Descargar

Universidad Obrera Nacional (página 2)

Enviado por Iván Garnica García


Partes: 1, 2, 3

a) Proporcionar a la industria técnicos competentes y especializados y facilitar a los obreros el acceso a superiores condiciones de vida y de trabajo y la capacitación necesaria para el desempeño de actividades de mayor responsabilidad en el orden técnico;

b) Dotar al obrero de los conocimientos fundamentales indispensables para abordar ulteriormente el estudio de disciplinas científico técnicas superiores que integrarán el  plan  de enseñanza  de  la  Universidad  Obrera Nacional.

ART. 2º_Serán condiciones habilitantes para el ingreso al segundo ciclo de aprendizaje (cursos de perfeccionamiento técnico):

a) Haber aprobado el ciclo básico de estudios en las siguientes escuelas dependientes de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional: escuelas fábricas,  escuelas  de  aprendizaje,   Escuelas  de medio turno (Arts. 17º y 10º del titulo LXXVI. Ley I2.921) y cursos de capacitación (Art. 15º del mismo titulo y ley), o

b) Haber completado cursos similares en las escuelas en que se refiere el  Art.  8º  del  titulo  LXXVI  de  la  Ley  Nº 12.921, que hubieren sido aprobadas y reconocidas por la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientacion Profesional, o

c)    Haber completado los cursos correspondientes en escuelas técnicas y de artes y oficios dependientes de otros organismos oficiales, o

d)    Si se tratare de obreros que hubieren cursado estudios técnicos en el extranjero, haber revalidado la certificación de dichos estudios con sujeción a la reglamentación que al respecto deberá dictarse.

ART. 3º- Serán requisitos indispensables para la admisión a  estos cursos de perfeccionamiento técnico:

a) Comprobar la condición de obrero por medio de la libreta de trabajo que instituye el Art. 61, del titulo LXXVI de la ley 12.921, para los menores, y en la forma fehaciente que establezca el Poder Ejecutivo para los adultos,

b) Comprobar buena conducta, consagración honrada al trabajo y respeto por las leyes, mediante certificado expedido por autoridad competente;

c)  Los demás que establezcan los reglamentos a dictarse.

Art. 4º-La duración de estos cursos teórico prácticos. Con horario preferentemente  vespertino será establecida por la reglamentación pertinente.

Art. 5º-El Poder Ejecutivo, por conducto de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional, establecerá los institutos técnicos que sean necesarios, a fin de que los obreros que justifiquen poseer las condiciones y requisitos señalados por los artículos 2º y 3º  puedan seguir los cursos de perfeccionamiento técnico en igualdad de posibilidades y en todo el territorio de la República.

ART. 6º_Los obreros que aprueben los exámenes finales de egreso, obtendrán el titulo de técnico de fabrica, en cada una de las especialidades.

ART. 7º_Aparte de los cursos de perfeccionamiento técnico que constituyen su objeto principal, los institutos técnicos mencionados:

a) Impartirán cursos de extensión y especialización  para el personal directivo y docente de las escuelas dependientes de la Comisión Nacional de Aprendizaje Profesional

b) Constituirán laboratorios de experimentación tecnológica  para el contralor de los fundamentos científicos que se invoquen para cimentar el prestigio comercial de productos, maquinarias u otros elementos  industriales:

c)  Dictarán  cursos de  perfeccionamiento  para  becarios egresados de escuelas técnicas del  país o del extranjero y cursos  de especialización correspondientes a nuevos estudios u oficios.

ART. 8º_El Poder Ejecutivo, por conducto de los ministerios respectivos, arbitrará las medidas necesarias a fin de que los alumnos pertenecientes a este ciclo de enseñanza que deban incorporarse a las fuerzas armadas para prestar servicio militar, sean destinados, dentro de lo que permitan las exigencias relativas a la instrucción militar, a actividades afines a los estudios realizados

Capítulo II

 ART. 9º_Créase la Universidad Obrera Nacional como institución superior de enseñanza técnica dependiente de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional.

ART. 10º_Serán sus principales finalidades:

A)    La formación integral de profesionales de origen obrero destinados a satisfacer las necesidades de la industria nacional;

B)    Proveer a la enseñanza técnica de un cuerpo docente integrado por elementos formados en la experiencia del taller, íntimamente compenetrados de los problemas que afectan al trabajo industrial, y dotados de una especial idoneidad;

C)    Actuar como órgano asesor en la redacción de los planes y programas de estudios de los institutos inferiores a fin de que la enseñanza se desarrolle en todo el ciclo con sujeción a una adecuada graduación y jerarquización de conocimientos;

D)    Asesorar en la organización; Dirección y fomento de la industria, con especial consideración de los intereses nacionales;

E)    Promover y facilitar las investigaciones y experiencias necesarias para el mejoramiento e incremento de la industria nacional

F)    Facilitar o propender mediante cualquiera otra función propia de su naturaleza a la satisfacción plena de los objetivos propuestos (cursos de extensión universitaria o de cultura fundamental técnica, formación de equipos de investigación, etc.)

ART. 11º_Para ingresar a la Universidad Obrera Nacional, se requiere:

A)     Acreditar titulo de técnico de fábrica expedido por la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (Cursos de perfeccionamiento técnico) o título de egreso de las escuelas industriales del Estado;

B)     Comprobar los demás extremos mencionados por el Art. 3º de esta Ley.

ART. 12º_A los fines del ingreso, se reconocerá prioridad a los egresados del curso de perfeccionamiento técnico, y entre estos, a quienes hubieran obtenido las más altas calificaciones.

ART. 13º_La duración total de los cursos universitarios, continuados o no, será determinada por la reglamentación pertinente.

ART, 14º_A los que hubieren aprobado los cursos universitarios comprendidos dentro del respectivo plan de estudios, se les conferirá el titulo de ingeniero de fábrica en la especialidad correspondiente.

ART. 15º_Para cubrir los gastos que demande la instalación de la Universidad Obrera Nacional destínase por una sola vez, la suma de treinta millones de pesos, que se tomara de rentas generales con imputación a la presente ley.

ART. 16º_Hasta tanto el fondo especial destinado al aprendizaje que asigna el presupuesto de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional permita solventar todos los gastos que ocasione el cumplimiento integral de la presente ley, acuérdase a dicha comisión un subsidio anual de dos millones de pesos ($ 2.000.000), que, mientras no se incluya en el presupuesto, será tomado de rentas generales con imputación a la presente.

ART. 17º_El Poder Ejecutivo afectará con destino a la instalación de la Universidad Obrera Nacional e institutos técnicos creados por esta ley, los terrenos fiscales disponibles que estimen adecuados para aquellos fines, e igual transferencia efectuarán los organismos autárquicos de la administración nacional.

 ART. 18º_Dentro de los noventa días de promulgada la presente  ley, el Poder  Ejecutivo  reglamentará  la  organización y el régimen de funcionamiento de la Universidad Obrera Nacional e institutos técnicos que se crean por ella, así como también el de las escuelas correspondientes al ciclo básico de aprendizaje instituido por los títulos LXXVI y LXXVIII de la ley 12.921.

ART. I9º_Comuniquese, etc.

Esta enseñanza tiene algunos antecedentes que se hace preciso reseñar:

La primera escuela Industrial de la Nación, fue creada en marzo de 1899, y la dirigió el ingeniero Otto Krause.

La oferta oficial para la formación técnica estaba compuesta hasta entonces por cuatro tipos de instituciones: Las Escuelas de Artes y Oficios, las Escuelas Industriales de la Nación, las Escuelas Técnicas de Oficios y las Escuelas profesionales para mujeres" Las primeras databan de 1909, y exigían para su ingreso haber aprobado el quinto grado de la escuela primaria. Con una formación eminentemente practica, la duración de las mismas era de 3 años, y los egresados recibían un Certificado de Aptitud que no habilitaba para la continuación de estudios posteriores.

Las Escuelas Técnicas de Oficio, por su parte, se crearon en 1936 y exigían el ciclo primario completo como condición de ingreso ofrecían cuatro especialidades (electricidad, hierro, carpintería y construcciones) de tres años de duración el tiempo dedicado a taller llegaba al 50% de las horas de estudio. Los egresados recibían el titulo de obrero especializado en el oficio cursado, con un año mas de perfeccionamiento obtenían un certificado de capataces. Como las de artes y oficios, estas escuelas no permitían la continuación de estudios superiores.

A similitud de las escuelas profesionales alemanas y francesas, tenían como fin la formación de técnicos. Para el ingreso, era necesario haber completado la escolaridad primaria: el plan de estudios se extendía a seis o siete años el currículo estaba centrado en las disciplinas científico-técnicas, y las horas dedicadas a taller se reducían a un 20 o 25% del total. El titulo otorgado era el de técnico en la especialidad cursada (Mecánica, Electricidad, Química, Construcciones civiles y  navales)

Todas estas modalidades dependían de la Inspección de enseñaza secundaria Normal y Especial, estando a cargo de un inspector seccional que se encargaba de los asuntos referentes a la enseñanza industrial y profesional. Concentraban en 1940 al 10.6% de la matricula un tercio de la población que iba al bachillerato y casi la misma proporción  que asistía a las escuelas comerciales. La distribución de la matricula entre las distintas  modalidades de la enseñanza técnica puede verse en el cuadro siguiente:

Distribución de la matricula en la enseñanza oficial en 1940

 

N

%

%

ENSEÑANZA TÉCNICA

   

Escuelas Industriales

8157

 

49.5

Escuelas Técnicas de Oficios

3495

 

21.2

Escuelas de Artes y Oficios

4574

 

27.8

Otras

243

 

1.5

Subtotal

16469

15.7

100

    

ENSEÑANZA PROFESIONAL

9369

8.9

 
    

ENSEÑANZA NORMAL

29759

28.3

 

ENSEÑANZA COMERCIAL

14902

14.2

 

BACHILLERATO

34534

32.9

 
    

Total

105033

100

 

Fuente: Weinberg, D. La enseñanza técnica industrial en la Argentina. 1936-1965. ITDT. Buenos Aires, 1967.

Las escuelas industriales tradicionales eran, hasta 1944 las que concitaban la mayor cantidad de alumnos dentro de la rama técnica; esta era una porción minoritaria dentro de la escolaridad secundaria,  además la técnica y la ciencia contemporánea estaban escasamente incorporadas en la cultura escolar tradicional, seguía predominando el currículo humanista por sobre las orientaciones técnicas, relegadas en la matricula y en la distribución presupuestaria.

Es interesante subrayar que, pese a este lugar minoritario dentro de la oferta educativa oficial los saberes técnicos iban ganando lugar en la cultura Argentina. Las décadas del `20 y del `30 habían conocido la expansión de los saberes del pobre, esa "mezcla desprolija de discursos sobre química e ingeniería, metalurgia Y electricidad, geografías exóticas y visiones  que anuncian la metrópolis futura. El uso profano de la técnica había reorganizado la jerarquía de saberes, compensando la ausencia de saberes considerados legítimos por un " saber hacer" en otras dimensiones de la vida social estrechamente asociadas a la modernización cultural.

Los "saberes del pobre" circulaban en cursos privados de nuevas academias, en las universidades populares y bibliotecas barriales, en la practica de las empresas. En exposiciones  de radio, máquinas y cine. Estas ofertas articulaban el deseo de saber a la fantasía del triunfo económico y del ascenso social. Con la posterior oferta a cargo de la Secretaria de Trabajo Previsión pueden observarse las publicidades de algunos de estos cursos, muchos incluyen "carreras" que copian literalmente las universitarias (ingeniero mecánico, ingeniero electricista, ingeniero en ferrocarriles) que pueden aprenderse por correo con materiales presuntamente redactados por profesores universitarios. El aprendizaje (se asegura) puede encararse solo sabiendo leer Y escribir  Una publicidad de entonces muestra a un joven vestido en forma impecable (traje, corbata y pañuelo, zapatos lustrados) con el título bajo el brazo apoyado en un motor  eléctrico y cuya leyenda dice:

"Las brillantes perspectivas de la mecánica automotriz imponen una demanda constante de técnicos expertos. El automóvil, el camión y el tractor toman cada día  mayor arraigo, y con esta evolución lógicamente aumenta la necesidad de técnicos reparadores de sólida capacidad profesional"

En relación con los ingenieros, puede señalarse la existencia de un conflicto, entre dos modelos de enseñanza de la ingeniería, los que estaban representados por:

A)    El ingeniero civil, con formación generalista, que iba a trabajar en Obras Sanitarias, Ferrocarriles o en la agricultura, tareas propias de una economía agroexportadora, cuyos máximos exponentes eran los graduados de la Universidad de Buenos Aires; y

B)    Los ingenieros especializados  orientados al desarrollo industrial -que algunos llaman "modelo alemán"-. Este modelo tenia peso en la Facultad de Ingeniería de La Plata y en la Escuela Industrial Otto Krause; Y es el que más tarde va a influir en la orientación curricular de la Universidad Obrera Nacional.

 ¿Debía seguir siendo el organizador de la producción agrícola, el constructor de grandes obras, inserto en el bloque de poder oligárquico? ¿O debía vincularse a la producción industrial, como técnico especializado, construyendo un consenso con nuevos protagonistas?

 Para entender las raíces de este debate, hay que remontarse a principios de siglo. Enrique Butty, ingeniero de la UBA -de importante militancia estudiantil y profesional, y luego decano- escribía en 1910 en una Revista del Centro de Estudiantes de Ingeniería:

"La especialización (de los estudios secundarios técnicos) es uno de los errores más grandes… Se forman con ella ingenieros que no tienen ninguna base general de conocimientos históricos, literarios, filosóficos, científicos que se enseñan en nuestros colegios nacionales y que constituyen un factor esencial de las personas instruidas. El ingeniero no tiene solo por misión construir obras: debe además desempeñar un rol importante en la sociedad, un rol económico, un rol político; debe entrar de lleno en las esferas dirigentes y gubernativas"

Nótese el lugar que Butty reclamaba para los Ingenieros en la sociedad: el de dirigentes, conductores, correctores, gobernantes. No hay referencia a una Inserción en la producción: Butty habla desde un lugar que pretende ser el de intelectual orgánico del bloque oligárquico.

Bajo la influencia de esta perspectiva, el II Congreso de Estudiantes de Ingeniería Americanos concluyó en 1910 que "la especialización en la enseñanza secundaria relacionada con la ingeniería dada en colegios industriales, industrias técnicas u otras instituciones análogas, es perniciosa para la buena preparación del ingeniero por no darle la base indispensable de cultura y conocimiento generales. Esta era una de las razones por las cuales la Facultad de Ingeniería de la U.B.A. se negaba a aceptar egresados de las escuelas industriales, exigiendo como condición de ingreso el título de bachiller. Pese a esta tendencia mayoritaria, se abrían paso otras corrientes. Los propios estudiantes de la UBA le exigieron a Butty, ya decano, la apertura de las carreras de Ingeniería Mecánica e Industrial. A pesar de su virulenta oposición, las carreras fueron abiertas a mediados de la década del '20.

Por otra parte, también en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Plata se estaba conformando otra tendencia. Joaquín V. González, activo participante de su organización, remarcó que la enseñanza en esa casa de estudios "debía caracterizarse por la especialización", quedando excluida la "carrera enciclopedista de ingeniería civil". Las carreras ofrecidas por La Plata eran las de ingeniero, geógrafo, electricista hidráulico, doctor en física y agrimensor. En 1915, los alumnos reclaman la apertura de la carrera de ingeniería civil. Frente a la presión estudiantil, las autoridades finalmente accedieron a su pedido, pero aclarando que "la especialización se hace indispensable en el país, pues contribuye a promover su desenvolvimiento natural", y que "ella constituye la idea inicial de la Facultad y ha originado la formación de sus importantes departamentos experimentales'"

El movimiento por la especialización de la ingeniería creció. El peso de la Facultad de La Plata se fue extendiendo a algunas escuelas industriales -sobre todo al Otto Krause- y a facultades del interior del país.

 En el III Congreso Argentino de Ingeniería, que sesionó en Córdoba en julio de 1942, en la Comisión de Didáctica se presentaron varios trabajos sobre la necesidad de modernizar los planes de estudio dos eran los ejes para la reforma universitaria propuesta de regionalización de los estudios -sobre todo a propuesta de la Universidad de Tucumán – y  de especialización

Uno de los exponentes en esta Comisión tendría más tarde activa participación en la CNAOP y la UON. Pascual Pezzano presentó un trabajo sobre "La racionalización industrial en la enseñanza técnica" donde planteaba la necesidad de ampliar la formación técnica tradicional e incorporar conocimientos sobre "la organización moderna de la producción" Los futuros técnicos deberían tener conocimientos amplios sobre la industria y el trabajo, y no limitarse a fórmulas mecánicas o aprendizajes abstractos

En 1939 la CGT creo la Universidad Obrera Argentina (UOA). Esta institución comprendía las características mencionadas era un instituto que brindaba baja calificación". Planteaba a la formación sindical cultural y técnica como íntimamente vinculadas y era de absoluta y única ingerencia del Movimiento Obrero.

Esta situación cambio radicalmente en los primeros  años de la década del 40, dirigiéndose las demandas hacia el estado. Veamos el siguiente ejemplo: en 1931, el Programa Mínimo que la CGT elevo al gobierno constaba de 15 puntos y establecía en su numero 7:

"Defensa de la infancia, instrucción publica y obligatoria, laica y gratuita hasta los 14 años, debiendo el estado proveer, también gratuitamente, alimentos, vestidos y los útiles necesarios a la enseñanza"

Como se ve no se hacia ninguna referencia a la capacitacion, ya que las demandas del estado en el terreno educativo. En el Congreso Central Confederal de 1939. el mismo en que se creó la Universidad Obrera  Argentina -lo que no hace mas que demostrar las contradictorias idas y venidas de los procesos que estamos analizando- los sectores obreros se dirigieron "a quien  corresponda" para demandar:

"1) Creación de escuelas primarias y técnico-profesionales, 2) Elevación del estándar  de vida de la clase obrera, 3) Solución de las dificultades educacionales y administrativas que obstaculizan el desenvolvimiento de los establecimientos de enseñanza" 

En este pequeño párrafo se encuentra resumida la nueva situación, el "a quien corresponda" demuestra la necesidad de ayuda externa, que se orientara cada vez mas hacia el estado.

Cuatro años más tarde, en 1943, el nuevo programa mínimo consto de 9 puntos y establecía también en el punto 7:

"Estudio y adopción de un plan para la formación profesional y el aprendizaje técnico de la juventud"  

En mayo de 1943, el "Boletín de la CGT" Nº 431 presento en su pagina Nº 7 titulada" las escuelas de oficio constituyen una necesidad apremiante en el desarrollo de la industria nacional" las siguientes afirmaciones:

"Esta educación técnica no podrá analizarse mediante el superado método de aprendizaje en el taller, o en las llamadas escuelas fabrica (no se refiere a las dependientes de la CNAOP que aun no había sido creada) cuyo objeto esta limitado por la finalidad de preparar a los obreros de acuerdo con los intereses particulares de cada caso (…) Las nuevas dimensiones del proceso de industrialización determinan la formación de una conciencia clara sobre la necesidad de propender a la educación de obreros calificados y al desenvolvimiento de la enseñanza técnica en todos sus aspectos (…) Son muchos más los obreros calificados necesarios"

La creación de un nuevo sistema de educación técnica:

Hacia los años 1943-1955 se presento en el espacio educativo argentino un nuevo proceso: La  ampliación del viejo sistema de capacitacion técnica oficial y la creación de nuevas alternativas dentro del mismo, que partiendo del nivel primario(cursos de preaprendizaje, misiones monotécnicas) incluían el nivel medio (escuelas-fabrica, escuelas industriales de la nación) abarcando hasta el nivel universitario (Universidad Obrera Nacional). Esta nueva rama tuvo un alto grado de autonomía respecto al sistema tradicional.

Dentro de lo legislativo, este sistema cuajó en una serie de decretos y leyes que pueden dividirse en tres grandes grupos, los destinados a la creación de los primeros niveles de la CNAOP (Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientacion Profesional) mediante los decretos Nº 15.438/44, 6.648/45, los referentes a la DGET (Dirección General de Enseñanza Técnica) a través de los decretos Nº 17.854/44, 2.701/45, 9.078/48 y el 19.379/48, todos los cuales fueron convertidos en ley por la 12.921 del 21/12/46 y finalmente la ley referida a la duración del segundo nivel de CNAOP y la U.O.N. por la ley 13.229/48

El decreto que dio origen a la CNAOP es el 14.530 del 3 de junio de 1944, que reglamento el aprendizaje industrial  y el trabajo de menores. No se limito a la creación de establecimientos educativos, sino que además regulo otros elementos del trabajo de menores (horarios, condiciones de trabajo y seguridad, etc.) los decretos 6648/45 y 554/45 modificaron al anterior.

En 1948 se aprueba una ley, presentada por los diputados Díaz y Burginerotto, por la cual los egresados de las escuelas industriales podían ingresar a cualquier universidad nacional, (permitido por La Plata, pero no por la U.B.A.) con la fuerza de la ley la medida se aplico, pero encontró severa resistencia.

En resumen:

1944-1946:        Creación, reglamentación y puesta en marcha de la CNAOP dentro de la esfera de la Secretaria de Trabajo y Previsión

1944:                Primeros cursos para obreros

1946:                Primeras escuelas fabricas

1947-1948:        Lanzamiento masivo del sistema  Escuelas técnico-industriales (2º ciclo) aprobación por el congreso de la legislación respectiva.

1951:                La CNAOP pasa a depender del ministerio de justicia e instrucción publica.

1952:                Puesta en marcha de la Universidad Obrera  Nacional

la U.O.N.

"Hemos de crear la Universidad Obrera para, formar los técnicos del porvenir"

"Que Dios nos dé tiempo y fuerza y hemos de dar al trabajo de la Nación, no mil, sino cien mil o un millón de profesionales''

"Hemos de llevar a la universidad Obrera a nuestros muchachos pobres porque entre ellos, estoy persuadido, hay mas inteligencia y más corazón"

"La  habilidad manual ha de enseñarse tanto como la habilidad intelectual y el Estado tiene tanta obligación de formar a sus profesionales como de capacitar, para la lucha, a sus operarios".

"Hace casi un siglo comenzaba Sarmiento su obra en pro de la enseñanza de nuestro pueblo, habiéndose cumplido solamente una etapa de ese plan; Nosotros cumpliremos una segunda etapa, preparando una nueva, Argentina: Esta Universidad pertenece a esta segunda etapa".

"EL sueño de los obreros es su Universidad: allí podrán profundizar sus estudios y llegar a ser profesionales, con la misma categoría que los demás. Será una Universidad autónoma; les voy a dar el gobierno a ellos mismos, pero exigiéndoles que sea un gobierno de aprovechamiento integral"

 "EL interés de la patria exige que la Universidad Argentina sea un luminar potente que penetre en las inteligencias de todos los argentinos y arroje haces de luz hacia el exterior.  Que la fecunda labor pastoril y agrícola sea ampliada con la obra industrial, y ambas completadas y ennoblecidas con un empuje formidable en el terreno de la cultura"

Juan D. Perón

Presidente de la Nación

"LA Universidad Obrera Nacional es la etapa culminante de la evolución social operada en nuestro país a partir del 4 de junio de  1943 y constituye,  por lo tanto  una obra de raíz eminentemente democrática y de singular trascendencia patriótica cuya acción permitirá el mejoramiento integral de la cultura obrera.  Su instauración excluye, pues, los privilegios de clase o de carácter económico y abre a los humildes el basto campo del conocimiento científico, propicio para estimular sus aspiraciones y encauzar sus aptitudes intelectuales y  profesionales"

"El gobierno del general Perón cumple, de este modo con el "ideal de mejoramiento de la condición humana y de preeminencia de los valores del espíritu", sustentado en la Declaración de los Derechos del Trabajador, que involucran todos por igual, ofreciéndoles la oportunidad de graduarse en cualquiera de las ramas de la técnica aplicada a usos industriales.

Los futuros ingenieros de fábrica egresados de la Universidad Obrera Nacional podrán asumir,

Merecidamente, la dirección de la industria argentina, colocándola en el rango que le corresponde por nuestra historia y por los inmensos recursos naturales que la providencia ha deparado a nuestro territorio."

Del Tte. Cnel. Juan F. Castro

Presidente de la Comisión Nacional de aprendizaje y Orientacion Profesional

Cúmpleme afirmar que como viejo dirigente obrero y como obrero mismo, vivía intensamente el problema de mis jóvenes compañeros de trabajo frente a sus dificultades, para obtener el plano de capacitación técnica a que aspiraban. Tanto ha preocupado la elevación de cultura y perfeccionamiento de los trabajadores que el gobierno se abocó a resolver el problema practica y ágilmente, proporcionando al obrero la oportunidad de capacitarse en las mas variadas técnicas manuales e industriales convirtiéndolos en profesionales cuyos servicios se buscan y contratan en condiciones favorables para ellos. Dejan así de ser simples peones numero, que pueden cambiarse en cualquier momento, y que por esta razón muchas veces ven supeditada, su estabilidad a la buena voluntad del patrón.

La especialización al posibilitarle la independencia económica, permite al trabajador afirmar su personalidad moral y vivir con mayor dignidad.

La  labor de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional merece destacarse ampliamente y complace, las más íntimas convicciones de quien además de hacerlo como Secretario de Estado lo afirma, como obrero en quien palpitaron inquietudes de mejoras para todos sus compañeros, las que mediante ese organismo pueden concretarse en hermosa realidad."

Del Señor José Maria Freire

Secretario de Trabajo y Previsión

Ya mencioné que  la U.O.N. fue creada el 26 de agosto de 1948, mediante la ley 13.229 del Congreso de la nación, su organización y funcionamiento fue reglamentado por decreto 3014 del poder ejecutivo, el 7 de octubre de 1952, se reglamentó la ley y se fijó esa fecha como la de fundación (Resolución Rectorado del 23/01/53) siendo inaugurada el 17 de marzo de 1953. Era la tercera etapa de la CNAOP, tenia entre sus finalidades las siguientes:

A)    La formación de integral de profesionales de origen obrero, destinados a satisfacer las necesidades de la industria nacional.

B)    proveer la enseñanza técnica de un cuerpo docente integrado por elementos  formados en la experiencia del taller íntimamente compenetrada en los problemas que afectan al trabajo industrial, y dotados de una especial 

C)    Asesorar en la organización, dirección y fomento de la industria, con especial consideración con los intereses nacionales.

D)    Proporcionar a la industria técnicos competentes y especializados par facilitar a los obreros el acceso a condiciones superiores de vida y de trabajo, y la capacitación necesaria para el desempeño de actividades de mayor responsabilidad en el orden técnico.

E)    Dotar a los obreros de los conocimientos fundamentales indispensables para abordar ulteriormente el estudio de disciplinas científico técnicas superiores que integrarán el plan de enseñanza de la Universidad Obrera Nacional. 

Para ingresar se requería ser egresado del segundo ciclo de aprendizaje de la CNAOP (esto es, tener titulo de " técnico de fabrica") o bien de las escuelas industriales del estado, teniendo prioridad los primeros, comprobar la condición de obrero con libreta de trabajo para menores, y para los adultos con certificado fehaciente, así como también certificado de "buena conducta, consagración honrada al trabajo y respeto por las leyes ", expedido por "autoridad competente" En todos los casos deben desarrollar paralelamente a sus estudios universitarios, una actividad afín con la carrera que cursen

En lo relativo al aspecto funcional, se procuró obtener un local adecuado, para que allí actuaran el Rectorado y la principal Facultad Regional. Para esto, y después de laboriosas gestiones, se obtuvo el inmueble de Medrano 951, en el barrio de Almagro, donde había un colegio técnico, actualmente funciona la Facultad Regional Buenos Aires, y donde hubo que remodelar el edificio existente. El Rectorado estuvo en ese lugar hasta el año 1965

La universidad se organizaba a través de Facultades Obreras Regionales. Los cursos de 1953 se abrieron simultáneamente en las Facultades Regionales de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario y Santa Fe. Al año siguiente, se inauguraron las sedes de Bahía Blanca, La Plata y Tucumán, y en 1955 la de Avellaneda. Hasta 1960, debido a la indefinición sobre su nuevo futuro, no se volvieron a abrir nuevas sedes.

La enseñanza regionalizada fue una innovación importante, introducida por la U.O.N. que iba en contra de la centralización y homogeneización creciente del sistema educativo argentino, su organización en Facultades Regionales permitió la apertura al desarrollo local, con una oferta diversificada en las distintas sedes. Por ejemplo en Córdoba, entre otras especialidades, se ofrecía "Construcciones Aeronáuticas", en Mendoza "Construcciones de obras antisísmicas" y en Tucumán  "Industrias químicas" y "Construcciones Ferroviarias"

El cuadro directivo estaba integrado por:

Rector

Vicerrector

Secretario General

Prosecretario

Contador habilitado

 Consejo Asesor de Coordinación Industrial (compuesto por dos representantes de las organizaciones industriales por cada una de las especialidades que se podían cursar")

(Presidente del Secretariado Ejecutivo de la Junta Nacional de Estudiantes de la UON, 1956)

El Rector, que debía ser un obrero argentino egresado de la Escuela Sindical, dependiente de la Confederación General del Trabajo, estaba  asesorado por un Consejo de Coordinación Industrial con participación patronal y obrera. Concentraba las decisiones políticas y administrativas. El vicerrector cubría los requisitos académicos: debía poseer titulo habilitante y experiencia e idoneidad técnico-profesional. Era él quien elaboraba los planes de estudio, revisaba los programas y supervisaba exámenes, a su vez los secretarios debían ser personas con experiencia técnico-educativa y titulo habilitante, estos puestos fueron cubiertos, muchas veces, por normalistas que ocupaban lugares subordinados al campo pedagógico. Este esquema gubernativo muestra claramente cual era la combinación de la U.O.N. proponía entre lo político, lo técnico y lo pedagógico, así como también sus jerarquías respectivas.

El primer rector de la universidad fue Cecilio Conditti, sindicalista, y el vicerrector fue el ingeniero Pascual Pezzano quien tenía gran ascendiente sobre los estudiantes. La presencia sindical fue muy importante, y estaba directamente vinculada al gobierno y al partido. El rector de la U.O.N., Cecilio Conditti, influyó en la organización de las primeras centrales estudiantiles, (que después de 1955 defendieron la institución frente a las amenazas de cierre), y en la incorporación de ciertas materias, como derecho laboral e historia sindical peronista. También sostuvo iniciativas claramente partidarias: La organización de actos y feriados en el día de la lealtad, la apelación al voto al peronismo en las elecciones del 25 de abril de 1954 y el nombramiento de Perón como primer profesor Honorario, por su papel en la creación de la universidad.

Las clases se dictaban en horario vespertino, de 19.00 a 23.00 horas, para que pudieran concurrir quienes trabajaban en turno completo. Se planteaba además un taller experimental los sábados, en medio turno. Los grupos eran pequeños o mayores de 25 alumnos. Los cursos eran obligatorios y gratuitos, y se exigía un 75% de asistencia, no había posibilidad de alumnos libres. También era obligatoria la asistencia a los actos de la institución, computándose doble falta por inasistencia. Las clases eran "activas y no conferenciales", con explicaciones y ejercitaciones posteriores. Sé revalorizaba la practica de taller y de la industria en el aprendizaje, que pesaba tanto como el dominio del aspecto técnico-teórico. Cada profesor debía entregar a comienzos del año un plan anual conteniendo los trabajos técnico-didácticos previstos, la dotación, provisión y equipos requeridos, y las obras que planeaba hacer con los alumnos.

El criterio fundamental para la confección de los planes de estudio, era la formación en una sólida base físico-matemática "que les permita resolver a los alumnos los problemas cada vez más complejos de la industria" como señala Pezzano en uno de sus libros, no se trata de enseñar ciencia pura sino aplicada, porque la tecnología es una aplicación creadora de sus principios a la industria contemporánea.

La formación científico-técnica, tenía mucho más peso que la socio-política, al menos en la asignación horaria la materia "Sindicalismo justicialista y legislación obrera" ocupa 1 hora de las 24 semanales, 4 horas son para talleres experimentales. El resto se ocupa en distintas asignaturas básicas (en 1º y 2º año) y tecnológicas (en 3º, 4º y 5º año) La materia sobre sindicalismo, es reemplazada en 3º año por legislación del trabajo, posteriormente se estudia Higiene y seguridad laboral, y Organización de la producción (variable en cada una de las especialidades) 

En cuanto al alumnado, se ha puesto en duda que sus estudiantes hayan sido mayoritariamente obreros, ya que en el periodo inicial de 1953 hasta 1959, año de la desaparición de la CNAOP y de la inclusión de la U.T.N. en la legislación universitaria, la presencia obrera habría sido significativa, sin embargo no representaba mas que una pequeña proporción de los alumnos de las escuelas dependientes de la CNAOP. En 1955, había 50.000 inscriptos en el conjunto de este subsistema, mientras que la Universidad Obrera contaba solo con 1887 alumnos. En 1959 la composición de la U.T.N. incluía un 30% de los egresados del segundo ciclo de la enseñanza de la CNAOP y un 70% que lo había hecho de las escuelas industriales, pese a que la reglamentación otorgaba prioridad a los primeros. A partir de 1959 se había profundizado esta tendencia. La matricula de la U.T.N. creció aceleradamente (en la actualidad cerca del 50% de los alumnos del país que estudian ingeniería lo hacen en sus Unidades Académicas)

La significación social de la denominada UON fue construida por autoridades y estudiantes identificados con su modelo institucional, el cual representaba un espacio alternativo a la vía universitaria tradicional que excluía al estudiantado trabajador. La histórica defensa que los profesores y estudiantes de la UON asumieron durante los primeros años de la "Revolución Libertadora" es comprensible a la luz de esta fuerte identificación. Para ello, resultaba prioritario cambiar el nombre a la Universidad Obrera Nacional, el cual connotaba su inicial vinculación con el proyecto peronista:

"Comenzaré por señalar que he de referirme a la Universidad Obrera denominándola Universidad Tecnológica, nombre que a juicio de autoridades, profesores y alumnos, cuadra mucho más que el otro. Impuesto en 1948 por razones demagógicas puesto que quienes ingresan a ella poseen títulos de técnicos, expedidos por las Escuelas Industriales de la Nación o por los cursos de capacitación de las Escuelas Fábricas" (Ing.Meoli, G.A., julio de 1956).

Esta afirmación del Ing. Meoli, interventor de la UON a partir de noviembre de 1955 no contradecía el capítulo II de la Ley Nº 13229 (creación de la Universidad Obrera Nacional) que exigía como uno de los requisitos de ingreso: "Acreditar título técnico de fábrica expedido por la CNAOP, o título de egreso de las Escuelas Industriales de la de la Nación" (Ley Nº 13229, Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional, 1948).

En 1956 se impone, luego de varias consultas entre profesores y alumnos, el cambio de denominación de la institución, y pasa a ser UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL, su nombre actual

Ante la empecinada decisión del "nuevo gobierno" de clausurar la UON, los representantes del cuerpo de profesores enviaron un memorándum al presidente provisional de la Nación, en el que dejaban constancia de la función social de la Universidad. Allí explicaban:

"La Universidad Tecnológica Nacional es una institución de estudios técnicos superiores de jerarquía universitaria como los de las facultades tradicionales de Ingeniería y Escuela Superior Técnica del Ejército, con un plan orgánico que desarrolla en cinco años. Instituciones similares funcionan exitosamente en casi todos los países del mundo"

"Los alumnos de la UTN son Técnicos egresados de las Escuelas Industriales en un 80%, y de las Escuelas Fábricas en un 20%, que cumplen su jornada habitual en la industria, talleres propios, reparticiones técnicas oficiales y después de ello concurren a su labor de estudio en la UTN alentados por el estímulo que reciben de los problemas creados en el trabajo, completando en forma apreciable la acción docente"

"Se cumple así una doble acción social trascendente, posibilitándose el acceso a la enseñanza superior a quienes de otro modo quedarían excluidos, y por otra parte, consiguiéndose la superación de la labor de los mismos en el ambiente industrial. Esta finalidad no puede ser satisfecha en las facultades tradicionales de Ingeniería ni aun con el sistema de becas, que los desvincularía del ambiente industrial" (CNAOP; 1956: 45)

 Por otra parte, la lucha del estudiantado tecnológico se orientó hacia la defensa de la UON como "una casa de estudios técnicos superiores especializados para estudiantes que trabajan, que otorgue el título profesional de Ingeniero en… que cambie el nombre de Obrera por el de Tecnológica y que logre la autonomía universitaria" (CNAOP; VI, 1956: 38) En un reportaje publicado en el Mundo Argentino, en agosto de 1956, los estudiantes manifiestan que: "no son obreros sino técnicos". Esta entrevista hace referencia a algunos aspectos sustantivos vinculados al potencial democratizador de la UON/UTN.

Los egresados de las primeras promociones de la UON/UTN coinciden respecto de la descripción de los beneficiarios del sistema: el 100% de los estudiantes eran trabajadores (técnicos) en la especialidad que elegían, aunque no necesariamente "obreros". El segundo requisito, el trabajar por cuenta propia o ajena desarrollando actividades afines con la especialidad elegida vinculada con el medio industrial, señala la diferencia más significativa respecto del modelo universitario tradicional. Sin embargo, con excepción del certificado de trabajo, la mayoría de los estudiantes de la UON/UTN tenían una procedencia idéntica a la de los ingresantes a las Facultades de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Córdoba. También coincidían algunos profesores que dictaban cátedra en ambas universidades. A partir de 1956 se llamó a concurso general de "títulos y antecedentes" para cubrir las cátedras.

Obviamente, el "desprestigio" que creció junto a otros "prejuicios antiperonistas", desacreditaron el potencial democratizador del modelo universitario de la UTN, cuyo referente empírico aludía a la condición de "trabajadores" que dominaba su clientela estudiantil.

De los testimonios presentados deducimos que el valor democratizador de la UON/UTN estuvo directamente relacionado con la oportunidad brindada a los "trabajadores-técnicos" para formarse en una institución de nivel superior y obtener un título habilitante para el ejercicio de la profesión de Ingeniero. Esta oportunidad se encontraba limitada en la universidad tradicional.

 El 14 de octubre de 1959 se sanciona la ley 14.855, separando esta Universidad como organismo dependiente de la citada ex Comisión de aprendizaje y Orientación Profesional, la que a partir de entonces funciona dentro del régimen de autarquía con el nombre indicado. El 19 de octubre de 1959 se sanciona la Ley Nº 14855, desafectando a la Universidad Obrera Nacional de la ex-Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional, y a partir de entonces comienza a funcionar dentro del régimen jurídico de autarquía con el nombre de Universidad Tecnológica Nacional (UTN). · El 31 de agosto de 1962 se aprueba por la Asamblea Universitaria el primer Estatuto de la Universidad Tecnológica Nacional. El 26 de junio de 1984 se promulgó la Ley Nº 23068 que establece el régimen provisorio de normalización de las Universidades Nacionales.

Actualmente, cuenta con 36 facultades y unidades académicas distribuidas en todo el país.

CONCLUSIÓN

La creación del sistema de educación técnica es sin duda una de las propuestas más originales del peronismo, tendientes a la industrialización y otros proyectos de peso, como así también terminar de una vez, con la exclusión social de la clase trabajadora obrera, al darles la oportunidad de continuar con sus estudios superiores.

la CNAOP en su primer y segundo ciclo estaba íntimamente ligada a la presencia sindical y una pedagogía espiritualista, mientras que la U.O.N. la discusión con la universidad tradicional puso el hincapíe en los saberes técnicos especializados, con el predominio de los ingenieros. Esto es lo que le permitió en gran manera su supervivencia después del golpe militar de 1955

                                              Profesor Iván O. Garnica García

Bibliografía

Sitio en Internet de la UTN de Mendoza

Sitio en Internet de la UTN de Bahía Blanca

Sitio en Internet de la UTN de

Sitio en Internet de la UTN de

Sitio en Internet de la UTN de

Historia del barrio de Almagro (Archivo histórico de la Nación)

 

 

 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente