Prospectiva de la ingenieria industrial en Colombia al 2020
Enviado por Yunior Andrés Castillo Silverio
- Introducción
- Criterios epistemologicos en la construccion prospectiva de la ingenieria industrial
- Marco conceptual
- Enfoque metodologico para construccion prospectiva de la ingenieria industrial en colombia al 2020
- Metodologia propuesta para la construccion prospectiva de la ingenieria industrial en colombia al 2020
- Bibliografia
Desde su fundación en septiembre de 19 de 1975, ACOFI ha venido promoviendo la formación en Ingeniería, como aspecto fundamental para el desarrollo del país. Algunos de los documentos desarrollados dentro de este contexto son:
Actualización y modernización del currículo en ingeniería industrial, 1996.
La internacionalización y la virtualidad de la ingeniería 2002.
Las dimensiones de las facultades en ingeniería 2003.
El impacto de las reformas en la educación superior de ingenierías 2005
El profesor en ingeniería 2007
De igual manera y dentro de las actuaciones realizadas por ACOFI, se resalta la conformación de capítulos por disciplinas ingenieriles, dentro de los cuales se encuentra evidentemente el Capitulo de Ingeniería Industrial.
Como resultado de la reunión del Capitulo de Ingeniería Industrial en marzo del presente año, se decidió elaborar un estudio prospectivo 2010- 2020 en el que se definiera el escenario apuesta de la Ingeniería Industrial en Colombia, buscando garantizar su nivel de competitividad en el ámbito local, regional, nacional y global.
Escenario apuesta que servirá de base para que los diferentes programas de Ingeniería Industrial en Colombia, desarrollen acciones articuladas que permeen los diferentes procesos misionales como lo son la docencia, la investigación, la extensión y la proyección social. Acciones que se esperan permitan entre otras, fomentar movilidad, flexibilidad, apertura e internacionalización, en el marco de la competitividad.
Criterios epistemologicos en la construccion prospectiva de la ingenieria industrial
Los fundamentos y conceptos generados por el Instituto de Ingeniería Industrial (IIE), se constituyen en el soporte epistemológico que será considerado en el estudio prospectivo de la Ingeniería Industrial en Colombia.
Según el IIE, "La ingeniería industrial concierne con el diseño, mejora, e instalación de sistemas integrados por personas, material, información, equipo y energía. Utiliza conceptos de las áreas de matemáticas, física, ciencias sociales, e ingeniería para evaluar y predecir el comportamiento de tales sistemas".[1]
El estudio del hombre y su comportamiento frente al trabajo con el uso de sus nuevas tecnologías y la relación entre estos dos, conocida actualmente como cibernética, ha permitido que los ingenieros industriales alcancen espacios enfocados en el mejoramiento de la productividad, aspecto resaltado por Frederick Winslow Taylor en su libro, "Principios de Administración Científica"
Es importante resaltar que la Ingeniería Industrial en el tiempo, ha ido enriqueciendo su campo de campo de aplicación a partir de aportes de diferentes autores tales como Charles Babbage (1792-1891) quien aportó los sistemas analíticos para mejorar las operaciones, Frank y Lilian Gilberth con sus Therbeligs y su medición del tiempo de los metodos MTM; Harrington Emerson con su libro "The Twelve principes of efficence (1911)"; HB Maynard (1934) "Ingeniería de métodos", 1945 "el nuevo sistema de métodos indeterminados" de J.H.Crick .
En la actualidad la amplitud del papel del ingeniero industrial, incluye el análisis de sistemas, el uso de estadísticas avanzadas y el desarrollo y uso de modelos de simulación, aspectos que han venido siendo incluidos cada vez más en los planes de estudio, y que deben propender por la reconvergencia, la cual según la UNESCO es la es la fase actual en que se encuentra la educación superior en el mundo, y en la que lo universal e internacional se constituyen en su fundamento. [1].
Así las cosas, uno de los elementos fundamentales del escenario apuesta a construir de la Ingeniería Industrial en Colombia, es la reconvergencia, la cual es el elemento motor que garantiza en primera instancia el reconocimiento en el mundo de los Ingenieros Industriales egresados de los diferentes programas colombianos, y en segunda instancia facilita la movilidad nacional e internacional de los estudiantes y docentes. Este aspecto ha motivado la aparición de acreditaciones internacionales tales como ABBET, en la cual se identifican las competencias básicas que debe poseer un ingeniero en el mundo, independientemente del país en el cual realiza su formación.
Que es la prospectiva?
La palabra prospectiva se deriva del verbo en latín prospectare o prospicere, que significa "mirar mejor y mas lejos aquello que esta por venir"
La prospectiva puede ser interpretada como la disciplina de anticipar y analizar el impacto de los cambios sociales a través del tiempo. Hacer prospectiva implica explorar la incertidumbre, elaborar hipótesis razonadas, fuertemente sustentadas, con rigor en el método, el proceso y el contenido. Hablar en términos prospectivos no es soñar despierto, sino plantear alternativas transformadoras y realizables de la sociedad. El fundamento no es buscar el criterio de verdad en la correspondencia entre futuro y realidad, sino estimular la capacidad de responder oportuna y efectivamente a las circunstancias cambiantes. [2]
La reflexión prospectiva es una herramienta fundamental previa a la toma de decisiones estratégicas, es movilizadota y permite a cada actor redituar su posición y darle mayor sentido a la acción. De igual manera prepara a las empresas para afrontar con flexibilidad y anticipación los retos que nos depara el futuro. [3]
Cual es el papel de la prospectiva en la planificación de largo plazo?
La planificación prospectiva es esencial para la orientación de las decisiones estratégicas de un país o un sector. Su valor radica en trascender la visión cortoplacista y en proporcionar una lectura más amplia de la realidad, en forma independiente de la coyuntura.
Cual es la finalidad de la planeación a largo plazo?
Esencialmente analizar y crear alternativas para la construcción de un proyecto futuro (15 – 20 años), enriqueciendo así el presente con las mejores decisiones.
Cuales son las características que debe tener el proceso de planeación prospectiva?
Prospectiva. Contribuye al proceso de planeación en la exploración de alternativas de futuro o escenarios posibles y probables que las entidades pueden llegar a construir. Así mismo, orienta los objetivos y estrategias contempladas, para el logro del escenario, apuesta o visión de futuro deseada por los actores sociales e instituciones públicas y privadas como agentes constructores del desarrollo.
Integralidad. El ejercicio de la planificación implica interrelacionar las dimensiones ambiental, económica, tecnológica, social, cultural y político-institucional de la entidad, en un contexto regional, nacional e internacional para que la propuesta de desarrollo tenga una proyección mayor, y logre ofrecer mejores oportunidades de bienestar a la comunidad.
Articulación interinstitucional. Generación de sinergias interinstitucionales tanto para no duplicar esfuerzos como para buscar la orientación de las acciones y metas en la misma dirección. La articulación permite garantizar coherencia con las políticas y lineamientos a nivel del mundo, del país, del sector, entre otros.
Equidad. El proceso de planificación del desarrollo debe promover una justa distribución espacial y social e igualdad en el acceso a las oportunidades, de manera tal que se garanticen mejores niveles de calidad de vida académica, laboral e institucional.
Flexibilidad. La planificación es un proceso dinámico y, por lo tanto, debe ser revisado y ajustado permanentemente a la luz de las condiciones cambiantes de la normativa, los direccionamientos de políticas e incluso por causas ajenas a la voluntad, como es el caso de los desastres por condiciones climáticas.
Evaluabilidad. La planificación al ser un proceso que guía el desarrollo, debe ser evaluable para que tanto la Dirección como su equipo tengan la posibilidad de identificar el avance en su cumplimiento, lo mismo que el impacto de los programas y proyectos establecidos.
Participación efectiva y concertación. El proceso de planificación debe brindar la posibilidad real de intervención a todos quienes representan grupos de interés, considerar las opiniones e intereses de los diferentes actores con el fin de priorizar problemas y acciones y lograr el máximo nivel de beneficio social posible. Debe permitir llegar a acuerdos, definir propósitos, objetivos y metas compartidas, conforme con la visión de futuro concertada.
Enfoque metodologico para construccion prospectiva de la ingenieria industrial en colombia al 2020
Metodológicamente, la prospectiva se soporta en diferentes herramientas, tales como análisis estructural, juego de actores, matrices de impacto cruzado, escenarios, las cuales se encuentran fundamentadas en los principios del funcionalismo[1]estructuralismo[2]y posestructuralismo, movimientos que han marcado las ciencias humanas, tratando de buscar incesantemente la verdad. No se presente decir con esto, que la prospectiva posee la verdad, pero se constituye en una metodología que contribuye a iluminar el camino, por donde podemos dirigirnos a ella. [4]
La prospectiva, la cual es la identificación de un futuro probable y de un futuro deseable, depende únicamente del conocimiento de las acciones que el hombre quiera emprender. De esta manera, la prospectiva parte de conocer cual es la acción del hombre, la cual se concreta, en proyectos, anhelos y temores, tanto los unos como los otros pueden ser continuación o cambio de tendencias y desarrollo de potencialidades.
La prospectiva parte de la base que no existe destino, y que es el hombre el que construye su propio futuro. Esto quiere decir que lo que acontece y sucederá, ocurre únicamente porque el hombre lo ha realizado.
Así las cosas, el estudio prospectivo de la Ingeniería Industrial en Colombia, debe partir del análisis de las acciones que los actores o agentes[3]de esta quieran realizar.
Por esta razón, los agentes (actores) que serán considerados en el presente estudio prospectivo son:
Entidades del Estado, quienes formulan políticas y por tanto representan el actor del poder.
Investigadores, académicos, agrupados en asociaciones, comunidades, universidades, programas, en los cuales se encuentra el conocimiento acerca de tendencias en la educación superior, tendencias de la ingeniería, tendencias en la Ingeniería Industrial, oportunidades de desarrollo local, regional y global, entre otros. Estos actores representan el saber.
Sector empresarial, gremios, entre otros, quienes representan el actor producción, y por tanto tienen necesidades especificas que esperan sean satisfechas por la ingeniería.
Egresados y estudiantes de programas de Ingeniería Industrial, quienes representan a la comunidad.
La prospectiva implica una visión voluntarista porque plantea que los actores sociales pueden generar cambios a las estructuras sociales, tecnológicas, económicas y que las tendencias precedentes pueden cambiar en direcciones insospechadas e inéditas en la historia.
La construcción metodológica de la prospectiva de la Ingeniería Industrial en Colombia, planteada en el presente documento se encuentra conformada por etapas y a su vez cada una de estas se desglosa en fases:
Etapa No. 1
Elaboración del estado del arte e identificación de tendencias futuras.
Etapa No. 2
Identificación de variables estratégicas
Etapa No. 3
Construcción de escenarios
Etapa No. 4
Identificación de actores
Etapa No. 5
Elección del escenario apuesta
Etapa No.6
Identificación de estrategias a seguir para la construcción del escenario apuesta.
ETAPA No. 1. ELABORACION DEL ESTADO DEL ARTE E IDENTIFICACION DE TENDENCIAS FUTURAS
La presente etapa, se encuentra conformada por dos fases:
Fase No. 1: Consulta
Durante esta fase se debe realizar por parte del grupo de los participantes en el estudio prospectivo la reflexión acerca del pasado, el presente y el futuro de la Ingeniería Industrial, tanto en Colombia como en el mundo. Reflexión que se puede abordar a través de interrogantes tales como:
¿Cómo ha sido la evolución de la Ingeniería Industrial en Colombia y en el mundo?
¿Cuales son las características actuales de la ingeniería Industrial en Colombia?
¿Cuales son las características actuales de los programas referentes de la ingeniería industrial en el mundo?
¿Hacia donde va la ingeniería industrial en el mundo?
¿Cuál es el papel del Ingeniero Industrial?
Para el desarrollo de esta fase se propone construir el árbol de competencias de Marc Giget, la cual es la herramienta utilizada para realizar la lectura del pasado – el presente y el futuro de un objeto de estudio.
El árbol de competencias de Marc Giget, se basa como su nombre lo dice en la estructura de un árbol, en el cual las raíces representan las competencias y habilidades de los programas de Ingeniería Industrial, su tronco, las estructuras académicas y administrativas aplicadas por los diferentes programas en el desarrollo de sus procesos misionales (docencia, investigación, extensión y proyección social, gestión Universitaria), y las ramas, representan los resultados obtenidos, es decir el impacto generado por los programas de Ingeniería Industrial.
De esta manera la metodología propone crear tres árboles (figura No. 1):
El primer en el cual se mira la Ingeniería Industrial hace 10 años.
El segundo en el cual se mira el presente de la Ingeniería Industrial.
El tercero, en el cual se proyecta la Ingeniería Industrial al año 2020
ARBOL DEL AYER (-10 años) | ARBOL DEL HOY (año 2009= | ARBOL DEL FUTURO (año 2020) |
Resultados obtenidos | Resultados actuales | Resultados Futuros |
Producción pasada | Producción actual | Producción Futura |
Competencias | Competencias hoy | Competencias Futuras |
Figura No. 1 – Análisis del Pasado, el presente y el futuro
Fase No. 2: Identificación de Factores de cambio
El análisis en el tiempo de la Ingeniería Industrial debe permitir al grupo de expertos identificar los factores de cambio.
Los factores de cambio son los elementos que indican la evolución o mutación de diferentes fenómenos que afectan a la Ingeniería Industrial, desde la perspectiva social, económica, político-administrativa, científico-tecnológica, ambiental o jurídico-normativa.
Los factores de cambio surgen del análisis del árbol de competencias de Marc Giget construido en la fase de Consulta, a partir de la identificación de tendencias, potencialidades y rupturas.
Una tendencia es un fenómeno que presenta un comportamiento creciente o decreciente, verificable históricamente (pasado, presente,, futuro). Las Potencialidades o hechos portadores de futuro son fenómenos que existen solamente en cierne, por lo tanto no se pueden verificar históricamente, pero en el futuro irán a provocar cambios importantes, se obtienen del análisis del presente. Las rupturas son circunstancias que se oponen y dificultan el paso del presente al futuro, se obtienen del análisis de los árboles del presente y del futuro, identificando los aspectos que podrían dificultar tal transición.
La redacción de los factores de cambio debe ser neutra, evitando polarizar a futuro las decisiones que se puedan tomar al respecto.
ETAPA No. 2. IDENTIFICACION DE VARIABLES ESTRATEGICAS
Las variables – clave, son aquellas que determinan el desarrollo de la Ingeniería Industrial y surgen del análisis de los factores de cambio.
Para la identificación de las variables claves, se propone utilizar el análisis estructural, el cual es una herramienta que permite describir el sistema, con ayuda de una matriz que pone en relación a todos los factores de cambio identificados.
Si bien todos los factores de cambio identificados, tendrán que ver con el futuro de la Ingeniería Industrial, en la práctica resultará muy complejo realizar un análisis prospectivo sobre el comportamiento de cada uno de ellos. Por lo cual es necesario determinar cuales variables tienen mayor incidencia en el futuro de la Ingeniería Industrial, y así trabajar sobre ellas.
El análisis estructural permitirá identificar a partir de las relaciones directas e indirectas entre los factores de cambio, cuales son las variables más gobernables e influyentes (es decir aquellas que condicionan e mayor medida el sistema).
De esta manera las variables estratégicas, serán aquellas, altamente influyentes, pero a su vez, altamente gobernables.
En el análisis estructural, la estructura se diseña ordenando los diferentes factores de cambio en una matriz de doble entrada, la cual se denomina, matriz relacional (Figura No. 2)
Figura No. 2: Matriz relacional
La influencia o motricidad es el impacto que factor de cambio ejerce sobre los demás y corresponde a las filas.
Los resultados obtenidos para cada factor de cambio a nivel de la columna y la fila, se ubican en un plano cartesiano.
En el eje "Y", se ubican los niveles de influencia, y en el eje de las "X", los niveles de dependencia.
El plano cartesiano se puede dividir en cuatro cuadrantes:
Primer cuadrante: Zona de poder, donde se ubican los factores de alta influencia y baja dependencia
Segundo cuadrante: Zona de conflicto, donde se ubican los factores de alta influencia y alta dependencia. (Considerados variables clave)
Tercer cuadrante: Zona Salida, donde se ubican los factores de baja influencia y alta dependencia.
Cuarto cuadrante: Zona de autonomía, donde se ubican los factores de baja influencia y baja dependencia.
La cantidad de variables estratégicas a considerar depende del equipo de trabajo, pero se sugiere por metodología no tomar más de 10.
ETAPA No. 3. CONSTRUCCION DE ESCENARIOS
Esta etapa se subdivide en dos fases:
Fase No. 1 Anticipación y Comprensión de las evoluciones futuras.
Las evoluciones futuras, son todas aquellas opciones que las variables – estratégicas, pueden tomar en el futuro.
Para lo cual el equipo de trabajo, tratara de identificar las formas como las diferentes variables estratégicas, pueden evolucionar en el futuro.
Se trata de identificar hipótesis de futuro, hipótesis, que deben estar sustentadas y coherentes con el análisis realizado en la Etapa No. 1.
En el desarrollo de esta fase se propone construir mínimo tres alternativas de futuro para cada una de las variables estratégicas.
Fase No. 2 Elaboración de los escenarios prospectivos de la Ingeniería Industrial en Colombia.
En esta etapa se trata de reducir aun más la incertidumbre sobre las opciones de futuro de la Ingeniería Industrial.
Un escenario, es un conjunto formado por la descripción de una situación futura y la evolución de los eventos que permiten pasar de una situación originaria a dicha situación futura. Por consiguiente el valor del un escenario depende en gran medida de la pertinencia de las hipótesis seleccionadas.
El análisis prospectivo, busca que por lo menos se formulen tres escenarios:
Un Escenario de Tendencial, que corresponde al camino más probable y que como tal se impone tomando en cuenta las tendencias inscritas en la situación de origen.
Dos escenarios de contraste o de anticipación (un escenario temido, y un escenario voluntarista, por un proyecto deseable)
ETAPA No. 4. IDENTIFICACION DE ACTORES
El objetivo de esta etapa es verificar las reglas y relaciones de poder existentes entre los actores sociales que intervienen en el futuro de la Ingeniería Industrial y que tal como se mencionaba al inicio del presente documento se encuentran en diferentes campos en la toma de decisiones:
Entidades del Estado, quienes formulan políticas y por tanto representan el actor del poder.
Investigadores, académicos, agrupados en asociaciones, comunidades, universidades, programas, en los cuales se encuentra en conocimiento acerca de tendencias en la educación superior, tendencias de la ingeniería, tendencias en la Ingeniería Industrial, oportunidades de desarrollo local, regional y global, entre otros. Estos actores representan el saber.
Sector empresarial, gremios, entre otros, quienes representan el actor producción, y por tanto tienen necesidades especificas que esperan sean por la ingeniería.
Egresados y estudiantes de programas de Ingeniería Industrial, quienes representan a la comunidad.
Cada uno de los actores identificados tiene unos intereses y por ende sus acciones se encuentran encaminadas al logro de los mismos, de ahí que entre ellos, se presenten alianzas o conflictos.
Es de resaltar que el nivel de poder varia entre los actores, encontrándose dentro del grupo actores con un alto nivel de poder[4]u otros que no lo posean.
Para la identificación del nivel de poder entre los actores, se propone aplicar el análisis estructural, siendo esta la herramienta descrita en la identificación de variables estratégicas.
ETAPA No. 5: ELECCIÓN DEL ESCENARIO APUESTA
El desarrollo de esta etapa se divide en dos fases:
Fase No. 1 Identificación de actores a favor y en contra de cada uno de los escenarios
En esta fase se identifica para cada uno de los escenarios propuestos en la etapa No. 3, cuales son los actores que se encuentran a favor y en contra del mismo; actores que corresponden a los identificados en la etapa No. 4.
De igual manera, y teniendo en cuenta que cada uno de los actores tiene un nivel de poder diferente, se identifica cual o cuales escenarios, acorde con el impacto ejercido por los actores presenta un mayor nivel de conflicto. De esta manera se puede presentar un escenario en el cual solo se presenta un actor en contra, pero es el actor de mayor nivel de poder, lo cual lo puede llevar al escenario a ser de alto nivel de conflicto, en comparación de otro en el cual presentan dos actores en contra, pero son actores de bajo nivel de poder.
Como se observa esta fase, facilitara al equipo de trabajo la reflexión acerca del nivel de probabilidad que tendrá cada uno de los escenarios planteados.
Fase No. 1: Selección del escenario apuesta
A partir de la reflexión realizada por cada uno de las personas que conforman el equipo de trabajo que realiza el estudio prospectivo, se procede a seleccionar el escenario apuesta, es decir de los tres o mas escenarios planteados en la etapa No. 3, cual es al que todos los programas de Ingeniería Industrial le apostamos a lograr, y que por ende se convertirá en el reto a alcanzar de la Ingeniería Industrial en Colombia al año 2020.
Esta fase es de suma importancia, pues permite construir la visión de futuro de la Ingeniería Industrial, en la cual todos los participantes nos comprometemos a alcanzar.
Para tal fin, se propone aplicar el Abaco de Regnier, el cual es una herramienta de gran versatilidad y fácil aplicación en la que cada uno de los participantes califica los diferentes escenarios acorde con las siguientes opciones:
Actitud muy favorable
Actitud favorable
Duda
Actitud desfavorable
Actitud muy desfavorable
La ventaja de esta herramienta es que los miembros del equipo, pueden cambiar su calificación a condición de saber escuchar a los demás.
Una vez todos los miembros del Comité hayan realizado la calificación para cada uno de los escenarios, se determina cual de los escenarios, es el que presenta la mayor cantidad de calificaciones con "actitud muy favorable".
El escenario apuesta, es aquel en el cual se encuentre la mayor cantidad de votaciones a favor.
ETAPA No.6: IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS A SEGUIR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO APUESTA.
El escenario apuesta, es que determinará el enfoque que deben seguir las opciones estratégicas, las cuales engloban la formulación de Objetivos, Estrategias, proyectos y si el equipo lo considera pertinente metas e indicadores.
Los objetivos representan los resultados esperados por el capitulo ACOFI de Ingeniería Industrial al horizonte del año 2020. Se construyen con base en las opciones de futuro que conformaron el escenario apuesta.
Para tal fin, el escenario apuesta se desglosa en cada una de las variables estrategias que lo componen con la respectiva opción de futuro seleccionada.
Los objetivos deben tener las siguientes características:
1. Deben iniciar con verbo en infinitivo
2. Deben ser coherentes con el escenario apuesta.
3. Deben ser medibles
4. Deben ser transparentes (facilidad de comprensión)
5. Deben ser retadores, por cuanto su marco de tiempo, no es de corto plazo, sino de largo plazo.
Las estrategias representan los medios, acciones y recursos que se llevaran a cabo para lograr los objetivos de largo plazo.
Los proyectos, corresponden al conjunto de actividades por realizar en un tiempo determinado, con una combinación de recursos humanos, físicos, financieros y que permitirán avanzar en el logro de los objetivos.
Los proyectos se formulan para periodos de tiempo de trienales.
Las metas son aspectos ambicionados o pretendidos por el capitulo, los cuales deben ser coherentes con los objetivos, estrategias y proyectos.
Son de corto plazo, es decir se formulan para cada uno de los años del trienio.
Deben ser concretas, precisas y alcanzables.
Los Indicadores permiten evaluar el porcentaje de avance en el logro de los objetivos, su formulación debe ser coherente con los objetivos y las metas, miden la gestión por año.
Notas: [1] El funcionalismo tiene su origen en el modelo orgánico de Herbert Spencer, quien sostiene que en la organización social existen funciones como las que se dan en los organismos vivientes. De esta manera los fenómenos sociales se pueden explicar por función, es decir por el papel que desempeñan en el sistema cultural o por la manera como unos y otros están entrelazados en el sistema.
[2] El Estructuralismo, de quien es precursor Blas Pascal, sostiene que un elemento aislado de la totalidad no tiene sentido, porque las partes guardan entre sí relaciones de encadenamiento que hacen imposible conocer completamente a una sin conocer a las otras y sin conocer al todo.
[3] Actor y agente son considerados en el mismo sentido, ambas provienen del verbo en latín, Agere, que significa obrar, así actor y agente, significan el que obra.
[4] Poder: El poder de los actores se mide por la capacidad que tiene de doblegar la voluntad del otro.
[1] Maynard H. B. Manual del Ingeniero Industrial, Mc Graw Hill, 1989, 4 edición.
[2]. MEDINA VASQUEZ, Javier. ORTEGON, Edgar. Manual de prospectiva y decisión estratégica: Bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. CEPAL. 2006.
[3]. GABIÑA, Juanjo. El futuro revisitado – La reflexión prospectiva como arma de estrategia y decisión. Alfaomega. 1995.
[4]. MOJICA SANTOQUE, Francisco. La prospectiva – Técnicas para visualizar el futuro. Legis. 1993.
Enviado por: Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.
"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"®
Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 2016.
"DIOS, JUAN PABLO DUARTE, JUAN BOSCH Y ANDRÉS CASTILLO DE LEÓN – POR SIEMPRE"®
Autor:
Ing. Luz Esperanza Bohorquez Arevalo.
Ing. Alfonso Lozano Montaña.