Caracterización de la Avifauna del municipio de Dolores (COLOMBIA) (página 2)
Enviado por Mariluz Romero
Planteamiento del problema
Colombia Es el país con mayor biodiversidad de aves en el mundo, su avifauna es una de las mas estudiadas en el planeta, sin embargo, en el país existen zonas en las que aun no se ha evaluado la composición de la avifauna, en algunos casos la falta de información en este aspecto obedece a la falta de recursos físicos y humanos para evaluar estas zonas, en otros obedece a que son áreas de difícil acceso y/o acceso limitado.
En el Tolima el Grupo de Observadores de Aves del Tolima ha realizado censos e inventarios de avifauna, ha establecido estaciones de monitoreo y ha explorado una gran cantidad de sitios en el departamento, a pesar de ello la sección de la cordillera oriental que corresponde al departamento cuenta con muy pocos estudios y representa un vacio de información a escala regional.
El municipio de Dolores cuenta con una topografía variada y características muy particulares, por ello es considerado un sitio apropiado para iniciar la evaluación de la avifauna en esta parte del departamento.
La deforestación, el manejo inapropiado de los agentes contaminantes, la intervención antrópica, la fragmentación de hábitats, la ganadería y la agricultura masiva comprometen los ecosistemas presentes en este sector del departamento, por lo tanto conocer la avifauna presente es vital no solo para llenar un vacío de información sino también para proporcionar la información necesaria que permita determinar objetivamente las prioridades de conservación en el departamento,
La importancia de realizar inventarios de biodiversidad corresponde a la necesidad de conocer cuanta diversidad existe y como se distribuye, información que permitirá diseñar estrategias de conservación objetivas para las especies que lo requieran.
Marco teórico y antecedentes
Colombia es conocida como el país de las aves, por ser la nación que alberga la avifauna más diversa del mundo, riqueza que es paralela en otros grupos de animales y plantas, además de un privilegio también representa una gran responsabilidad, pues constituye un patrimonio universal que debe conocerse plenamente para poder manejarlo y garantizar su preservación. La conservación de la biodiversidad en términos económicos y éticos, es el objetivo central de muchas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales alrededor del mundo.
En el país la estrategia nacional para la conservación de las aves constituye una herramienta esencial para fortalecer el conocimiento de las aves y para el desarrollo de una conciencia ciudadana hacia la conservación de las mismas.
Con el desarrollo de la estrategia nacional para la conservación de las aves se estableció un sistema de información que integra el conocimiento científico sobre la avifauna del país, una red nacional de ornitólogos y observadores de aves,
La realización de estudios con énfasis en el conocimiento de la avifauna local y sus hábitats contribuye simultáneamente al establecimiento de áreas protegidas para la conservación.
El Tolima alberga distintas zonas de vida de acuerdo con la clasificación Holdridge: Bosque seco tropical, bosque húmedo premontano, Bosque húmedo montano bajo y Paramo subandino, la variación en su gradiente altitudinal permite una gran variedad de climas, aspectos topográficos y diferentes clases de suelos, que generan una gama de hábitats que alberga una amplia diversidad de especies de aves.
Los muestreos de las comunidades de aves son útiles para diseñar e implementar políticas de conservación y manejo de ecosistemas y hábitats, Además, aportan información técnica para la identificación de comunidades que necesitan protección e información científica para el desarrollo de estudios en biogeografía, sistemática, ecología y evolución.
El estudio de la estructura de las comunidades de aves proporciona un medio rápido, confiable, y replicable de la evaluación del estado de conservación de la mayoría de hábitats terrestres y acuáticos. También permite realizar comparaciones a lo largo de gradientes climáticos y ecológicos en cuanto a la riqueza, recambio y abundancia de especies. Con la información recopilada en los inventarios también se pueden documentar algunos aspectos de la historia natural de las especies como dietas, periodos reproductivos, migraciones, estructuras sociales y hábitos entre otros.
Diseñar objetivamente estrategias de conservación para una población (amenazada) requiere conocer la mayor cantidad de sus aspectos ecológicos posibles, cada especie responde de manera distinta a las perturbaciones de su hábitat y por ello algunas tienden a desaparecer más rápidamente.
Importancia de los inventarios de avifauna
El estudio de la estructura de las comunidades de aves proporciona un medio rápido, confiable, y replicable de la evaluación del estado de conservación de la mayoría de hábitats terrestres y acuáticos. También permite realizar comparaciones a lo largo de gradientes climáticos y ecológicos en cuanto a la riqueza, recambio y abundancia de especies. Con la información recopilada en los inventarios también se pueden documentar algunos aspectos de la historia natural de las especies como dietas, periodos reproductivos, migraciones, estructuras sociales y hábitos entre otros.
Los muestreos de las comunidades de aves son útiles para diseñar e implementar políticas de conservación y manejo de ecosistemas y hábitats, Además, aportan información técnica para la identificación de comunidades que necesitan protección e información científica para el desarrollo de estudios en biogeografía, sistemática, ecología y evolución.
Diseñar objetivamente estrategias de conservación para una población (amenazada) requiere conocer la mayor cantidad de sus aspectos ecológicos posibles, cada especie responde de manera distinta a las perturbaciones de su hábitat y por ello algunas tienden a desaparecer más rápidamente.
Prioridades para la Ornitología Colombia
Colombia es conocida como el país de las aves, por ser la nación que alberga la avifauna más diversa del mundo, riqueza que es paralela en otros grupos de animales y plantas, además de un privilegio también representa una gran responsabilidad, pues constituye un patrimonio universal que debe conocerse plenamente para poder manejarlo y garantizar su preservación.
En el país la estrategia nacional para la conservación estableció un sistema de información que integra el conocimiento científico sobre la avifauna del país, una red nacional de ornitólogos y observadores de aves. Esta estrategia constituye una herramienta esencial para fortalecer el conocimiento de las aves y para el desarrollo de una conciencia ciudadana hacia la conservación de las mismas,
Los estudios con énfasis en el conocimiento de la avifauna local y sus hábitats son la base para el conocimiento de la avifauna nacional y simultáneamente contribuyen al establecimiento de áreas prioritarias para la conservación.
Bosque Premontano
Los bosques premontanos ocupan un área pequeña en el Neotrópico, sin embargo son muy importantes debido a que en ellos suelen encontrarse muchas especies endémicas, el ámbito de precipitación para esta zona de vida varía entre 1200 y 2200 mm, como promedio anual, se presenta un periodo efectivo seco de 3,5 a 5 meses (Bolaños et al, 2005). En esta zona se presentan extensas áreas de suelos volcánicos, donde el bosque original se ha visto muy afectado principalmente por la expansión de la frontera agrícola, el desarrollo de sistemas productivos insostenibles (potreros y cultivos en alta pendiente) y actividades extractivas, las cuales están disminuyendo el área efectiva de los hábitats naturales y aumentan la fragmentación.
En los andes Colombianos la franja altitudinal que corresponde a los bosques premontanos presenta los niveles más altos de concentración de especies por unidad de área, debido a la confluencia de elementos tropicales y montanos (Gentry 1982, 1995, 2001; Rangel & Velásquez 1997). La interacción de estos factores hace que los bosques premontanos posean una riqueza natural muy abundante.
El conocimiento de la avifauna en el bosque premontano Neotropical se ha incrementado en las últimas décadas, lo que ha permitido reconocer a los Andes tropicales como uno de los principales centros de diversidad y de especiación en todo el mundo.
Diseño metodológico
Localización y descripción del área de estudio.
El estudio será realizado en diferentes ecosistemas distribuidos a lo largo del municipio de Dolores.
Recopilación de la información existente
Información de la zona de estudio (Topografía, Geología, Régimen climático y Ecosistemas), trabajos de investigación biológica y listados de especies.
Es importante visitar las colecciones ornitológicas para determinar que especies están debidamente representadas en las colecciones y cuáles no, lo que ayuda a dirigir esfuerzos de colecta en el campo, Además, es importante revisar los bancos de sonidos, en estos se encuentran grabaciones de los cantos y llamados de especies de muchas regiones (el aprendizaje de las vocalizaciones aumenta la probabilidad de registrar las aves en campo, entrenarse y autoevaluar el conocimiento sobre las mismas, y es de una gran ayuda y apoyo para encontrar especies raras, amenazadas y/o poco conspicuas.
Muestreo de avifauna en hábitats lineales y no lineales
(a) Hábitats no lineales: en cada sitio de muestreo se colocarán cuatro puntos de conteo, donde se registrarán todas las aves presentes en un radio de observación de 25 m (Ralph at ál. 1996). Adicionalmente se colocarán ocho redes de niebla (12 m x 2.5 m y 30 mm de luz de malla) en los extremos norte, noroeste, sur, suroeste, este, noreste, sureste y oeste, separadas 50 m entre ellas (Vílchez-Mendoza et ál. 2008). La distancia de aislamiento de las redes (50 m) y los puntos de conteo (100 m) es con el fin de disminuir la probabilidad de registrar el mismo individuo (Ralph et ál. 1996).
(b) Hábitat lineal: se demarcarán transectos de 350 m en los cuales se colocarán en línea recta 4 puntos de conteo distanciados 100 m entre cada uno y 8 redes de niebla separadas 50 m entre ellas (Vílchez-Mendoza et ál. 2008). Cuando la vegetación ribereña sea menor al diámetro del punto, se registrarán las aves que solo estén utilizando el bosque ribereño (Arcos et ál. 2008).
Manejo de redes y puntos de conteo
(a) Redes: las aves capturadas en las redes de niebla serán trasladadas en bolsas de tela, de manera individual, a las áreas de procesamiento (Wunderle 1994). Dependiendo del número de capturas y de las condiciones climáticas las redes serán operadas de 6:00 a.m. a 10:00 a.m. En los individuos capturados se evaluará de acuerdo a lo descrito por Ralph et ál. (1996), Bairlein et ál. (1995) y Kaiser (1993) la condición física, edad y sexo. Se tendrá en cuenta que valores bajos en los contenidos de grasa y desarrollo muscular indicarán menor condición física (Martínez 2008). Los individuos se pesarán en una balanza electrónica, se tendrá como referencia los pesos promedios de las especies proporcionados por Hilty y Brown (1986) y serán marcados con un pequeño corte de la rectriz, iniciando por la más externa para la primera estación y continuando hacia el centro con las siguientes estaciones de monitoreo.
(b) Puntos de conteo: en cada punto y con el uso de binoculares (10 x 42) se harán observaciones para registrar todas las especies de aves vistas y oídas durante 15 minutos, en dos monitoreos el mismo día (6:00 a 9:30 am y de 2:30 a 6:00 pm). Se registrará la actividad que desarrolle el ave al momento de la observación (Ramírez 2007). Previo a la liberación de los individuos capturados en redes y los avistados se determinarán por medio de guías de campo (Hilty y Brown 1986, Canevari et ál. 2001, Restall et ál. 2006, Morales et ál. 2007).
Análisis de los datos
El número total de especies de avifauna para el área de estudio se puede estimar con Jacknife 1 y 2 dado que no asumen homogeneidad ambiental en la muestra (Magurran 2004) y con los valores obtenidos se realizarán curvas de acumulación de especies. Los patrones de abundancia y uniformidad de las especies entre hábitat serán comparados empleando curvas de rango-abundancia (Ludwing y Reynolds 1988). También se calculará la abundancia relativa, riqueza y diversidad en cada hábitat. Se utilizarán los índices ecológicos de abundancia relativa, riqueza de especies y de diversidad de Shanon-Wiener y Simpson. En cada uno de los hábitats se clasificarán las especies de aves por familia, gremio alimentario, y su estado residente o migratorio (Hilty y Brown 1986, Restall et ál. 2006).
Resultados esperados
Obtención de un inventario aproximado de las especies de aves presentes en los ecosistemas y agroecosistemas del municipio de Dolores, en el que se otorguen diferentes categorías de acuerdo a la abundancia relativa, rango de distribución y prioridad de conservación de las especies registradas.
Identificación de las especies endémicas, casi endémicas, migratorias y amenazadas presentes de esta sección de la Cordillera Oriental en el Tolima y de aspectos sobre su ecología que permitan enriquecer la información biológica, estableciendo bases sobre su estado actual en la zona.
Publicación de dos artículos científicos (revista nacional e internacional) con la información relevante sobre la composición de la avifauna de este sector y el valor que tiene esta para la conservación, como se menciono anteriormente, estudios de esta naturaleza en el Tolima y en Colombia son poco documentados
Bibliografía
Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA) (1999). Plan de Ordenamiento Territorial de Ibagué, Estudio de suelos, uso y cobertura, flora y fauna. La Corporación. Ibagué, Tolima, 103pp.
Franco A. M., & G. Bravo (2005) Áreas Importantes para la conservación de las aves en Colombia pp. 117-281. En: BirdLife Internacional & Conservation Internacional Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en los Andes Tropicales, sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad, Quito, Ecuador: (Serie de Conservación de BirLife No. 14).
González-Prieto A. M. (2004). Primeros aportes al conocimiento de la distribución de las aves de la Cuenca del río Coello mediante la aplicación de sistemas de información Geográfica (SIG). Tesis de grado (Biólogo). Universidad del Tolima, Facultad de Ciencias Básicas, Programa de Biología. Ibagué -Tolima, 112 pp.
Hilty S. L, W. L. Brown. (1986). A guide to the birds of Colombia. Princeton University Press. Princeton, N. J., USA.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1996). Diccionario Geográfico de Colombia, Tomo 2. Tercera edición. El Instituto. Bogotá, Colombia.
Losada-Prado S., A. M. González-Prieto, A. M. Carvajal- Lozano, Y. G. Molina-Martínez. (2005a). Especies endémicas y amenazadas registradas en la cuenca del río Coello (Tolima) durante estudios rápidos en 2003. Ornitología Colombiana 3:78-80
Losada-Prado S., A. M. Carvajal-Lozano, Y. G. Molina- Martínez. (2005b). Listado de especies de aves de la cuenca del río Coello (Tolima, Colombia). Biota Colombiana 6:101-116
Parra-Hernández Ronald Mauricio, Carantón-Ayala Diego Andrés, Sanabria-Mejía Jeyson Senen, Barrera-Rodríguez Luís Felipe, Sierra-Sierra Adriana Milena, Moreno-Palacios Miguel Cesar, Yate-Molina Wilber Santos, Figueroa-Martínez William Enrique, Díaz-Jaramillo Carolina, Florez-Delgado Vivian Tatiana, Certuche-Cubillos Jenny Catherine, Loaiza-Hernández Hugo Nelson y Florido-Cuellar Bilma Adela. (2007). Aves del municipio de Ibagué – Tolima, Colombia Biota Colombiana 8 (2) 199 – 220.
Pomar J. E., G. C. Vargas. (1985). Estudio preliminar para determinar las diferentes zonas de vida en el departamento del Tolima según el sistema de Holdrige. Trabajo de Grado. Universidad del Tolima, 79pp.
Ralph C. J., G. R. Geupel, P. Pyle, T. E. Martin, D. F. DeSante, B. Milá. (1996). Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres: Gen.
Tech. Rep. PSW-GTR-159. Albany, CA: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture, 46 pp.
Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J.D. Amaya-Espinel, G. H. Catan y B. Lopez-Lanus (eds.). (2002). Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libro Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
Restall R., C. Rodner, M. Lentino. (2007). Birds of Northern South America: An Identification Guide, Volume 1: Species Accounts. Christopher Helm. Helm Identification Guides. 1536 pp.
Salaman P., T. Donegan & D. Caro. (2008). Listado de las Aves de Colombia. Conservación Colombiana 5: 1- 85 pp.
Stattersfield A. J., Crosby, M. J., Long, A. J. , Wege, D. C. (1998) Endemic Birds Areas pf the World: priorities for biodiversity conservation. Cambridge, Reino Unido. BirdLife International, (BirdLife Conservation Series 6).
Stiles, F. G. y L. Roselli. (1998). Inventario de las aves de un bosque altoandino: comparación de dos métodos. Caldasia 20(1): 29-43
Autor:
Mariluz Romero
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |