Descargar

Violencia familiar: problema de salud publica en Puno, Perú

Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. De violencia familiar
  3. Tipos de violencia
  4. Maltratadores
  5. Violencia familiar en Juliaca
  6. Causas que genera la violencia familiar
  7. Violencia intrafamiliar en Puno
  8. Conclusiones
  9. Sugerencias
  10. Bibliografía

Introducción

La violencia familiar es un problema de salud mental, que afecta a la familia puneña, a lo largo de la historia del Perú siempre existió la violencia familiar solo que era considerado como un problema que no debería divulgarse por cuidar la imagen de la familia. según estudios realizados en el Perú los casos registrados por el centro de emergencia mujer señalan que el 68% de mujeres peruanas han sufrido algún tipo de control por parte de sus esposos o compañeros; el 25% manifiesta que sus esposos o compañeros han dicho o hecho cosas para humillarlas delante de los demás; el 41% considera haber sufrido alguna vez algún tipo de violencia física durante su relación de pareja; y el 10% ha sido obligada por su esposo o compañero a mantener relaciones sexuales.

Otros estudios realizados extraídos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), dan un indicio de la gravedad de la violencia contra la mujer en el Perú. Por otro lado, entre enero de 2003 y octubre de 2013 se han registrado 370 asesinatos de mujeres por razones de género: un promedio de 8 mujeres al mes mueren víctimas de femicidio a manos, mayoritariamente, de sus parejas o ex-parejas. Cada 6 horas, 5 mujeres son víctimas de violencia sexual.

Por su parte, el Movimiento Manuela Ramos informó que desde enero a agosto de este año, se registraron 16.793 denuncias por violencia psicológica; 57.472 denuncias por violencia familiar y 4.910 denuncias por casos de violación sexual. De estas últimas cifras, el 44% corresponde a jóvenes mujeres entre los 14 y 17 años. En el Instituto de medicina legal se realizan exámenes de integridad sexual cada dos horas.

La región puno no es ajena a este problema, según los En esa línea dijo que al mes de agosto de 2012, el Sistema de Registro de Casos y Atenciones elaborado por el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) del MIMP, reveló que Puno ocupa el sexto lugar del ranking de personas afectadas por violencia familiar y sexual con mil 286 casos atendidos en los CEMs de la región.

"De la cantidad señalada, el 94.4% de mujeres fueron víctimas de violencia familiar y sexual, siete personas en su mayoría mujeres fueron atendidas diariamente en los CEMs de la región. A ello se suma que a agosto de 2013, se brindó información preventiva a 27 mil 671 personas", dijo la Ministra Jara.

Durante ya mucho tiempo nos hemos encontrado con problemas sociales que son recurrentes y que no son nada nuevos, y se ha venido dando una serie de programas y leyes en defensa de los derechos del niño y la mujer que en muchas ocasiones nos hagan creer que el Estado encontró la solución sin embargo, ¿eso nos asegura el bienestar?, ¿acaso estos programas y leyes bastarán para cesar los maltratos físicos y psicológicos que se producen día a día contra ellos? además la falta de seriedad de parte del Estado  ha logrado que la violencia domestica (familiar, intrafamiliar, etc.) se esté convirtiendo en un verdadero problema social.

Es necesaria una protección legal, pero es urgente que nuestra sociedad adquiera nuevos y mejores hábitos de crianza y convivencia. Aún en la posibilidad de parecer alarmista, es menester una reeducación en cuanto al trato familiar, el que lamentablemente para muchos está caracterizado por la violencia, el rechazo y la indiferencia.

Son innumerables las formas la violencia familiar. Puede pensarse en violencia hacia los mayores, entre cónyuges, hacia los niños, las mujeres, los hombres, los discapacitados, etc. Además siempre es difícil precisar un esquema típico familiar, debido a que la violencia puede ser física o psíquica, y ocurre en todas las clases sociales, culturas y edades la mayoría de las veces se trata de los adultos hacia una o varios individuos. En la práctica el maltrato tiende a "naturalizarse" es decir se torna cotidiano sobre todo a través de conductas violentas que no son sancionadas como tales. Muchas personas que maltratan son considerados (y se consideran a sí mismos) como de mayor poder hacia quienes son considerados (se piensan a sí mismos) como de menor poder.

Cabe destacar que las personas que sufren estas situaciones suelen ocupar un lugar relativamente de mayor vulnerabilidad dentro del grupo familiar. En este sentido la violencia hacia los niños y las mujeres, estadísticamente reviste la mayor casuística, en cambio los hombres maltratados son solo el 2% de los casos de maltrato (por lo general hombres mayores y debilitados tanto físicamente como económicamente respecto a sus parejas mujeres), por lo general quienes padecen estas situaciones tienen reticencia a denunciar lo que ocurre. Los motivos de este recelo ocupan desde hace muchos años a investigadores y profesionales. Por un lado porque se mantiene una espera de un cambio espontáneo de quién arremete, por otro lado se aceptan las disculpas (típicas) de quién arremete, y se creen las promesas que no se lo volverá a hacer (otro rasgo característico), también influye el temor al prejuicio social, las convicciones ético – religiosas, la dependencia económica, el miedo a represalias, la falta de esperanzas en la eficiencia de los trámites jurídicos, etc. Pero quizás el punto más frígido del razonamiento sobre el maltrato se evidencia en el sostenimiento del vínculo violento. En este sentido entran en consideración tanto el aplastamiento psíquico, la baja autoestima, la educación violenta, como también una consideración al suponer una relación signada de vicios y sistemas psíquicos o relacionales, o un posible montaje estructural subjetivo que impide romper el tipo de relación, etc. 

En la actualidad se entremezcla la violencia de género con la violencia familiar, la violencia de género es una violencia ejercitada específicamente en una de las personas del entorno familiar, generalmente la mujer. En nuestra legislación peruana, fundamentalmente se recoge y penaliza específicamente la violencia de género no así la familiar, debido tal vez al populismo electoralista de los políticos.

En esta pequeña investigación tocare diversos puntos sobre la violencia, violencia familiar y sus tipos, además de poner datos sobre la violencia familiar en nuestra región (cuadros estadísticos), y las leyes que protegen contra la violencia.

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL

Identificar, recopilar y sistematizar la violencia familiar y sexual en la Región puno como un problema de salud publica

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir las los tipos de violencia familiar que afectan la salud mental de las familias puneñas

2. analizar la violencia familiar de género

3. determinar las causas y consecuencias de la violencia intrafamiliar

4. difundir y prevenir la violencia familiar a través de la promoción de salud.

5.- Proponer una propuesta de mejora de un problema de salud pública como es la violencia intrafamiliar en la región de Puno, encontrar actividades que mejoren la comunicación familiar.

CONTENIDO

De violencia familiar

Cuando nos preguntamos qué entendemos por violencia la asociamos generalmente a la producida por la agresión física. Sin embargo, en nuestro país la violencia tiene diferentes manifestaciones, la violencia es aquello que se ejecuta con fuerza y brusquedad, o que se hace contra la voluntad y el gusto de uno mismo. Se trata de un comportamiento deliberado que puede ocasionar daños físicos o psíquicos a otro sujeto. Por lo general, un comportamiento violento busca obtener o imponer algo por la fuerza.

Por otra parte, la familia es la principal forma de organización de los seres humanos. Es una agrupación social basada en lazos de consanguinidad (como la filiación entre padres e hijos) o en el establecimiento de un vínculo reconocido socialmente (como el matrimonio).

La violencia familiar es la que se produce en el lugar que debería ser el más seguro: El propio hogar. Sin embargo, por razones culturales, en nuestro país este tipo de violencia, hasta hace poco tiempo, fue considerada algo natural y se justificaba que, como medio disciplinario y correctivo, los padres golpearan y humillaran a sus hijos, y a su vez se pensaba que un hombre estaba en su derecho si golpeaba a su esposa.

Entre los principales tipos de maltrato o violencia que se dan en el seno de una familia hay que destacar dos grandes grupos. Así, en primer lugar está la física que es la que se manifiesta a través de lesiones graves o bien a través de otras menores, que no requieren asistencia médica pero que igualmente causan un gran daño a todos los niveles a la víctima.

En segundo lugar está la violencia familiar emocional que es aquella en la que la víctima no sufre físicamente sino a nivel sentimental. En este caso la citada se manifiesta a través de lo que es el rechazo, el ignorar, el terror o el aislamiento. Este tipo de violencia es penado por la ley, aunque se trata de un delito que no suele ser denunciado. Es que la víctima siente temor, vergüenza y hasta culpa por denunciar a un integrante de su propia familia.

Entre las principales señas de identidad que podemos destacar que tiene todo maltratador se encuentran su incapacidad para expresar cualquier tipo de afecto, una baja autoestima, el no saber controlar sus impulsos y también el haber sido víctima de maltrato, por parte de su entorno, durante su infancia. Por su parte, las víctimas de la violencia familiar suelen tener en común características tales como el ser sumisos, contar igualmente con una baja autoestima, ser absolutamente conformistas con lo que creen que es lo que les toca vivir, y también el tener problemas para mostrar su afecto.

La violencia familiar, por otra parte, incluye casos de abuso sexual, incluso dentro un matrimonio. Ese es el caso de un hombre que obliga, presiona o condiciona a su esposa a tener cualquier tipo de relación sexual sin que la mujer tenga la voluntad de hacerlo.

La violencia tiene un efecto profundo sobre la mujer. Empieza antes del nacimiento, en algunos países, con abortos selectivos según el sexo. O al nacer, cuando los padres desesperados por tener un hijo varón pueden matar a sus bebés del sexo femenino. Y sigue afectando a la mujer a lo largo de su vida. Todos los años, millones de niñas son sometidas a la mutilación de sus genitales. Las niñas tienen mayor probabilidad que sus hermanos de ser violadas o agredidas sexualmente por miembros de su familia, por personas en posiciones de poder o confianza, o por personas ajenas. En algunos países, cuando una mujer soltera o adolescente es violada, puede ser obligada a contraer matrimonio con su agresor, o ser encarcelada por haber cometido un acto "delictivo". La mujer que queda embarazada antes del matrimonio puede ser golpeada, condenada al ostracismo o asesinada por sus familiares, aunque el embarazo sea producto de una violación. Después del matrimonio, el riesgo mayor de violencia para la mujer sigue habitando en su propio hogar, donde su esposo y, a veces la familia política, puede agredirla, violarla o matarla. Cuando la mujer queda embarazada, envejece o padece discapacidad mental o física, es más vulnerable al ataque.

edu.red

Tipos de violencia

La violencia familiar se produce cuando uno de los integrantes de la familia, abusando de su autoridad, su fuerza física y su poder, maltrata física, emocional o sexualmente a otro de sus miembros.

Las personas violentas que abusan de los más débiles sienten una gran inseguridad y resentimiento que les impide relacionarse constructivamente con los demás. Esto no quiere decir que su conducta abusiva no tenga remedio, ya que el comportamiento violento se aprende, también es posible modificar las actitudes violentas a través de un esfuerzo consciente por superar el problema.

2.1. VIOLENCIA FÍSICA:

La violencia física consiste en sujetar, inmovilizar o golpear a alguien infringiéndole un daño corporal con cualquier parte del cuerpo, arma u objeto. Este tipo de violencia es la que más fácilmente se identifica porque sus huellas son muy evidentes. Se impone mediante la fuerza física y el miedo.

Los hombres son los principales agresores en los casos de violencia familiar, pero con mucha frecuencia también las mujeres golpean a sus hijos e hijas y aun a sus esposos. Comúnmente las o los golpeadores proceden de familias donde la violencia era el medio de interacción cotidiano y así aprendieron a relacionarse a través de empujones, insultos y golpes. Generalmente la violencia física es acompañada de violencia emocional.

Cuadro Nº 1: Perú. Tipos de violencia física conyugal contra las mujeres, 2010

TIPOS DE AGRESIÓN

PORCENTAJE (%)

Empujó, sacudió o tiró algo

31.1

Golpeó con puño o algo que pudo dañarla

21.3

Trató de estrangularla o quemarla

3.9

Amenazó con cuchillo, pistola u otra arma

2.8

Abofeteó o retorció el brazo

24.5

Pateó o arrastró

14.3

Atacó con cuchillo, pistola u otra arma

1.9

Cuadro Nº 2: Perú. Violencia física conyugal contra la mujer según características, 2010

CARACTERÍSTICAS

PORCENTAJES (%)

NIVEL DE EDUCACIÓN

Sin educación

Primaria

Secundaria

Superior

33.2

39.2

42.4

31.0

QUINTIL DE RIQUEZA

Quintil inferior

Segundo quintil

Quintil intermedio

Cuarto quintil

Quintil superior

34.7

41.8

45.1

37.9

29.8

AREA DE RESIDENCIA

Urbana

Rural

39.2

36.5

GRUPO DE EDAD

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

22.8

31.7

37.0

38.8

40.4

42.9

40.3

ESTADO CONYUGAL

Casada/conviviente

Divorciada/separada/viuda

34.9

59.5

2.2. VIOLENCIA PSICOLÓGICA

. La violencia psicológica, también conocida como violencia "emocional", es una forma de maltrato, por lo que se encuentra en una de las categorías dentro de la violencia doméstica. La intención que trae consigo la violencia psicológica es humillar, hacer sentir mal e insegura a un individuo, deteriorando su propio valor. Difiere del maltrato físico ya que éste es sutil y es mucho más difícil de percibirlo o detectarlo. Se manifiesta a través de palabras hirientes, humillaciones, gritos e insultos. Éste trastorno puede tener bases en la infancia de las personas cuando se llevan a cabo la falta de atención por parte de los padres o familiares y la violencia intrafamiliar.

Cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio

2.2.1 Rechazar:

 Implica conductas de abandono. Los padres rechazan las expresiones espontáneas del niño, sus gestos de cariño; desaprueban sus iniciativas y no lo incluyen en las actividades familiares.

2.2.2. Aterrorizar:

 Amenazar al niño con un castigo extremo o con un siniestro, creando en él una sensación de constante amenaza.

2.2.3. Ignorar:

 Se refiere a la falta de disponibilidad de los padres para con el niño. El padre está preocupado por sí mismo y es incapaz de responder a las conductas del niño.

2.2.4. Aislar al menor:

 Privar al niño de las oportunidades para establecer relaciones sociales.

2.2.5. Someter al niño a un medio donde prevalece la corrupción:

 Impedir la normal integración del niño, reforzando pautas de conductas antisociales.

2.3. VIOLENCIA SEXUAL:

Cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la Víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto. Cualquier otra forma análoga que lesione o sea susceptible de dañar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres. Estamos en presencia de la violencia sexual cuando una persona es obligada a tener cualquier tipo de contacto o relación con un objetivo sexual contra su voluntad. El acoso, el abuso sexual la violación y el incesto son sus distintas manifestaciones.

2.3.1 Abuso sexual.

 Consiste en tocar y acariciar el cuerpo de otra persona contra su voluntad, así como la exhibición de los genitales, y en la exigencia a la víctima de que satisfaga sexualmente al abusador. Este tipo de violencia se produce en el trabajo, la calle y aun en la propia casa. Los agresores generalmente son conocidos de la víctima como amigos o familiares e incluso el padre o la madre.

2.3.2 Violación.

 Consiste en la penetración del pene, los dedos o cualquier objeto en la vagina, el ano o la boca, contra la voluntad de la víctima. Implica un acto de extrema violencia que se agrava porque el agresor, cuando se trata de un conocido, aterroriza a la víctima para que no lo denuncie. Por otro lado, la víctima se ve atrapada entre el temor de lo que pueda ocurrirle a ella o a sus familiares y el terror a ser atacada nuevamente. Esta agresión destroza la estabilidad emocional de quien la padece. 

2.3.3 Incesto.

 Es el contacto sexual entre familiares emparentados civilmente o por consanguinidad. El incesto se produce aun si la víctima accede a tener relaciones con el agresor.

Maltratadores

Socialmente no hay un prototipo de maltratador; puede ser de clase alta o baja, con estudios o sin ellos, joven o viejo. «Es un perfil plano», dice Bonino, que trata a unos 50 de estos hombres al año. Su conducta no tiene por qué estar ligada al consumo de alcohol o drogas en el 80% de los caso no lo está y tampoco a desviaciones psíquicas. En contra de lo que pueda parecer, la mayor parte de los agresores no son enfermos mentales. Según Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco y pionero en España en la aplicación de terapias a hombres maltratadores, «el 20% de ellos sí presenta un trastorno mental –alcoholismoesquizofrenia paranoide, trastorno delirante…-. Pero el 80% son "normales"; no existe un trastorno grave, aunque sí presentan alteraciones de la personalidad y cognitivas, como un machismo extremo o la justificación del uso de la violencia para resolver problemas».

«Lo único que tienen en común es que son hombres y que tienen muy interiorizada la idea de que la mujer está a su disponibilidad», afirma Bonino. Según asimilen más o menos esta idea se convertirán en un tipo diferente de agresor: asesinos, violentos físicos o psicológicos, controladores… En ocasiones los hombres con mayor status social y cultural recurren a formas más sutiles de violencia, como la psicológica, mientras que los que tienen un nivel cultural menor optan directamente por los golpes.

La mayoría no son agresivos de forma habitual. Ejercen su violencia de forma selectiva, sólo con su mujer. Por eso es tan difícil reconocerlos. Además, desarrollan una especie de doble personalidad «hacen lo que corresponde hacer a un hombre cuando están en público: tratar bien a su mujer; pero son unos tiranos en privado», según Bonino. «Esta doble fachada es más acusada en los maltratadores que ejercen violencia física». Además suelen presentarse a sí mismos como víctimas. «Discutimos y ella me dijo que no aguantaba más y que se iba. Yo la empujé y se cayó». Así describe un ingeniero de 28 años una de las agresiones a su pareja. «Tuvimos un desencuentro, le grité y se asustó», «me provocó», «si se hubiese quedado callada no habría pasado nada».

Los valores machistas que imperan en la sociedad han calado hondo en estos hombres, llevándoles a extremos límite. Muchos incluso sufrieron maltratos en su infancia y han interiorizado la violencia como un comportamiento normal. Los golpes y los gritos son su único recurso. La única forma de enfrentarse a una vida que no transcurre como a ellos les gustaría.

a. ¿Quiénes son maltratadores? Son todas aquellas personas que cometen actos violentos hacia su pareja o hijos; también puede ser hacia otros en general.

b. ¿Por qué maltratan? Porque no saben querer, no saben comprender, no saben respetar.

c. ¿Qué características tienen los maltratadores?

1. Tienen baja autoestima.

2. No controlan sus impulsos.

3. Fueron víctimas de maltrato en su niñez.

4. No saben expresar afecto.

d. ¿Qué características tienen los maltratados?

1. Tienen baja autoestima.

2. Sumisos.

3. Conformistas.

4. Fueron víctimas de maltrato.

5. No expresan su afecto.

e. ¿Qué se debe hacer para no llegar al maltrato?

Aprender a:

– Comprenderse.

– Comunicarse con calidez y afecto.

– Respetarse.

– Dominar sus impulsos (ira, cólera).

Violencia familiar en Juliaca

La región Puno ocupa el primer lugar a nivel nacional en personas afectadas por violencia familiar y sexual, habiéndose atendido 1.286 casos en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) de esta parte del país. De las 13 provincias que tiene esta región, 11 ya cuentan con servicios integrales contra la Violencia Intrafamiliar, logrando coberturar más del 84% en la región PunoLa Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Ana Jara Velásquez, señaló que el 45% de mujeres en la región Puno fueron víctimas de violencia familiar y sexual, cifra que está por encima del índice que se registra a nivel nacional. En esa línea mencionó que al mes de agosto de 2012, el Sistema de Registro de Casos y Atenciones elaborado por el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) del MIMP, reveló que Puno ocupa el sexto lugar del ranking de personas afectadas por violencia familiar y sexual con mil 286 casos atendidos en los CEMs (Centro de Emergencia Mujer) de la región.

"De la cantidad señalada, el 94.4% de mujeres fueron víctimas de violencia familiar y sexual, siete personas en su mayoría mujeres fueron atendidas diariamente en los CEMs de la región. A ello se suma que a agosto de 2012, se brindó información preventiva a 27 mil 671 personas". Frente a esta grave problemática que afronta la Región, es prioridad trabajar por construir nuevas relaciones de convivencia donde prime el respeto a los derechos humanos y se adopten políticas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, que está incluida de manera relativa dentro la violencia intrafamiliar.

Los CEMs constituyen una estrategia de atención integral a las personas afectadas por hechos de violencia familiar y/o sexual, donde se brinda atención especializada e interdisciplinaria en las áreas legal, social y psicológica.

El Ministerio de la Mujer señaló que cuenta con 163 "Centros Emergencia Mujer", de los cuales 11 CEM corresponden a la región Puno ubicados en las provincias de Azángaro, Chucuito, Huancané, el Collao, San Román, Lampa, Melgar, Puno, San Antonio de Putina y Sandia.

Según el reporte de varias instituciones, a nivel de la Región Puno, la provincia de San Román, está liderando el primer lugar en casos de violencia familiar. La Defensoría del Pueblo, el Ministerio de la Mujer, Aldeas Infantiles, y la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, entre otras organizaciones, de San Román, informaron que Juliaca estaría liderando el primer lugar en casos de violencia familiar.

Según el reporte el año 2012 se presentaron 1,342 casos de violencia familiar, mientras que en el presente año se registran 932 casos.

La responsable del Centro de Emergencia Mujer, Zaida Enríquez Tavera, refirió que se viene incrementando las atenciones y denuncias de violencia familiar, ya sean físicas y psicológicas, y en su mayoría presentan las personas entre las edades de 35 a 48 años, y los que recién empiezan a formar una familia."Son 546 casos atendidos durante el año así como 16 casos de violencia contra varones principalmente entre niños y adultos", manifestó, al tiempo de indicar que a comparación del 2011 estas cifras aumentan progresivamente.Reporte estadístico de personas afectadas por violencia familiar y sexual atendidas por el centro emergencia mujer de Juliaca – Periodo: 2013

Cuadro Nº 3:

Personas Afectadas por Violencia familiar y Sexual Atendidas por el CEM, según tipo de ingreso al CEM.

Mes

Total personas

Casos Nuevos

Casos Reincidentes

Ene

20

20

0

Feb

38

36

2

Mar

40

40

0

Abr

52

50

2

May

47

43

4

Jun

27

26

1

Jul

36

35

1

Ago

38

35

3

Set

55

48

7

Oct

32

30

2

Nov

22

19

3

Dic

0

0

0

Total

407

382

25

% Ingreso

100%

94%

6%

VIOLENCIA DE GÉNERO

El feminicidio es una forma de violencia de género: la víctima es una Mujer joven con uno o varios hijos. La persona agresora es un varón Adulto, pareja de la víctima, que expresa celos, descontrol, ansias de dominación y que tiene antecedentes de ejercer violencia familiar.

De acuerdo con estudios de expedientes legales analizados, el discurso utilizado por los agresores para justificar los hechos de violencia responsabiliza a la víctima. Esta tendencia también pudo ser identificada en el discurso de algunos de los operadores y operadoras de justicia; la mayoría de los hechos investigados fueron calificados como delito de parricidio. La violencia hacia la mujer muestra consecuencias en las víctimas, como el miedo, el terror y la dificultad para dormir. En el caso de la violencia física, los mayores problemas de salud son los hematomas y las molestias estomacales; en el caso de la violencia sexual, se presenta el temor y el miedo a la intimidad.En relación con la salud reproductiva y la violencia de género, tenemos evidencias sobre las consecuencias que la violencia tiene sobre el recién nacido; así, la madre que ha sufrido violencia durante el embarazo tiene cuatro veces más probabilidades de alumbrar un recién nacido pequeño para su edad gestacional. Asimismo, se ha determinado que existen cinco veces más probabilidades de parto pre término en las mujeres Víctimas de violencia sexual.

edu.red

CASOS REGISTRADOS DE VIOLENCIA FAMILIAR EN LA REGIO PUNO

La región Puno ocupa el primer lugar del ranking nacional de personas afectadas por violencia familiar y sexual, habiéndose atendido 1 286 casos en los CEMs de esta región altiplánica.

En tal sentido, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Ana Jara Velásquez, inaugurará este jueves 20 un nuevo Centro Emergencia Mujer (CEM) que estará localizado en la provincia de Carabaya.

En dicha instalación se brindará servicios gratuitos de atención legal, social y psicológica a víctimas de violencia familiar y sexual a los habitantes de la zona. Se brindará Titular del MIMP entregará además donativos a los pobladores de la zona.

Los CEMs del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS), entidad del MIMP constituyen una estrategia de atención integral a las personas afectadas por hechos de violencia familiar y/o sexual, a fin de asegurar su protección, recuperación y acceso a la justicia.

SALUD MENTAL

En los casos de mujeres afectadas por la violencia sexual, la reparación psicológica es un aspecto importante por considerar, que abarca las relaciones sociales al interior de la comunidad y entre las familias, para que se cure el trauma y todos puedan vivir mejor. Las jóvenes víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado mostraron una mayor dificultad para modular sus emociones, pues suelen expresarlas de un modo impulsivo. Tienden también a manifestar percepciones negativas y pesimistas de sí mismas, sensaciones de vulnerabilidad y de haber sido dañadas, así como percepciones de sus relaciones con los otros como agresivas.

edu.red

Causas que genera la violencia familiar

A) EL ALCOHOLISMO.- El alcoholismo consiste en un consumo excesivo de alcohol de forma prolongada con dependencia del mismo. Es una enfermedad crónica producida por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas, lo cual interfiere en la salud física, mental, social y/o familiar así como en las responsabilidades laborales; es por ello que podemos observar el peligro que corre la familia en cuanto a su integridad, toda vez que al hacerse presente el alcoholismo en el vínculo familiar, hace que se genere las agresiones psicológicas y físicas.

B) INCOMPRENSION FAMILIAR.- La Incomprensión una vez que se hace presente dentro del matrimonio conlleva a que la vida en común entre los cónyuges se vaya haciendo cada vez más difícil, originando con ello una situación constante de desavenencias entre cónyuges haciendo imposible la convivencia entre los mismos y por ende dicha situación afecta a los integrantes de la familia. Por lo que podemos observar el peligro que corre la familia en cuanto a su integridad, toda vez que al hacerse presente la incomprensión familiar como una causa de no continuar con el vínculo matrimonial.

C) CELOS.- Los celos son un mecanismo de defensa, una respuesta natural de un individuo ante la consciente y concreta amenaza de perder una relación interpersonal importante y querida para la persona celosa. Se conoce como celos a la respuesta emocional, mental y conductual que desplegará un individuo determinado y que surgirá ante la percepción de este, que en este caso encarnaría a la persona celosa, de una cierta y concreta amenaza externa que puede poner o pone en peligro una relación personal importante con aquella persona celada. La relación puede ser romántica, como por ejemplo, marido-mujer, novio-novia, o bien tratarse de una relación súper estrecha pero sin que exista un vínculo romántico, como puede ser la de padres e hijos, entre hermanos o compañeros de trabajo en este último caso entrando en juego no una disputa por el amor, cariño o atención de alguien, sino más bien por un puesto en la organización, por los logros y triunfos que alcanza otro, por el carisma o los ingresos  de los que dispone, entre otras cuestiones.

Según diversos científicos, esta conducta puede desencadenarse por dos cuestiones fundamentales. Por un lado, porque la pérdida de la relación significaría para la persona celosa la pérdida de un buen número de beneficios y recompensas que la relación en cuestión le reporta, porque lisa y llanamente, puede suceder que la persona celosa ya no comparta más momentos gratos, placenteros y de buena calidad de vida con la persona celada. Y por otro lado, la segunda cuestión que puede dar curso a los celos es por la pérdida de seguridad en sí mismo y en lo que respecta a la autoestima que experimentará la persona celosa, porque esta tiende a pensar que si la persona que se quiere y cela optó, eligió a otro, entonces, eso sucedió porque él es mejor que yo, lo cual provoca una suculenta perdida a nivel de autoestima.

Siempre los celos se deberán a la presencia de un tercero, en el caso de una pareja puede ser la cercana relación que uno de ellos deba mantener o mantenga con un compañero de trabajo o de estudio lo que despierta la conducta celosa. En el caso de la familia, entre padre e hijos, puede ser que el objeto de celos se desencadene recién ante el nacimiento de un hermano, creyendo el chico, que por esta causa perderá la atención y el cariño de sus padres.

Si bien es una problemática, que tratada a tiempo con un profesional o con una charla en la cual se aclaren los tantos, no debería representar demasiados problemas, también es cierto que la misma puede derivar en serios problemas de conducta, incluso llegando a un plano de violencia y agresión, en caso de no ser controlada debidamente.

Violencia intrafamiliar en Puno

La región Puno ocupa el primer lugar a nivel nacional en personas afectadas por  Violencia familiar y sexual, habiéndose atendido 1.286 casos en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) de esta parte del país. De las 13 provincias que tiene esta región, 11 ya cuentan con servicios integrales contra la Violencia Intrafamiliar, logrando coberturar más del 84% en la región Puno. La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Ana Jara Velásquez, señaló que el 45% de mujeres en la región Puno fueron víctimas de violencia familiar y sexual, cifra que está por encima del índice que se registra a nivel nacional.

Partes: 1, 2
Página siguiente