Descargar

La categoría configuración subjetiva: estudio de las causas del delito en adolescentes (página 2)


Partes: 1, 2

En esta concepción también está presente la idea de que un niño difícil se forma cuando sobre una criatura débil, actúan durante un período prolongado las dificultades, las situaciones traumáticas que lo obligan a responder de manera incorrecta de acuerdo con las normas de convivencia social; produciendo esto un estado permanente de conflictos y contradicciones entre el sujeto y su medio social, todo lo cual va conformando un carácter desviado y desajustado que lo llega a caracterizar. Es incuestionable que esta interpretación de los elementos causales esclarece hacia la formulación de que los trastornos de conducta, más allá de las arraigadas concepciones biomédicas expuestas en la década de los 80, tiene una dinámica causal diferente plurideterminada por disímiles factores con un valor significativo en lo psicológico. Por tanto cobra relevancia el análisis de la categoría vivencia y al respecto se puede citar a G. Grossman, D. Fitzner y A. Gerth (citados por Arias Beatón, 1992) que plantean la aparición de la desviación conductual en los menores de edad producto de situaciones vivenciales traumáticas, durante un tiempo prolongado, en las que el sujeto no encuentra o no puede asimilar los mecanismos y formas adecuadas de conducta. Asimismo refieren que dichos estados vivenciales conducen a la formación de significados distorsionados acerca de las relaciones interpersonales y del medio social que los rodea. Se forman sentimientos, conceptos, ideas, actitudes y otros contenidos psicológicos de forma incongruente e incorrecta acerca de su ambiente y de ellos mismos.

Según las diversas interpretaciones dadas a este fenómeno, se logra precisar que estas manifestaciones delictivas son el resultado de la influencia, durante un tiempo prolongado de situaciones traumáticas, conflictivas y negativamente vivenciadas por el sujeto y configuradas en estructuras psicológicas estables, a partir de la formación de significados, sentidos personales, conceptos, ideas, motivos, necesidades, formas de comportamientos no aceptados socialmente.

A cualquier conducta humana le antecede un proceso de toma de decisión para realizarla; éste puede ser un proceso simple, breve y prácticamente automático que lo hace casi imperceptible para el individuo; pero puede también ser elaborado, complejo, que movilice las potencialidades de la personalidad de éste al máximo y dentro de estos dos extremos, se mueve una diversidad de procesos de toma de decisión que responden a complejidades circunstanciales diferentes.

Las circunstancias que llevan al no cumplimiento de esas normas sociales, se presentan para el individuo, o sea, son vivenciadas por éste, de forma permanente en todos los momentos y circunstancias de su vida como conflictos derivados de su relación con los otros. Esta vivencia estable de conflicto, hace que el individuo pueda expresar como respuesta al mismo, su comportamiento desviado; de ahí que Vasallo propone el Modelo Psicosocial para el estudio de este tipo de comportamiento. Su propuesta posibilita que se llegue hasta la relación de la personalidad con lo que ha denominado "conflictos actuales". Señala la importancia de la relación, en el sentido de no atribuir el peso en la decisión delictiva a la personalidad o a la situación vital concreta de forma independiente y en este sentido señala que, …"ninguna personalidad por sí sola puede llevar a la comisión de un delito, ni tampoco ninguna situación vital concreta; sólo la relación entre ambas es lo que lleva a la decisión"… Esta autora entiende por situación vital concreta,…"el conjunto de circunstancias en la vida de determinada persona, que contribuyen al surgimiento en el individuo, en determinadas condiciones, de la decisión de cometer un delito". Al referirse a ella, le señala un contenido objetivo, que viene dado por las condiciones reales en las que el individuo se encuentra y un contenido subjetivo que es la percepción que el individuo tiene de ella.

La situación en la que se encuentra la personalidad es una para todos los individuos, su reflejo en la subjetividad de ellos, puede ser diverso en dependencia de la historia individual de cada sujeto, la que le aporta la carga afectiva y el sentido a la situación, dando lugar a decisiones diferentes.

  • 1. La configuración subjetiva del delito es una categoría que posibilita comprender la subjetividad del adolescente transgresor de la ley al profundizarse en las vivencias y representaciones asociadas a la experiencia delictiva, su dinámica causal y el sentido subjetivo que le imprime al delito en cuestión.

  • 2. La situación vital concreta del adolescente, anterior a la toma de decisión delictiva por sí sola, no conduce al delito; su relación con la configuración de los sentidos psicológicos de la personalidad del adolescente en permanente estado de desarrollo, implica que este individuo le aporte determinada carga afectiva al hecho en sí y por tanto se configuran en una dinámica causal, que trasciende el micromedio social donde está insertado este sujeto.

  • 3. La constitución de la subjetividad individual es un proceso singular, que se define no desde afuera sino en la compleja unidad dialéctica entre el sujeto y su medio actual, a través de las cuales su historia personal y la del medio en que se desarrolla confluyen en una nueva unidad, susceptible de constituirse a nivel subjetivo en la misma medida en que este medio es construido por el sujeto, lo que determina que el modo en que se configure subjetivamente el delito en cada adolescente en particular, debe ser valorado por su significación para la prevención social del delito en el nivel individual de expresión de la subjetividad.

  • 1. Abulianova Slavskaia, K. A.:" La correlación entre lo individual y lo social como principio metodológico de la Psicología de la Personalidad ", en problemas teóricos de la Psicología de la Personalidad ", bajo la dirección de Shorojova, E. V.: Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1983.

  • 2. Alvaré Alvaré, Laura Elena. (2003). Conversando íntimamente con el adolescente varón. Editorial Científico Técnico. Segunda edición.

  • 3. Aniyar De Castro, L. (1990) "Criminología en América Latina "Editorial UNICR, Serie "Criminología en los países en desarrollo".

  • 4. Arias Beatón, G y otros, (1992), La atención a menores con trastorno de la conducta en Cuba. UNICEF, No.7, Editorial Cosolis, S. A. México.

  • 5. Arias Beatón, G, (1998). La dinámica causal de las aliteraciones del proceso de formación de la personalidad. México.

  • 6. Blanco Colunga, Carlos J. (sf): Sentidos personales: indicadores para su estudio. Extraído el 10 Febrero, 2012 del sitio web del Departamento de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

  • 7. Bochkarieva, G. G. (1976) "Retrato psicológico de la esfera de motivaciones de los jóvenes delincuentes", en Estudio de las motivaciones de la conducta de los niños y adolescentes de Bozhovic, L.I., Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

  • 8. Bozhovic, L.I., (1976). : La personalidad y su formación en la edad infantil, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

  • 9. Calviño Valdéz-Fauly (2002). Análisis Dinámico del Comportamiento. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.

  • 10. Calviño Valdéz-Fauly, M (2000): Temas de psicología y marxismo: Tramas y subtramas. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.

  • 11. Campoalegre, R. (1998): La delincuencia juvenil en Cuba. Realidades y desafíos ante un nuevo milenio. Tesis de doctorado. Instituto Superior del MININT. La Habana.

  • 12. Campos Fernández, M. (1988). " La toma de decisión para cometer delitos. Su expresión en grupos de menores transgresores ". Tesis de Diploma, Facultad de Psicología, La Habana.

  • 13. Castro, M. E, (1985): Modelo de prevención de riesgo psicosocial en la adolescencia: Chimall, Oficina Regional del PNUFID, Ciudad de México.

  • 14. Clinard, M (2012): Anomia y conducta social desviada, Editorial Paidos, Buenos Aires.

  • 15. Delgado Hernández, Herminio (2011): Una aproximación al desarrollo subjetivo de la motivación. Tesis para optar al Título de Licenciado en Psicología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.

  • 16. Domínguez García, Laura. (2006) Psicología del desarrollo: adolescencia y juventud, selección de lecturas Editorial Félix Varela. La habana

  • 17. Espinosa Palacio, zaida Naila. (2012) Configuración subjetiva de la muerte de un progenitor en escolares tardíos: una mirada desde la policlínica "Ángel Ortiz Vázquez", de Manzanillo.

  • 18. Fernández Rius, L. (2002): Pensando en la personalidad. Personalidad. Algunos presupuestos para su estudio. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.

  • 19. Fuentes Ávila, Mara y Vasallo Barrueta, Norma. (2005) Psicología Social II, parte 3 selección de lectura.

  • 20. García Eligio de la Puente, María Teresa. (2006). Psicología Especial tomo I. Editorial Félix Varela. La Habana

  • 21. Gastrañaga, J, L, et al (2002): La familia, en selección de lecturas sobre Sociología y Trabajo Social, Editorial Félix Varela, La Habana.

  • 22. Gómez Da Costa, A. (1995): La infancia como base del consenso y la democracia. La niñez y la adolescencia en conflicto con la ley penal. Salvador. Editorial Hombres de Maíz.

  • 23. González, I. (1998). La toma de decisión para cometer delitos. Su expresión en grupos de menores transgresores, Tesis de Diploma, Facultad de Psicología, La Habana.

  • 24. González Rey, F. (1982). "Algunas cuestiones del desarrollo moral de la personalidad. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

  • 25. Gonzáles Rey, F. (1997): Epistemología cualitativa y subjetividad. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación. [Versión digital].

  • 26. González, F. (1985). Motivación moral en adolescentes y jóvenes, Editorial Científico Técnica, La Habana.

  • 27. Gonzáles, F. (1989). "Psicología, Principios y Categorías ", Editorial Ciencias Sociales, La Habana,

  • 28. Henríquez, R. A. (1997): "La protección de los derechos de la niñez ". Revista Derechos Humanos.

  • 29. Maceo Vargas, Daymarelis. (2012) Configuración subjetiva del ejercicio de la dirección en los directivos de la Gerencia ARTEX, Sucursal Granma.

  • 30. Martínez, Y. (2004):"Factores familiares en la victimización infanto juvenil en delitos no sexuales en Ciudad de la Habana". Tesis para optar por el grado de Master en Criminología, Facultad de Derecho de la Universidad de la Habana.

  • 31. Martínez Ayra, A.; A. Cruz Villegas y O. Samón Matos. (1986). El sistema de atención a menores con trastorno de conducta. Simposium sobre la protección jurídica de la familia y el menor, celebrada en el Palacio de las Convenciones, Ciudad de la Habana.

  • 32. Morant, Jesús (2003). "La delincuencia juvenil". Noticias jurídicas, URL (http://noticias.juridicas.com/areas/55-Derecho%20Penal/10-Art%EDculos/200307-58551523610332031.html). España, 1 p., fecha de la consulta 12 de diciembre 2012.

  • 33. Mitjáns Martínez, Albertina (1989/1996): La personalidad, su educación y desarrollo. (1ª Reimpresión). Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación

  • 34. Navarrete, C. (1997). "Influencia del micromedio en el desarrollo de la personalidad del adolescente transgresor ", en Selección de lecturas de Desviación de la Conducta Social. T, II, Editorial EMPES, U. H.

  • 35. Navarrete, C. (1984): "Causas de las transgresiones de la ley entre los menores de edad". Departamento de evaluación. Dirección de Memores del MININT, Ciudad de la Habana.

  • 36. Navarrete, C. (2001) "La prevención temprana de las conductas delictivas de violencia: su carácter transdisciplinario pedagógico-criminológico". Revista Brasilera de Ciencias Criminais. Editorial Revista Dos Tribunais.

  • 37.  Navarrete, C. (1999): "La prevención de las transgresiones violentas en adolescentes ".Ponencia presentaba al Congreso Pedagogía, 99, La Habana.

  • 38.  Navarrete, C. (2002): La prevención temprana realizada por los grupos de prevención de los Consejos Populares" Informe de investigación, centro de Investigaciones del Derecho. MINJUS, La Habana.

  • 39.  Navarrete, C.R Marquetti Pérez; P Castro; A. Martínez Aira (2002): Enfoque interdisciplinario en la educación y protección de los niños y niñas en situación de desventaja social y con necesidades educativas especiales infractores de Cuba. Panel presentado por el XXII Congreso Internacional de Derecho de Familia. Palacio de las Convenciones de la Habana

  • 40. Pérez Gonzáles, Ernesto. (2012). Psicología, Derecho penal y Criminología. Ediciones ONBC

  • 41. Rodríguez, Gil y García, (1996): Metodología de investigación cualitativa. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.

  • 42. Ruiz Olabuénaga, José I. (1999): Metodología de la Investigación Cualitativa. Serie Ciencias Sociales, vol. 15. Universidad de Deusto. Bilbao, España. Cap. 2,3

  • 43. Santos Alvins, T (1995): El acercamiento necesario a la infancia infractora, capitulo criminológico 23-2, Venezuela.

  • 44. Soñora, M. (2002):" Prevención comunitaria y participación". Revista Jurídica, MINJUS.

  • 45. Vasallo, Norma. (2003). "Algunos aspectos sociopsicológicos que influyen en el complejo causal de la conducta desviada y su profilaxis temprana ", Revista cubana de Psicología, vol.x.

  • 46. Zaffaroni, E. R. (1997)."Derechos Humanos y sistemas penales en América Latina ", Editorial UNICRI, publicación 33, Roma.

 

 

Autor:

Lic. Lisandra León Brizuela.

Profesora Auxiliar. Departamento de Psicología-Comunicación Social, de la Universidad de Granma.

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente