Descargar

Acciones para motivar el juego del Baloncesto en adolescentes de 10 a 12 años


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Antecedentes y actualidad sobre el deporte para todos
  4. Motivación y creación de un estado psíquico favorable para el desarrollo del adolescente en el deporte participativo
  5. Caracterización de la comunidad Aguilera
  6. Resultados del diagnóstico
  7. Propuesta de ejercicios
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Bibliografía
  11. Anexos

Resumen

El presente trabajo hace referencia a las acciones para motivar la práctica del Baloncesto en el deporte para todos, consta de dos etapas las cuales fueron debidamente priorizadas para poder efectuar sin faltas las acciones encaminadas a la motivación de este deporte, a partir de la cual se pudo recoger los datos necesarios para comprobar la Idea a Defender. Según plantean algunos autores la mejor forma de motivar a los adolescentes es mediante los medios específicos de cada deporte; en este caso es el balón de Baloncesto y el terreno, el cual es la única área de práctica deportiva que tiene la escuela Vicente García en la comunidad Aguilera. La muestra que se escogió para llevar a cabo este trabajo fue de 32 adolescentes (sexo mixto), los mismos representan el 60% de la población escogida de la comunidad Aguilera de la provincia Las Tunas. En el período de clases se realizó una observación sobre los deportes que practicaban los adolescentes en el deporte para todos, mediante la cual se pudo apreciar que el Baloncesto no lo practicaban a pesar de que esta comunidad cuenta con las condiciones mínimas necesarias para su ejercitación. En esta misma búsqueda se realizaron dos test de control, se pudo apreciar que estos estudiantes excepto uno, prefieren practicar otros deportes lo que era preocupante, ya que este había sido un deporte dominante dentro de esta localidad, a la hora de analizar los resultado obtenidos al culminar la investigación y repetir los mismos test se comprobó la eficacia del grupo de acciones posibilitando un aumento considerable en el porciento de los alumnos que preferían practicar el baloncesto en el deporte para todos.

Palabras claves: Acciones, motivar, Baloncesto,

Introducción

El hombre siempre ha tenido una idea de sí mismo, que lo ha llevado a crear modelos que constituyen la imagen de la sociedad, que se van concretando a través de la educación. Las ideas pedagógicas renacentistas incluyen la actividad física en un entorno alegre, científico y humano pues el deporte ha adquirido en estos tiempos una importancia de primer orden, el hombre lo realiza de forma amena y lo puede combinar con otras actividades de la vida.

Cuba tiene un sistema educacional donde toda la sociedad puede considerarse una escuela, ha postulado que el deporte es derecho de todos y la Educación Física, la Recreación, la Cultura Física Terapéutica y Profiláctica son componentes de la formación de hombres y mujeres que viven en esta sociedad, donde la cultura general integral es un elemento enriquecedor permanente del espíritu.

La necesidad de lograr un mejor uso del tiempo libre y de luchar contra el ocio y el sedentarismo que genera el desarrollo económico y la urbanización así como el cuidado del medio ecológico, favoreció en los profesionales de la Cultura Física el surgimiento y el desarrollo de diversas corrientes o tendencias pedagógicas para contrarrestar las manifestaciones anteriormente descritas y de está maneras de entender y desarrollar esta materia en beneficio de una mejor calidad de vida.

El Baloncesto es considerado por muchos especialistas como el deporte más dinámico, pues todos los integrantes del equipo que se encuentran dentro del terreno se mantienen en constante movimiento.

El estado orienta, fomenta y promueve, la cultura, la ciencia y el deporte en todas sus manifestaciones, garantiza de forma gratuita las mismas posibilidades y oportunidades con el fin de lograr la formación integral de la personalidad en las nuevas generaciones y responsabiliza a los órganos estatales, así como a las organizaciones políticas y de masa con ese fin.

En nuestra sociedad existe una organización comunitaria que es viable para ejecutar acciones preventivas sólo que su funcionamiento depende de las iniciativas que puedan surgir en el grupo comunitario en el que la escuela como centro cultural de mayor importancia, por su preparación psicopedagógica debe jugar un rol esencial, sin embargo la escuela orienta a la familia directamente vinculada a ella, y por lo general esta labor no se extiende hasta la comunidad por el formalismo con que se ejecuta la labor social, donde prima la intención investigativa y no la formativa y transformadora.

Para profundizar en este hecho se tuvo en cuenta la experiencia en el deporte por más de 18 años del autor en su condición de deportista y 4 de ellos como profesor, así como los criterios recogidos de los análisis efectuados en el Consejo Comunitario, la observación (ver anexo # 4), las técnicas de exploración realizadas para el diagnóstico (de los diez deseos y la Composición) permitió constatar las siguientes insuficiencias:

  • Los adolescentes se inclinan poco por la práctica deportiva, especialmente el Baloncesto.

  • Las actividades que se han diseñando no son totalmente significativa para los adolescentes.

  • Los adolescentes no sienten satisfacción con la realización de las actividades relativas al Baloncesto.

  • En sentido general se aprecia un bajo nivel de motivación de los adolescentes por la práctica de deporte para todos.

Los argumentos ofrecidos demuestran insuficiencias en la práctica del baloncesto en el deporte para todos por lo que se plantea dar solución al siguiente:

Problema Científico: Insuficiente motivación para el juego del Baloncesto en adolescentes de 10 a 12 años que limitan el desarrollo del deporte para todos en la comunidad Aguilera de la provincia Las Tunas. Particularizando en el Objeto de investigación: Proceso del deporte para todos con el Objetivo: Aplicar un grupo de acciones encaminadas a elevar los niveles motivacionales en el juego del Baloncesto

Métodos Teóricos:

Histórico-lógico

Permite conocer con mayor profundidad los antecedentes históricos (el desarrollo y tendencias del baloncesto) que nos permitieron detectar el problema y concluye con la aceptación o rechazo de la idea a defender, además se pone de manifiesto durante la fundamentación teórica para determinar las tendencias históricas del objeto de estudio.

Análisis-síntesis

Permite desde el punto de vista filosófico, materialista dialéctico y científico analizar y sintetizar ideas de los diferentes autores, tomando en consideración el objeto de investigación, con el fin de arribar a conclusiones acerca de la importancia y novedad del tema investigado.

Inducción-deducción

Permite determinar los posibles elementos para la elaboración del conjunto de acciones encaminadas a la motivación por la práctica del Baloncesto en el deporte para todos, a demás todos los datos obtenidos se recopilan; y estos arrojan una información la cual es procesada para determinar si la idea a defender se rachaza o se acepta .

Sistémico-estructural-funcional

Permite determinar los elementos fundamentales en el diseño del conjunto de acciones, así como la relación en su funcionalidad estructural acorde a las características del mismo, atendiendo a las características físicas de estos adolescentes.

Revisión bibliográfica: Es una técnica utilizada durante toda la investigación pues constantemente se estuvo obteniendo información necesaria para cumplir con el objetivo propuesto y para poder recopilar los datos suficientes, permitió examinar diversos documentos, con el objetivo de encontrar todos los escritos necesarios para la realización de la investigación.

Métodos empíricos

Observación estructurada: Para la precisión del problema y la evaluación de la participación de los adolescentes a la práctica del Baloncesto en el deporte para todos por medio de una guía de observación.

Se realizará una observación de octubre a mayo que hacen un total de 8 meses, teniendo como objetivos conocer la participación de los alumnos en el deporte para todos y la preferencia o no de estos por la práctica del Baloncesto en la mencionada actividad. Los resultados de las observaciones se procesaran a través del análisis de porcientos.

Método estadístico:

Cálculo porcentual: Se utilizó el SPSS 11.5 para demostrar la efectividad del conjunto de acciones utilizadas en el procesamiento de los diferentes datos recopilados en la aplicación de los test.

Descripción de la Población y Muestra: Esta investigación se realizó en el reparto La Aguilera, en el Consejo Popular # 17, Circunscripción 1, Zona #1 la cual cuenta con 54 adolescentes entre en las edades comprendidas de 10-12 años. La muestra que se escogió para llevar a cabo este trabajo fue de 32 adolescentes (sexo mixto), los mismos representan el 60% de la población, los cuales fueron seleccionados de forma intencional ya que estos residen en los alrededores del único terreno de baloncesto que hay en la Secundaria Básica Vicente García de esta zona.

Para determinar la muestra se tomó a los adolescentes que no están en ningún área especial para con la aplicación de un grupo de acciones para motivar la práctica del Baloncesto en el deporte para todos, la misma se caracteriza de la siguiente manera, según la edad promedio que poseen y años que llevan recibiendo el Baloncesto como asignatura en las clases de Educación Física.

Desarrollo

Antecedentes y actualidad sobre el deporte para todos

Para desarrollar esta investigación se estableció un orden cronológico de las resoluciones que fueron dictadas desde que se crea el deporte para todos y a la vez se sintetizan lo que dictan dichas resoluciones.

Curso 1989-1990: Se dicta la resolución 1/89 en la cual es normada la cantidad de frecuencias semanales de la masividad, 10 frecuencias clases para la enseñanza primaria y 8 para el resto de las enseñanzas.

Año 1990: En este año es editado el manual de la masividad con un conjunto de juegos menores y pre-deportivos de atletismo, baloncesto, fútbol y voleibol; así como actividades recreativas de bádminton, a jugar, gimnasia musical aerobia, festivales de juegos y ajedrez en las escuelas. Son dadas a conocer en este año las indicaciones metodológicas para el desarrollo del trabajo en la aplicación de la resolución conjunta INDER-MINED 1/89 que plantea con el objetivo de evitar la improvisación en la enseñanza masiva del deporte y la actividad física de los técnicos deportivos, profesores de Educación Física, activistas y auxiliares pedagógicos, deberán preparar el contenido a impartir de acuerdo con el manual de masividad en los deportes y actividades físicas que generalmente pueden realizarse en las escuelas. En el caso de los deportes de mayor complejidad técnica se guiarán por el programa de preparación del deportista.

La resolución 400/90 expone: El profesor de Educación física debe contemplar semanalmente veintiséis horas clases frente a alumnos compartidas entre sus dos actividades fundamentales, la clase de Educación física y la clase de masividad.

Año 1991: Surge la resolución conjunta 1/91 que alteraba la cantidad de frecuencias de la masividad, estableciendo cuatro para la enseñanza primaria y tres para el resto de las enseñanzas, norma todo el trabajo de la práctica masiva del deporte en el sector educacional como eslabón fundamental de la pirámide de desarrollo del deporte de alto rendimiento.

Debido a la nueva política del INDER cambia la denominación de masividad por Deporte Participativo, adquiriendo una nueva connotación desde el punto de vista de actividades físico, deportivo, recreativo para todos y con su enfoque de participación y no rendimiento. Unido a esto y por deficiencias detectadas se brindaron unas series de orientaciones que permitirán elevar la calidad y organización en la práctica masiva del deporte independientemente de las actividades que se desarrollen a nivel de cada grupo clases en las frecuencias establecidas, en el horario escolar. Deben organizarse a nivel de centro o comunidad un módulo de actividades con carácter mensual, entre las que relacionamos:

  • Competencias mensuales de atletismo

  • Trabajo sistemático en la gimnasia musical aerobia y tablas gimnásticas

  • Competencias con otros centros

  • Festivales recreativos

  • Práctica de equipos deportivos

  • Organizar competencias de corta y larga participación o participar en las que convoque el combinado deportivo

  • Otras actividades que por iniciativas puedan incluirse.

Año 2000: Resolución 24/2000 garantizar en cada escuela el cumplimiento del horario del deporte participativo, contando para ello con cuatro frecuencias en la enseñanza primaria y tres en el resto de las enseñanzas y que en cada una de ellas exista una planificación y contenido programático general para cada día, grupo y profesor de educación física.

En esta resolución se ratifican la cantidad de frecuencias establecidas en la resolución 1/91 y se comienza a hablar de un proceso planificado para grupos clases.

El INDER comienza a trabajar y surge el programa de la educación física y el deporte participativo que no es mas que el programa de participación o estrategia que se orienta a las provincias, de ahí a los municipios y de estos a las escuelas.

Curso 2001-2002 se reconoce que los horarios del deporte participativo es una realidad, aun cuando no es defendido cabalmente por las estructuras a nivel de escuelas, combinados deportivos, municipios y provincias de deportes, lo que implica la ocupación de algunas frecuencias del deporte participativo por otras actividades y asignaturas que se han implementado lo que no sustituye el cumplimiento de las cuatro frecuencias en la primaria y tres en el resto de las enseñanza. Es evidente que en muchos centros no se le da importancia que requiere el deporte participativo y dejan espacio abierto a otras actividades en su horario establecido. El programa también hace en sus objetivos a la necesidad de cumplir con el horario del deporte participativo.

Año 2002: se firma una resolución conjunta INDER-MINED teniendo en cuenta la necesidad de adecuar los horarios de clases de Educación Física y Deporte Participativo a las condiciones actuales en que se desarrolla el proceso docente educativo en todas las escuelas del sistema nacional de educación.

En esta resolución se precisa:

  • Continuar desarrollando la práctica sistemática de la educación física y masiva del deporte y las actividades físicas en todos los centros escolares del sistema nacional de educación.

  • No deben ubicarse clases de educación física, ni deporte participativo al aire libre, el horario comprendido entre las 11:30 AM y las 2:00 PM. El horario de educación física no se debe simultanear con ninguna otra actividad.

  • En la educación primaria se dedicara una frecuencia semanal al desarrollo del ajedrez, la que podrá ser tomada de las dedicadas al deporte participativo.

  • Disponer para el desarrollo de educación física y el deporte participativo se logre una efectiva integración entre las direcciones del deporte y educación de las provincias y municipios.

Los profesores de educación física podrán tener programadas actividades todos los días de la semana, con 26 horas semanales de trabajo directo frente a los estudiantes, que incluye las clases de educación física y la atención al deporte participativo.

Hasta la actualidad se mantienen vigentes las resoluciones expuestas, exceptuando las frecuencias semanales pues estas si varían.

Curso 2005-2006 se garantizó que se realicen actividades físico, deportivas, recreativas variadas los fines de semana, las cuales deben estar dirigida hacia el desarrollo de los proyectos aprobados por las comisiones nacionales de los diferentes deportes que se involucran en el desarrollo de competencias deportivas, encuentros, exhibiciones de composiciones gimnásticas o ejercicios aeróbicos, planes de la calle, programas a jugar entre otras. Se continuará desarrollando la enseñanza del Ajedrez utilizando en el segundo ciclo de la enseñanza primaria una frecuencia después de las 4:20 p.m. y la otra en los recreos la mañana y la tarde.

En el 2006 luego del Congreso Mundial del Deporte, efectuado en La Habana en el Palacio de las Convenciones se comienza a ver desde otra perspectiva al Deporte Participativo y se le denomina "DEPORTE PARA TODOS", en el que se agrupan diferentes opciones, se ofertan a la población, a través de actividades físicas, deportivas y recreativas; para satisfacer las necesidades de los diferentes sectores de la población, posibilitando la participación consciente del hombre en correspondencia con sus motivos e intereses con el objetivo de lograr una mayor eficiencia en los servicios de Educación Física, Deporte Masivo y Recreación, aumentando las opciones para el consumo del tiempo libre, la promoción de salud, la actividad patriótico militar y el nivel de eficiencia física de la población que propicie la selección de posibles talentos deportivos, el cumplimiento del subsistema de preparación física para la defensa, además garantizar la articulación vertical y horizontal de los objetivos y contenidos de los planes, programas y proyectos, contribuir al desarrollo deportivo del país como subproducto de la amplia participación de la población en la actividad física deportiva".

Motivación y creación de un estado psíquico favorable para el desarrollo del adolescente en el deporte participativo

Diversos autores han dedicado sus investigaciones al estudio de los motivos en sentido general y aplicados a la actividad deportiva en particular, entre los fundamentales se encuentran, Puni, Z. (1952), Atkinson, J. (1957), Mclelland, D. (1958),Heider, F. (1961), Bovet, B. (1969), Vanety, M. y Cratty, B. (1970), Bozhovich, L. I. (1977), Harter, H.S. (1978), González, F. (1989), Sánchez, M. E. (1999), García,Ucha, F. (2001) González ,Carballido, L.G. (2004).

Sánchez M. Elisa (2004), (p.23.), refiere que la motivación en la Psicología ha alcanzado un nivel cualitativamente superior cuando se ha orientado a una concepción cada vez más integral de la conducta motivada, que es siempre expresión de la personalidad portadora de motivos y necesidades, reflexión que tiene su base en las elaboraciones de Bozhvich, L. I. (1977), (p. 52.), al considerar. Los motivos son un tipo especial de estímulos de la conducta humana. Pueden actuar como motivos los objetos del mundo exterior, imágenes, ideas sentimientos y emociones, en una palabra todo aquello que ha encontrado su encarnación en la necesidad.

Con respecto a la definición de motivo que refiere Bozhovich, L. I. (1977), González, Rey, F. (1990), (p.57.), escribe. La autora, realizó un claro análisis cuando planteo la especificidad de la motivación humana en la unidad de lo cognitivo – afectivo. Al considerar además la mediatización de las necesidades por la conciencia. Así la interacción de ambos factores dan lugar al motivo en sus formas más complejas. Ambos autores en sus análisis expresan el vínculo entre motivos y necesidad, como una especificidad psicológica manifiesta en la personalidad, que al propio tiempo constituyen la base de la motivación, e interviene en la conducta que asume el sujeto.

Varios autores han propuesto diferentes teorías en el estudio de los motivos Rudik, P. A. parte de los estudios realizados por Puni, A. Z. (1952) y propone la teoría de los motivos directos e indirectos. Considera motivos directos a los que se expresan en el placer que experimenta el adolescente al demostrar una actividad motriz con estética y armonía, precisión y destreza, donde existe aspiración y decisión de ejecución en acciones difíciles y riesgosas y experimenta vivencias de satisfacción y agrado.

De los motivos indirectos dice, se manifiesta cuando el deporte se convierte en un medio para lograr otros fines. Por ejemplo salud y fortaleza. Sobre la base de las reflexiones que realiza se puede considerar que los motivos directos participan de manera positiva en la regulación del comportamiento, hacia la realización de la actividad deportiva dirigida a la maestría donde la satisfacción en la ejecución constituye su mayor interés.

Algunas consideraciones sobre el término acciones La propuesta de Plan de acciones responde a la teoría histórica cultural de L. S. Vigotsky pues afirma la posición de que el hombre no es solo producto del medio, sino que participa activamente en la creación de este y que al transformarlo se transforma a sí mismo.

El término acciones se usa profusamente en la literatura de cualquier rama de la Psicología, la Pedagogía y en el deporte se ha venido incrementando en los últimos años. Este término general en dependencia de las condiciones efectivas existentes, a través de las llamadas operaciones.

"Las acciones son aquellas tareas que se deben realizar para dar cumplimiento a los objetivos trazados, intencionados y dirigidos a la solución de problemas de la práctica" (Valle Lima,2005)

Es por ello que el término acción guarda estrecha relación con sistematización- habilidad, necesidad, motivos, hábitos y actividad.

Caracterización de la comunidad Aguilera

La comunidad Aguilera está organiza por 1 Consejo Popular como formas básicas de gobierno, donde se concretiza la participación del pueblo en la toma de decisiones y en la búsqueda de soluciones a sus propios problemas, así como la labor del trabajo político, económico y social, que emana desde el nivel Nacional hasta el Local.

El estado cubano ha formulado las políticas económicas, sociales y culturales dirigidas a lograr y preservar la igualdad y justicia social en la población. La educación y la salud son dos de las conquistas sociales más importantes y muestra indudable la prioridad que en el país se confiere a la preservación y cuidado de la salud desde las primeras edades, así como a la educación de los ciudadanos por lo que establece determinadas estrategias para la promoción de salud que se apoya en programas tales como:

  • El médico y la enfermera de la familia, que tienen a su cargo la atención primaria de salud de la población e incluye la orientación educativa a la familia.

  • La atención materno-infantil, que garantiza el cuidado sistemático a las embarazadas, el parto institucional y la atención pediátrica.

  • El Programa Nacional que promueve la lactancia materna.

  • El Programa de Maternidad y Paternidad responsables, que tiene el propósito de mejorar la preparación de la mujer, la pareja y la familia, para la atención y cuidado de la madre desde el embarazo hasta el cuidado y protección del bebe desde el nacimiento.

Se seleccionó la comunidad Aguilera y dentro de esta el Consejo Popular # 17 del Municipio tunas, ubicada en la salida de la cabecera municipal, es totalmente urbana.

La comunidad cuenta con 2 Centros de Educación Primaria, una Secundaria Básica, Seminternado "Boris Luis" y Primaria Enrique Casal, y una ESBU Escuela Secundaria Básica Urbana Vicente García, cuenta con un Círculo Infantil que funciona como centro de capacitación para el Programa "Educa a tu Hijo". Tiene una extensión territorial de 6 Km2 y 14674 habitantes, limitando al Norte con el consejo popular # 14 poblado de Las Veguitas, al Sur con el consejo popular # 2 Reparto La Victoria, al Este con el consejo popular # 15 Reparto Santo Domingo, al Oeste con el consejo popular # 8 poblado de Yariguá, el mismo para darle cumplimiento a las acciones de seguimiento y control, cuenta con un Grupo Coordinador representado por un miembro de cada organismo y organización, presididos por el presidente del Consejo Walfrido López Figueredo, este consejo está distribuido en 4 circunscripciones, el 1, 4, 109, las mismas tienen un Grupo Comunitario, que de igual manera lo conforman los organismos y organizaciones existentes en el territorio, representados por los delegados y delegadas; 2 circunscripciones están caracterizadas por existir consumo de drogas y alcoholismo.

El nivel de escolaridad de la población promedia en media superior, las características socioculturales del medio son buenas, puesto que existen diversas instalaciones para el disfrute, bienestar, desarrollo de hábitos, habilidades, destrezas de las familias, adolescentes y comunidad en general:

  • Sala de Video

  • Joven Club de Computación

  • Parque

  • Ludotecas

  • Proyectos Comunitarios.

  • Una Cancha deportiva.

La población cuenta con los medios de difusión masiva necesarios para enriquecer su nivel cultural, político e ideológico, más del 50% de los habitantes reciben la prensa (Trabajadores, 26 de Julio, Granma y Juventud Rebelde).

Estos pobladores tienen como costumbres y tradiciones la celebración de fiestas carnavalescas, entre las religiones que prevalecen son las fiestas de santos: Santa Bárbara y San Lázaro, la celebración de cultos fundamentalmente la Religión Evangélica, con la aparición de varias células (casas de cultos).

En el Consejo se atienden por el Programa "Educa a tu Hijo" un total de 737 familias ubicados por grupos de edades, los que viven en buenas condiciones higiénicas sanitarias, un 97,5% cuenta con baños sanitarios, el agua que consume toda la población es potable, el 90% de las viviendas están en buen estado constructivo, además existe un Politécnico (Manuel Aquiles Espinosa Salgado), un área de Rehabilitación y 3 consultorios médicos de la familia, encargados de la atención a niños y familia de 0-5 años y a las embarazadas.

Resultados del diagnóstico

Para la constatación del estado inicial del problema y su posible solución se aplicaron dos Test y se determinaron los indicadores. Para medirlos se aplicó la escala por niveles alto, medio y bajo.

Test que fueron aplicados:

Test de los Diez Deseos y la Composición.

Test de los Diez Deseos:

Permite identificar hacia cuales esferas de la vida se inclinan los deseos de las personas, es decir sus necesidades pueden estar orientadas hacia el deporte, la familia, lo material, la profesión, el estudio, los viajes, la recreación, la salud, las relaciones interpersonales con los iguales, el prestigio, etc.

Procedimiento de ejecución. Para aplicar el test se tomó la muestra que es objeto de estudio en esta investigación donde en una hoja pondrían sus diez aspiraciones de manera independiente. (Ver anexo # 6).

Test de la Composición:

Conocer cuál es el deporte de preferencia del alumno.

Procedimiento de ejecución. Para aplicar el test se tomo la muestra que es objeto de estudio en esta investigación donde en una hoja redactarían una composición sobre el deporte que más le gusta practicar.

Resultados del primer test sobre la preferencia del Baloncesto.

Después de escogido el lugar donde se realizará la investigación y hecha la caracterización de la comunidad se pudo conocer la cantidad de adolescentes que residen en la misma entre las edades comprendidas de 10-12 años. Al dominar estos números se determinó trabajar en la circunscripción # 1 zona # 1 del consejo popular # 17 Aguilera ya que en esta área existe un terreno de práctica del Baloncesto con las condiciones mínimas necesarias para su ejercitación, sin embargo el mismo no es explotado por los pobladores de esta localidad. En este trabajo investigativo se tomó una muestra de 32 adolescentes que representa un 60 % de la población existente, la cual cuenta con 54 infantes. La muestra fue seleccionada de forma intencionada y a la vez significativa para que los datos sean más confiables y se pueda generalizar.

Estos son los resultados que se obtuvieron luego de realizar el primer test en la semana 1 del mes de octubre del 2010. Por medio de este se pudo determinar los deportes de preferencia de los adolescentes y cuáles son los que más practican en el deporte para todos.

Resultados del test inicial

Sujetos

Deporte de preferencia

Sujetos

Deporte de preferencia

1

Voleibol

17

Gimnasia Rítmica

2

Béisbol

18

Gimnasia Rítmica

3

Voleibol

19

Karate Do

4

Baloncesto

20

Béisbol

5

Béisbol

21

Béisbol

6

Fútbol

22

Béisbol

7

Fútbol

23

Fútbol

8

Voleibol

24

Gimnasia Rítmica

9

Béisbol

25

Voleibol

10

Fútbol

26

Voleibol

11

Béisbol

27

Gimnasia Rítmica

12

Voleibol

28

Fútbol

13

Béisbol

29

Fútbol

14

Karate Do

30

Karate Do

15

Voleibol

31

Gimnasia Rítmica

16

Fútbol

32

Fútbol

Con estos datos que nos brindaron estos test se puede determinar cuáles son los adolescentes que prefieren el Baloncesto en primer, segundo y tercer lugar, lo cual es algo a favor, que se tiene en la investigación, donde se prioriza la parte documental y se da como esencial en el aumento del conocimiento y cultura general del Baloncesto. Es precisamente de las escuelas y comunidades de donde salen nuestros futuros campeones y estos deben reunir una serie de requisitos, donde el somatotipo ideal para el Baloncesto es el hecto-mesomórfico (adolescentes altos de 1,85 m) en adelante con un alto desarrollo muscular, una gran preparación técnico-táctica y gran poder de salto. Pero el desarrollo físico como táctico no se puede lograr sino se educa, se capta y se enseña lo teórico-práctico.

Indicadores

  • Motivación

  • Preferencias

Indicador: 1.1Motivación

En este indicador 31 de los adolescentes no se encuentran motivados por la práctica del Baloncesto y solo 1 se encuentra en un nivel medio que representa el 3%

Indicador: 1.2 Preferencias

En cuanto a este indicador podemos decir que 31 adolescentes se encuentran en un nivel bajo para un 97 % ya que hacen referencia solamente al Beisbol y al fútbol solo uno hace referencia entre sus preferencia a diversos deportes por lo que se encuentra en un nivel medio (ver tabla # 1)

Tabla # 1

edu.red

Determinación del grupo de acciones que se aplicaron:

Conociendo las aspiraciones y deportes que los adolescentes prefieren practicar, se determinan un conjunto de acciones que propiciaran una motivación constante en los adolescentes con el fin de despertar el interés por la práctica del Baloncesto en el deporte para todos, pues un adolescente bien motivado e interesado por la actividad que realiza tendrá una disposición positiva en la práctica del mismo.

Propuesta de ejercicios

Aspectos que se tuvieron en cuenta para elaborar el grupo de acciones.

Antes de abordar los aspectos relacionados con el grupo de acciones debemos contar con un repertorio mínimo de conocimientos con los cuales se logre motivar la práctica del Baloncesto en el deporte para todos ya que este es un deporte donde participan todos los planos musculares que en estas edades hay que fortalecer, además mediante este deporte se pueden desarrollar un grupo de valores necesarios para las nuevas generaciones.

El grupo de acciones consta de la siguiente estructura:

Título

Objetivo

Metodología

Evaluación

Acción 1

Título: Videos educativos sobre reglas y arbitrajes

Objetivo: Conocer cuáles son las reglas del juego y su aplicación dentro del mismo.

Metodología

La acción se desarrollará a partir de la observación de videos con una duración de 30 minutos, una vez por semana donde el adolescente va a conocer con profundidad las reglas básicas que rigen este juego. Después de la observación del video se hace un debate con los adolescentes donde ellos tendrán la oportunidad de expresar algunas reglas y elementos técnicos por los que está compuesto el Baloncesto, estos estarán en equipos, con su capitán para ir cumpliendo con algunas de las reglas que rigen este juego; las repuestas serán dadas a partir de una guía de observación en la que se agregarán los fundamentos y aspectos de las reglas y arbitraje del Baloncesto en la que los adolescentes deben centrar la mayor atención y estos jueguen un papel protagónico en la actividad donde se desarrollen valores tales como cortesía, responsabilidad, compañerismo, colectivismo, entre otros.

Evaluación: Se realizará a través de la participación, del nivel de profundidad de las respuestas dadas por ellos y el interés que demostraron por la actividad.

Acción 2

Título: Videos de juegos nacionales e internacionales.

Objetivo: Conocer jugadas de laboratorios y atletas de alto nivel competitivo.

Metodología

Esta acción se desarrollará a partir de la proyección de videos con una duración de 30 minutos, luego se utilizará 20 minutos para el debate con la misma forma de organización utilizada anteriormente donde cada equipo va a exponer ¿Qué fue lo que más le gusto del juego? Y ¿Cuál fue el jugador que más le llamó la atención por sus habilidades manifestadas?

A modo de conclusión se les dice, que según las manifestaciones vistas de los diferentes jugadores en el video, ellos las pueden poner en práctica y así cada uno valorará la posición que debe adoptar en el juego.

Evaluación: Se realizará a través de la participación, del nivel de profundidad de las respuestas dadas por ellos, el interés que demostren por la actividad, así como en la posición adoptada en el juego a partir del análisis hecho luego de ver y seleccionar su jugador más habilidoso o el de más alto nivel competitivo.

Acción 3

Título: Software de Baloncesto

Objetivo: Conocer el valor educativo de este deporte así como jugadores de un alto prestigio a nivel internacional y a la vez sus elementos técnicos tácticos.

Metodología

Se le presenta al adolescente el software donde se le explica las características específicas del mismo y que se debatirá o interactuará con él una vez por semana, con la misma forma de organización utilizada anteriormente, teniendo en cuenta los elementos técnicos como acciones de investigación donde deben encontrar elementos tales como:

Historia de este deporte en la localidad -Desarrollo de los músculos y capacidades

-Elementos técnico-tácticos

Que servirán de precedentes para acciones posteriores.

Evaluación: Se realizará a través de la habilidad para interactuar con el software, el nivel de motivación por encontrar elemnentos que enriquezcan su conocimiento acerca de este deporte y de aplicar lo aprendido en la práctica.

Acción 4

Título: Videos de estudiantes

Objetivo: Mejorar las habilidades y las acciones técnico-tácticas

Metodología

Partes: 1, 2
Página siguiente