y en el que estos desempeñen un papel activo al debatir e intercambiar criterios en relación con las problemáticas identificadas, reflexionar críticamente sobre los problemas profesionales, así como el interés constante por la búsqueda de soluciones para transformar la realidad y adquirir conocimientos, habilidades y valores, teniendo en cuenta para ello la unidad de lo afectivo y lo cognitivo. La realización de tareas individuales y colectivas contribuye a profundizar en los contenidos básicos para dirigir la educación en valores, al desarrollo integral de la personalidad de los profesores y a la estimulación de los logros alcanzados.

Desde el punto de vista pedagógico, la propuesta parte de las concepciones pedagógicas en las que se sustenta la pedagogía cubana, tiene presente la aspiración de lograr la unidad entre lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador. Se asume la necesidad de organizar la preparación en relación con la vida, el hecho de adaptar la estrategia a las condiciones reales del territorio, a las problemáticas relacionadas con la educación en valores y a los momentos de las transformaciones que se llevan a cabo en los IPVCP, adquiere una connotación especial para establecer el vínculo del proceso con el contexto social. Además tiene en cuenta la indispensable relación entre los componentes personalizados del proceso, así como entre estos y los componentes personales, considerando al estudiante (docente que se prepara) como sujeto activo y consciente en la interacción con los otros, como constructor de conocimientos, formas de comportamientos, de experiencias y de actitudes, lo que conducirá a su desarrollo personal y al perfeccionamiento de su práctica pedagógica desde la función que desempeña al dirigir el colectivo pedagógico, que perfecciona su accionar mediante la superación y el trabajo metodológico en correspondencia con el diagnóstico individual y grupal de sus estudiantes.

A partir de los fundamentos expresados se elaboró la propuesta que incluye las siguientes etapas para la superación de los profesores, las cuales están estrechamente relacionadas y todas responden a un objetivo específico: Preparar a los profesores Generales Integrales de los IPVCP para dirigir la educación en valores de sus estudiantes. Estas acciones son las siguientes:

  1. Etapa de aseguramiento de las condiciones previas.
  2. Etapa de preparación de los PGI.
  3. Etapa de evaluación.

Etapa 1.

  • Reunión metodológica con los Profesores Generales Integrales para analizar problemas, causas en relación con la educación en valores, así como posibles soluciones que permitan transformar la realidad educativa en los IPVCP.

Esta acción permitirá la realización de un análisis minucioso con todos los docentes sobre los problemas que presentan al trabajar la educación en valores, las causas de los mismos y las posibles soluciones que desde los colectivos pedagógicos puedan aplicarse bajo la dirección del Profesor General Integral, potenciando el proceso de metacognición porque le permite al docente asumir su propio aprendizaje e implica que adopte una actitud consciente frente a esta tarea y seleccione las estrategias a seguir.

Desde el primer intercambio se deben utilizar actividades que generen habilidades de colaboración, porque el establecimiento de una buena comunicación grupal influye en la actividad que desarrollará el grupo y sus miembros. Se propone comenzar con la aplicación de técnicas de relajación que posibiliten un intercambio profesional eficiente.

Combinar lo cognitivo y lo afectivo, dirigidos a la tarea compleja de educar en valores, contribuye a una asunción consciente, segura y sólida, basada en un alto grado de motivación y empatía de sentimientos por lo que hace. Esta unidad sustenta toda la estrategia al posibilitar una conexión sólida entre lo afectivo y lo cognitivo, y facilitar el aprendizaje porque considera las importantes necesidades de los profesores para generar una autoestima alta, asegurar aceptación, inclusión y reconocimiento, además de un ambiente de apoyo.

La discusión y análisis de los principales problemas que presentan los estudiantes en los valores es fundamental; para que cada profesor a partir del razonamiento individual y colectivo, valorare las dificultades que tienen los estudiantes, buscando coincidencias, causas, posibles soluciones y sobre todo concientización sobre la importancia de solucionar la problemática.

En el proceso de concientización de un problema pedagógico intervienen varios factores que se relacionan: primeramente conocer el estado real que se tiene sobre la problemática, qué implicaciones tiene el mismo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus estudiantes y qué acciones teóricas y metodológicas pueden desarrollarse para superar la problemática presentada. Con posterioridad se discutirán las dimensiones e indicadores que estarán presentes en todas las actividades que desarrollen los docentes, ya sea en los talleres, así como en el trabajo de diseño e intercambio metodológico que se realice. Siempre adoptará un carácter autovalorativo por el Profesor General Integral.

  • Nivelación de los Profesores Generales Integrales con mayores necesidades de preparación en relación con la educación en valores con el propósito de complementar conocimientos y habilidades mínimas e imprescindibles a los profesores para lograr la dirección efectiva de la educación para la salud.

Será imprescindible realizar una nivelación de los PGI con mayores necesidades, según los resultados del diagnóstico para situarlos en mejores condiciones en la apropiarse de los contenidos. En previa coordinación con los Jefes de Departamentos de la escuela, se incluye en el plan individual de cada profesor el estudio de las temáticas que serán objeto de análisis en el taller. Se pondrán a disposición todos los materiales y documentos que tengan información teórica y metodológica sobre el tema.

Las temáticas son las siguientes:

  1. Documentos normativos de la educación en valores.
  2. Acciones generales y específicas orientadas por el MINED para la educación en valores.
  3. Factores que garantizan la educación en valores.
  4. Papel del PGI en la educación en valores.
  5. Papel de los componentes del proceso.
  6. La clase en los momentos actuales.
  7. Reflexiones de la práctica pedagógica sobre la educación en valores.

Etapa 2.

  • Preparación teórico-metodológica para todos los Profesores Generales Integrales sobre la educación en valores que servirá para ampliar los conocimientos teóricos y prácticos de los profesores para dirigir la educación en valores.

Se conciben dos talleres para la preparación teórico – metodológica que partirán de la autosuperación por los docentes en los temas a tratar, a partir de su incorporación en los planes individuales y se debatirán los contenidos siguientes:

  1. El diagnóstico de los estudiantes para dirigir la educación en valores.
  2. Conocimientos sobre los fundamentos generales en los que se sustenta la educación en valores (filosóficos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos).
  3. Definición del concepto valor y de los tipos de valores. Rasgos distintivos
  4. Componentes de cada valor.
  5. Papel de los agentes socializadores en la educación en valores.
  6. Los componentes del proceso en la educación en valores.

Orientación pedagógica para la educación en valores desde los contenidos de las asignaturas. Esto contribuirá a la toma de conciencia de la necesidad de concebir el trabajo con un enfoque integrado en cada colectivo pedagógico.

Se partirá de la exposición por un PGI de las principales acciones de la estrategia concebida, se prioriza la ilustración con ejemplos de algunas de las clases en las que se potencia la educación en valores, tanto en las que se conciben por tele clases como en la vídeo clases y en las clases frontales las que deben ser criticadas y enriquecidas a partir de la discusión colectiva y de las consideraciones del que la presente, los participantes deberán realizar un intercambio profundo que permite superar el nivel profesional y actuar en función de resolver los problemas de la práctica.

  • Análisis de la estrategia a seguir por el colectivo pedagógico para la educación en valores de los estudiantes de los IPVCP para profundizar en las principales dificultades que presentan los profesores de dichos colectivos en el trabajo con la educación en valores, la estrategia a seguir, así como la adecuación del trabajo metodológico para su contribución.

Se partirá del análisis de las principales dificultades que presentan los profesores del colectivo pedagógico para educar en valores, esto posibilita que las proyecciones de trabajo vayan más a las especificidades de un colectivo de profesores y alumnos, lo que permite realizar un trabajo más personalizado con cada docente.

Para lograr que los docentes desarrollen la tarea educativa es fundamental trabajar con un estilo coherente, que incluya la unidad de criterios y de acción, y la unidad del enfoque del trabajo metodológico. Los métodos de enseñanza y educación para el trabajo con los valores requieren uniformidad en el accionar de todos los que con él se relacionan. El colectivo pedagógico debe diseñar las estrategias que se seguirán, de acuerdo con las necesidades y potencialidades de los grupos y las individualidades, las cuales serán analizadas para su aprobación.

La dirección acertada del Profesor General Integral en los IPVCP debe posibilitar la educación en valores, desde todas las asignaturas con un enfoque desarrollador e interdisciplinar, partiendo de la planificación, organización y control a las tareas a desarrollar con los alumnos, con un carácter diferenciador, para todas las asignaturas del grado. También debe propiciar esta tarea educativa desde las actividades extradocentes y extraescolares que se realizan en el proceso pedagógico y contribuir al desarrollo de la profesionalidad pedagógica de los profesores, mediante el intercambio permanente con ellos y usando vías para facilitar, aconsejar, mediar en los conflictos, controlar, investigar y evaluar su proceder; contribuyendo a la integración teórico práctica de los componentes del proceso formativo.

El colectivo pedagógico para educar en valores debe:

-Determinar estado que presentan los docentes y estudiantes, utilizando el carácter personalizado que este órgano metodológico posibilita.

-Establecer las metas que se propone alcanzar el colectivo pedagógico para educar en valores en cada etapa.

Diseñar actividades metodológicas a nivel de colectivo pedagógico que contribuyan a la educación en valores, en dependencia de las dificultades que se presenten en cada etapa.

El Profesor General Integral para lograr un estilo coherente en el colectivo pedagógico debe en cada etapa:

Caracterizar la situación del grupo en cuanto a la educación en valores.

-Analizar las dificultades y avances de cada alumno en relación con la educación en valores, a partir del diagnóstico inicial para determinar qué hacer y cómo cada profesor apoyará este trabajo.

–Reelaborar las estrategias de trabajo en correspondencia con la situación que vayan presentando los estudiantes.

-Elaborar sistemáticamente instrumentos para medir los resultados.

-Realizar trabajos científico- metodológicos en el colectivo pedagógico, relacionados con las problemáticas del grupo en cuanto a la educación en valores.

  • Preparación para todos los PGI orientada al diseño de actividades docentes y extradocentes en la cual se podrá reflexionar con los profesores sobre la dirección de la educación en valores, a partir de las propuestas realizadas.

La clase como vía fundamental para potenciar la educación en valores, debe ser objeto de análisis. Se parte del diagnóstico integral e individualizado y se realizará un diálogo acerca de los principales problemas que se presenten en las clases (video clases, teleclases y clases frontales). El primer taller estará dirigido a las actividades docentes y el segundo a las extradocentes las cuales serán presentadas por docentes seleccionados.

En el análisis de ambas actividades se tendrá en cuenta la relación dialéctica entre los componentes del proceso y los ajustes, necesarios e imprescindibles que se realicen para trabajar de forma eficiente la educación en valores, o sea contextualizar en la planificación de dichas actividades los fundamentos teóricos y prácticos que sustentan la educación en valores que fueron objeto de estudio, pues estos constituyen un soporte esencial para dirigir esta labor. En esta acción el docente debe demostrar con su accionar la comprensión y asimilación de las formas de actuar en una actividad docente.

El intercambio con los profesores se centrará además en:

  1. Dominio que mostró en relación con la educación en valores.
  2. Cómo se utilizó el ideario martiano.
  3. Incorporación de los agentes cercanos a la escuela.
  4. Protagonismo de los estudiantes.
  5. Acciones diseñadas para propiciar el debate y reflexión.
  6. Vínculos afectivos que pretende establecer.
  7. Métodos y técnicas que seleccionó.

Por considerar la clase como la vía fundamental para la educación en valores se le ofrecerá continuidad a esta acción a partir del trabajo metodológico que responde al sistema de trabajo metodológico establecido por el MINED; estas se encuentran debidamente organizadas, según los objetivos previstos en el plan de trabajo metodológico, así se realizarán una clase metodológica, una clase demostrativa y por último una clase abierta.

El Profesor General Integral debe observarles clases a los maestros del colectivo pedagógico que no hayan sido visitados, para comprobar cómo se comporta la educación en valores. Es importante que después de haber transitado por el sistema de trabajo metodológico exista un espacio donde pueda realizarse un intercambio profesional, mediante la observación de clases de un maestro a otro, un docente acompañando al Profesor General Integral, incluso un colectivo pedagógico puede visitar a otro para realizar valoraciones acerca de los aspectos relevantes y determinar insuficiencias.

Etapa 3.

  • Autoevaluación por cada PGI del nivel alcanzado en la educación en valores.

La autoevaluación estará presente en todo el proceso, para su realización se tendrá en cuenta las dimensiones e indicadores que se establecieron para ello y sistemáticamente identificarán sus insuficiencias y se proyectarán en función de las mismas para lograr transformaciones.

  • Evaluación del nivel de desarrollo por los distintos colectivos pedagógicos en la educación en valores.

Se realizará una reunión de análisis de los colectivos pedagógicos por etapas (según planificación), previamente coordinada con la dirección del centro, se evaluarán los resultados individuales y los alcanzados por los colectivos pedagógicos para la educación en valores teniendo en cuenta la propuesta realizada, enfatizando en los aciertos y desaciertos, lo que posibilitará el rediseño de las acciones de preparación de los PGI y además el perfeccionamiento de la estrategia del colectivo para la otra etapa. Se complementará con el criterio de los directivos, quienes le aportarán más elementos.

La propuesta de superación de los profesores responde a las necesidades actuales de la educación en valores de los IPVCP en Cuba, partió de un diagnóstico de la preparación de los involucrados en el proceso y se orientó desde el punto de vista teórico a la concepción de la educación para la salud en dos dimensiones relacionadas con el papel del docente en el debate sistemático de las problemáticas emanadas del contexto de actuación del estudiante y el protagonismo de este último. Esta propuesta ofrece determinadas formas de actuación que los profesores deben seguir en la práctica pedagógica, desde el trabajo del colectivo pedagógico.

BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR DÍAZ, CÁNDIDO R. Fortalecimiento de valores una necesidad de todos los tiempos.– Camagüey: ISP "José Martí", 1998.

Aproximaciones a una pedagogía de los valores. / M.Silva, M. de la Rúa. – La Habana: Academia de las FAR, Buró de Investigaciones Pedagógicas, 2000, 54 pp.

ÁLVAREZ DE ZAYAS, RITA MARINA. Hacia un curriculum integral y contextualizado. — Tegucigalpa: Universidad Autónoma de Honduras. — Honduras: Ed. Universidad, Colección Docencia No 80, 1997.

ANAYA FIGUERREDO, RAIMUNDO. Una reflexión filosófica de la concepción cubana del hombre pleno, a partir de la cultura general integral, en el pensamiento de Jose Martí, Ernesto Guevara y Fidel Castro. Tesis de Maestría. – Ciudad de la Habana: Instituto de Filosofía, 2005.

ARANA ERCILLA, M. BATISTA TEJEDA, N. La Educación en valores, una propuesta para la formación profesional. Disponible en: http:// , (1999). [Consulta: jun. 2004]

ARTEAGA GONZÁLEZ, SUSANA. Modelo pedagógico para desarrollar la educación para la paz centrada en los valores morales en la escuela media superior cubana. — 2005. — Tesis (Doctor en Ciencias Pedagógicas). — ISP "Félix Varela Morales", Villa Clara, 2005.

Baxter Pérez, E. . La formación de valores: una labor pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2001.

BELLO DÁVILA, ZOE. CASALES FERNÁNDEZ, JULIO CÉSAR. Psicología General. — La Habana: Ed. Félix Varela, 2005.– 187 p.

BERMÚDEZ MORRIS, RAQUEL. Aprendizaje formativo y crecimiento personal / Raquel Bermúdez Morris, Lorenzo M. Pérez Martín. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004. – 417 p.

BLANCO PÉREZ, ANTONIO. Acerca del rol profesional del maestro / y práctica pedagógica / Comp. Gilberto García Batista, Elvira Antonio Blanco Pérez, Silvia Recarey Fernández.– p.1-15.–En Profesionalidad Caballero Delgado. — La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004.

BLANCO PÉREZ, LUISA. La Convivencia en los centros escolares como factor de calidad.- En http://www.villademazo.es/periodico/educacion.pdf [Consulta: jun. 2004]

CAMPDESUÑER SARQUÍ. LEILA. Reflexiones para una práctica educativa en valores. 1994. pp1-7

FABELO CORZO, JOSÉ RAMÓN. Los valores y sus desafíos actuales. — La Habana: Ed. José Martí, 1999.

FERNÁNDEZ DÍAZ, ARGELIA. Algunos antecedentes en la interrelación centro docente – familia – comunidad en Cuba. – p. 122-131. – En Profesionalidad y práctica pedagógica / Comp. Gilberto García Batista, Elvira Caballero Delgado. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004.

MINED. Cuba. Resolución Ministerial No 132/2004. . La Habana.

MINED. Cuba. 2002. LA ESCUELA Y LA FORMACION DE VALORES.

PADRÓN PEREIRA, E. Estrategia de superación de los docentes de Secundaria Básica para dirigir la formación laboral de los estudiantes. Tesis doctoral. Universidad Pedagógica "Félix Varela".– Villa Clara, 2005.

 

Por:

Dra. C Micaela Castillo Estenoz

Dra. C Maritza Cruz Dávila

Prof. Aux. Idania Barreras Abella

Micaela Castillo Estenoz. Cuba. Licenciada en Educación, especialidad Biología (1987), Master en Didáctica de la Biología (2001), es Doctora en Ciencias Pedagógicas (2006) y Profesora Auxiliar del Centro de Estudio de Investigación Educativa de la Universidad Pedagógica "Manuel Ascunce Domenech" de Ciego de Ávila. Posee publicaciones en revistas nacionales e internacionales, es miembro del Consejo Científico de la Facultad de Educación Media Superior y dirige el proyecto diez "Perfeccionamiento del proceso pedagógico en los IPVCP de la provincia de Ciego de Ávila".

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente