Descargar

Lectura en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma español

Enviado por Virginia Mena


  1. Algunas consideraciones del tratamiento de la lectura en el Curso Preparatorio la UNAH "Fructuoso Rodríguez Pérez". Presentación del Cuaderno de Lectura y actividades
  2. Conclusiones
  3. Bibliografía
  4. Ejemplo de dos textos y sus actividades

El acto de leer es un proceso interactivo y una consecuente vía para el mejor conocimiento del mundo, para incorporar nuevos saberes y modelar sentimientos, emociones y conductas. "La lectura estimula, enciende, aviva", decía José Martí.

En esta era de Internet, el fomento de la lectura de libros, en los que se acumula la génesis de los fenómenos y la forma de abordar la ciencia, es un hecho obligatorio, sobre todo para aquellos que tendrán en sus manos el desarrollo de las sociedades.

De igual forma saber leer es un proceso que exige superar los vínculos epidérmicos entre el texto y el sujeto – lector para alcanzar las profusas y hondas dimensiones atesoradas en lo que leemos, incluso aquellas que se encuentran en universos más allá del texto con el que se interactúa; pero a las cuales se accede compulsado por las potencialidades que dinaman del proceso de lectura.

Al abordar la lectura en el proceso de enseñanzaaprendizaje de una lengua extranjera, se destaca la importancia que ella ofrece al individuo que aprende: al tener como premisa que la lengua es un hecho social, el lector se pondrá en contacto por esta vía con los elementos de la sociedad, las costumbres, la economía, la política, la historia del país o países de procedencia de la lengua, lo cual favorece una mejor comprensión y valoración de tales pueblos.

En este trabajo se abordará la concepción teórico- metodológica en la que se sustenta el cuaderno de lectura, puesto en práctica en el Curso Preparatorio de la UNAH "Fructuoso Rodríguez Pérez"

Para ello se tendrá en cuenta como primer aspecto el tratamiento de la lectura en las distintas etapas del proceso de enseñanza –aprendizaje hasta la actualidad y en segundo lugar cómo se concibe el tratamiento de la lectura en el Curso Preparatorio de la UNAH "Fructuoso Rodríguez Pérez".

Una mirada hacia la Antigüedad indica que la lectura no era concebida en el proceso de enseñanza- aprendizaje de lenguas extranjeras, solo ejercicios de memoria en los que se priorizaba el desarrollo de la expresión oral. Más adelante, con el surgimiento del método de lectura, a partir de los siglos XVIII y XIX, se le consideró como una habilidad necesaria y de mayor adquisición por los alumnos. En sus inicios, este método relegó la gramática y la composición a planos secundarios o nulos. Posteriormente, mediante la práctica evolucionó, y estudios más recientes demuestran como enfatizó en las habilidades auditivas y orales en cursos concebidos para ochenta horas. Por último consideró la lectura imitativa como modo de fijar la técnica de lectura.

Otros métodos como el natural, y los llamados prácticos posponían su tratamiento y no la ubicaban en el lugar que merecía.

Con el desarrollo de las ciencias como la psicología, la sociología, la lingüística y la sicolingüística, y su influencia en la pedagogía, otros fueron los conceptos manejados a favor de la lectura y su papel en el proceso de enseñanza- aprendizaje de lenguas extranjeras.

"La lectura como proceso complejo en el cual se relacionan los mecanismos psicofisiológicos con el aspecto intelectual de la comprensión de lo que se lee; (…) requiere de la realización de operaciones mentales como el análisis, la síntesis, la inducción, la deducción y la comparación para comprender e interpretar la información escrita."(Antich de León, 1986)

Señala la autora mencionada en su definición del proceso de la lectura, la importancia del reconocimiento de la palabra, a través de signos gráficos y destaca como no puede estar desprovista de la comprensión de lo que se lee. Asimismo, apunta a la vinculación de las posibilidades del lector para procesar la información, por lo que se activa además la memoria del lector al reconocer el significado que ya conoce. A su vez, la interrelación existente entre los órganos del oído y la vista, aunque la lectura sea silenciosa, pues hay un lenguaje interior en que el sujeto_ lector se escucha.

A partir de lo anterior, se infiere que en el proceso de enseñanza- aprendizaje de lenguas extranjeras, el tratamiento de la lectura refuerza el vocabulario, lo amplía, ayuda a la mejor comprensión de las características de este; fija las estructuras lingüísticas propias de la lengua que se aprende; corrige la pronunciación. Por otra parte, atendiendo a la técnica de lectura se debe encaminar su tratamiento a lograr que el sujeto-lector aplique los mismos mecanismos que ya tiene formados en su lengua materna o, en caso contrario, los incorpore.

Se comparte con la autora mencionada, los objetivos que refiere acerca del proceso de lectura en lengua extranjera:

La comprensión e interpretación demostradas en que se leen enunciados completos, ideas, y no solo palabras, por ello el proceso de comprensión e interpretación debe ser conducido paso a paso y transitar por los diferentes niveles. No sería bueno, solo exigir un nivel de comprensión reproductivo, pues se priva al sujeto –lector de llegar a asumir posturas críticas acerca de la ideas referidas en el texto, o a crear a partir del texto sus propias conclusiones, relacionarlas con otros textos que ya conoce, incluso en su lengua, o sencillamente que el texto lo inspire a la realización de otras manifestaciones.

Queda muy explícito desde la conceptuación de este proceso, la ampliación del léxico, en el cual se presenta no solo la adquisición de nuevas palabras u otras que no son de uso corriente, sino que le permite comprender mejor la formación de palabras del idioma que aprende.

La rapidez de la lectura es otro objetivo y su importancia descansa en la adquisición de la información que necesita el individuo, si es lento no podrá acumular mucha información. En el contexto en que se presenta este trabajo, es importante reconocer que los sujetos lectores, recurrirán a la búsqueda de información en diversos textos de distintas tipologías, según el perfil de la carrera que estudian, por ello, es imprescindible que sean sujetos-lectores capaces de con la mayor rapidez puedan procesar la información que debatirá en seminarios o que será la base fundamental para entender las diferentes disciplinas.

Es bueno que el profesor incite determinados propósitos en los alumnos pues de ello dependerá el tratamiento que ofrecerá en sus clases a la lectura, no obstante se considera que se puede mediante una estrategia para la comprensión y un sistema de actividades llevar los diferentes niveles de comprensión. De acuerdo con el propósito con que lee el sujeto -lector, pueden clasificarse en:

  • De información general. Aquellas, que como su nombre indica aborda temas que pueden ser desconocidos por los alumnos o que su conocimiento sea parcial. Las palabras nuevas no deben utilizarse exceso, pues dificultan no solo la comprensión sino la rapidez con que se realicen.

  • De estudio u observación. Se caracteriza por ser más lenta porque requiere un análisis minucioso de su contenido, generalmente totalmente nuevo para el alumno. Su tratamiento debe dirigirse primero a una comprensión global y después a pormenorizar la estrecha relación ente la forma lingüística y el contenido temático.

  • De búsqueda de información específica. En esta se conoce el tema y se acude a ella para buscar datos determinados: fechas, acuerdos, nombres. Aporta al sujeto –lector longevo del tema. Cuando se utilice en clases, el profesor debe cerciorarse que los alumnos conocen de este tema.

  • De recreación: Su utilización propicia fundamentalmente el goce estético del alumno y debe producir un efecto grato, una sonrisa o la risa según el texto que se utilice. No debe realizarse un análisis minucioso, salvo, aquellas estructuras que lo merezcan.

Según el proceso mental puede clasificarse en dos:

  • Lectura sintética. Caracterizada por la percepción y comprensión globales del contenido de textos cuyo material lingüístico es conocido por los alumnos. Atraviesa por tres fases casi simultáneas : la síntesis primaria, el análisis y la síntesis secundaria, traducidas en que el enfrentamiento primero con el texto provoca sensaciones visuales, motoras y auditivas que trata de relacionar con sus ideas sobre el texto y la percepción es general , sin detalles , inmediatamente, se precisan los significados contextuales de las palabras del texto por lo cual precisa algunos detalles y logra la integración de la información formal y situacional ,es entonces que arriba a la comprensión integral y detallada de lo leído .Puede ser oral o silenciosa , pero la oral siempre debe preceder. Debe ser sencilla, no debe abusar de términos nuevos, ni de estructuras que no estén en correspondencia con la etapa de aprendizaje.

  • Lectura analítica. Consiste en explotar los contenidos lingüísticos, fonológicos, léxicos y gramaticales, cumple una función instrumental. Se emplean numeroso ejercicios de fijación tanto orales como escritos preparados a partir del texto.

Se considera que la lectura analítica tiene sólidos contacto con la lectura de estudio por el énfasis que hace tanto en el contenido como en las estructuras lingüísticas que se utilizan.

Otras clasificaciones apuntan a la organización pedagógica en las cuales se incluyen la lectura en clases o extraclase y a la forma de realización del alumno oral o en silencio.

No refiere el material consultado, la lectura comentada la cual se puede ubicar según los propósitos que persiga el profesor con el texto a leer, o sencillamente utilizarla como un nivel superior dentro del proceso de comprensión lectora.

Las recomendaciones acerca de los textos quedan precisadas en las clasificaciones anteriores, aunque pueden existir otras en dependencia de las características individuales y grupales, las cuales aprovechará el profesor en correspondencia a los objetivos a lograr en los alumnos y a la etapa del proceso de enseñanza-aprendizaje en que se encuentre.

En general, se recomienda que los textos a utilizar, deben estar relacionados con información de los países, deben tener aceptable calidad lingüística, despertar el interés en los alumnos, ser adecuados a la edad y el grado de dificultad, acorde al desarrollo del aprendizaje de los alumnos.

Algunas consideraciones del tratamiento de la lectura en el Curso Preparatorio la UNAH "Fructuoso Rodríguez Pérez". Presentación del Cuaderno de Lectura y actividades

Generalidades

Cuba no solo prepara de forma integral a los ciudadanos cubanos, sino que, acoge a estudiantes extranjeros quienes reciben similar preparación. Para ello, los profesores reflexionan y trazan líneas de acción a partir de documentos rectores con el propósito de garantizar la calidad en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua española. La permanencia de estudiantes becarios tanto autóctonos como extranjeros en el país implicó el ordenamiento de una serie de disposiciones necesarias para la estancia de ambos en nuestros centros cubanos de enseñanza superior. Nos referimos a la Resolución 186/07, Reglamento del becario extranjero, que ofrece información acerca de los derechos y deberes de estos estudiantes. Además, fueron tomados en consideración aquellos aspectos que por su importancia en el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje, se avienen a las condiciones de este trabajo

Dentro de sus derechos, el estudiante debe recibir una preparación sólida y de calidad y no está eximido de cumplir con las actividades que se programen con este fin, por lo que gozará de las mismas atenciones que el estudiante autóctono. Para ingresar en nuestras instituciones debe poseer el nivel adecuado, equivalente a nuestro preuniversitario, lo cual sustentará la base cognitiva precedente para la asimilación de los contenidos. Sus obligaciones serán las de cumplir con el plan de estudio establecido para tales efectos, según la carrera y modalidad en que estudie. Por otra parte, se someterá al sistema de evaluación vigente y está obligado a aprobar todas las asignaturas para considerar vencido el nivel para ello, podrá presentarse a las convocatorias que estén contempladas en el Reglamento metodológico.

Los estudiantes que no dominen el idioma, deben aprenderlo en un período de un año, lo cual les abrirá las puertas al conocimiento en cualquiera de los Centros de Educación Superior de nuestro país Además, deben acogerse a lo indicado por el Ministerio de Educación Superior que en sus pronunciamientos por el uso del idioma, plantea la necesidad de lograr el enriquecimiento del vocabulario, de una correcta ortografía, puntuación y uso correcto de la sintaxis. Asimismo, la adecuada utilización de una variedad de registros de acuerdo a la situación comunicativa, ha sido motivo de reflexiones acerca del asunto y de la búsqueda de un accionar concreto que logre revertir la situación actual.

Con respecto al idioma español como lengua extranjera, la necesidad de que la calidad de la lengua hablada por los futuros graduados, sea muy buena, pues "será la mejor carta de presentación de nuestra eficacia en el desarrollo de los cursos de español como lengua extranjera. Todo ello obliga a ser cada día más exigentes en la calidad de estos cursos, así como a dejar posiciones paternalistas con aquellos estudiantes extranjeros cuya capacidad de expresión en español no se corresponda con los requerimientos universitarios". (MES, 1996:2)

El reto que implica" ser embajador de un país"( MES,1996:3) cuyo idioma aprendió en condiciones de inmersión lingüística, es un rasgo pertinente pues apoyado por el quehacer de las orientaciones de un proceso; ser portador de una cultura, de los valores de un país, de una lengua, de la forma de actuar, de vestirse, de la forma de comunicarse en situaciones que requieren de determinados registros, constituye un sustento del trabajo de renovación del proceso de enseñanza aprendizaje del español como segunda lengua y revelador de su calidad .

Según criterio de la autora, el Curso Preparatorio asume la enseñanza del idioma en su generalidad, desarrolla la comprensión auditiva, la expresión oral, la comprensión lectora, la escritura.

El nivel de idioma se determina durante la entrevista por la utilización o no de un traductor, en este grupo los alumnos no tenían dominio del español, razón que condujo a que se determinara que todos estuvieran ubicados en un primer nivel pues no tienen desarrollo de habilidades en español: comprensión auditiva, lectora, expresión oral o escritura. Se reciben en esto curso estudiantes de diversas partes del mundo por lo que tenemos aulas multiculturales en las que coinciden alumnos francófonos, anglófonos, de lenguas hindúes y asiáticas.

El promedio de edad está en el rango de 18 -20 años, etapa de la vida caracterizada por la juventud, en la cual están las condiciones necesarias para asimilar nuevas materias, enfrentar nuevos retos y pensar en el desarrollo futuro, sobre todo en estos jóvenes que buscan continuar preparándose en un país ajeno para ellos, y ponen de manifiesto sus expectativas por conocer a Cuba. La realización de lecturas y de las tareas comunicativas en las condiciones de inmersión, en condiciones reales, permite el cumplimiento de estas expectativas de manera simultánea a su práctica oral, su comprensión de diferentes registros, lo cual se corresponde con el saber-saber hacer. El 27 % del grupo son muchachas, lo que favorece en las discusiones de las tareas un enfoque de género, al manifestar sus criterios acerca de la familia, de la educación, del rol de la mujer dentro de la sociedad, y es una motivación que contribuye al desarrollo de la expresión oral.

Declaran, y es comprobado durante el desarrollo del curso, que tienen buenos hábitos de salud, solo 4 estudiantes que representan un 18,1 % fuman y beben, en ningún caso las muchachas. Este dato ofrece posibilidades de trabajo con temas relacionados con la salud, y el deporte. Un elemento a considerar con estas tareas comunicativas, es que en nacionalidades como Sir Lanka, las mujeres no son consideradas como buenas deportistas y no hay muchos varones inclinados a esta práctica. Este hecho contrasta con las demás nacionalidades africanas y del Caribe; dato preciso para el tratamiento respetuoso a estas diferencias y favorece el trabajo con los valores.

El 100% de los que ingresaron posee un el nivel adecuado y exigido por el Ministerio de Educación Superior de Cuba, lo cual les permite matricular una carrera universitaria. En este sentido, debemos señalar que en ocasiones, no se les ofrece en sus respectivos países, una carrera compatible con la preparación recibida como bachilleres en letras o ciencias

Dentro de sus preferencias están los temas históricos, sociales, científicos, deportivos, tecnológicos.

En cuanto al proceso de enseñanza- aprendizaje del Curso preparatorio se asume como método rector el práctico consciente, con un enfoque cognitivo comunicativo y sociocultural que tiene como objetivo fundamental lograr la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural. Entendida por "una configuración psicológica que comprende las capacidades cognitivas y metacognitivas para comprender y producir significados, los conocimientos acerca de las estructuras lingüísticas y discursivas y las habilidades y capacidades para interactuar en diversos contextos socioculturales, con diferentes fines y propósitos. Se articulan así los procesos cognitivos y metacognitivos, el dominio de las estructuras discursivas y la actuación sociocultural del individuo, lo que implica su desarrollo personológico integral (cognitivo, afectivo emocional, motivacional axiológico y creativo" (Roméu, 2004:13)

Presentación del Cuaderno

  • Está concebido para dar tratamiento a la lectura durante 180 horas y deriva en diversas tareas comunicativas.

  • Orienta con un grupo de tareas al alumno –lector a profundizar en aspecto de la lengua mediante su análisis el cual puede realizarse en clase o como parte del estudio independiente.

  • Es flexible en cuanto a las formas de lectura y al tiempo que puede dedicársele a cada una.

  • Pueden incluirse otras actividades según las necesidades de los alumnos.

  • Está basado en las preferencias de los estudiantes y tuvo en cuenta textos que indican una relación con el perfil de las carreras.

Principios que se tuvieron en cuenta:

  • Principio de la cientificidad. Se cumple al presentar el lenguaje como fenómeno social, su relación con el pensamiento y la cultura, su origen y desarrollo. El adelantamiento oral como forma de primacía sobre la lengua escrita y la relación de la teoría con la práctica, lo cual permite el razonamiento teórico y la comprobación posterior de la teoría son manifestaciones de este principio.

  • Principio del aprendizaje educativo. Al abordar el sistema de clase y la tarea comunicativa como una de las formas de ejercitación se propicia la toma de partido y la comparación con sus respectivos países en las temáticas que se abordan, se analizan costumbres , manifestaciones culturales, acontecimientos de actualidad que sean relevantes. El profesor conduce la participación de los estudiantes y estos son capaces de crear pues trasladan a situaciones nuevas los contenidos lingüísticos aprendidos.

  • Principio de la percepción sensorial directa. Basado en la teoría leninista del reflejo y la teoría marxista del conocimiento, remite al valor de la representación concreta de los fenómenos lingüísticos mediante recursos visuales, auditivos sobre todo en la etapa inicial para conceder mayor valor al vocabulario aprendido e instruirse a través de la palabra (de lo concreto a lo abstracto), y estos recursos se retiran posteriormente de manera gradual.

  • Principio de la sistematización. Este principio no se refiere a la repetición, sino a la organización lógico – pedagógica con la articulación de los objetivos y el desarrollo gradual de capacidades y habilidades en cada etapa. Se manifiesta mediante la progresión cíclica de la ejercitación, la cual contempla desde la imitación oral, la reproducción oral y escrita hasta llegar a la aplicación de las adquisiciones en situaciones nuevas, por lo que se comprueban de manera sistemática los conocimientos y las habilidades.

  • Principio de la accesibilidad: Sienta sus bases en el ordenamiento de las unidades del programa y de este con los diferentes niveles, a través de una articulación racional en cuanto a la dosificación de sus contenidos. Se cumple al tomar como punto de partida el vocabulario fundamental de alta frecuencia para posteriormente tratar los conceptos más abstractos o su ampliación en etapas superiores de las áreas de vocabulario ya iniciadas.

  • Principio de la asequilbilidad. Equivale a lo comprensible, a la garantía o el aseguramiento del tratamiento del estudio de hechos o fenómenos al nivel de la capacidad de los alumnos de acuerdo con su desarrollo. Se cumple entre otras formas cuando el grado de dificultad al orientar el trabajo independiente se corresponde con las habilidades de los estudiantes.

  • Principio de la asimilación activa y consciente. Su basamento reside en la relación del lenguaje con el pensamiento, en la participación activa y consciente del alumno como eje de su aprendizaje. Es importante para su cumplimiento el aseguramiento de la base cognoscitiva antes de proceder a su ejercitación, así como la organización de actividades de modo que todos los alumnos (rezagados, tímidos, perezosos) tengan alguna participación. Otro elemento imprescindible es la utilización de una práctica en contextos situacionales y no una práctica aislada donde los ejercicios atienda solo a la forma.

  • Principio de la consolidación o solidez en la asimilación de los conocimientos: para su cumplimiento es importante la interiorización del contenido, no solo basta con la transición por la percepción sensorial directa a la generalización y la comprensión. Es necesario guiar a los alumnos hacia el desarrollo consciente de la memoria como elemento esencial del aprendizaje , debe desarrollarse la retención inmediata, así como ejercicios frecuentes de evaluación que exijan el esfuerzo de prepararse mediante la revisión e integración de los conocimientos. Para lo anterior el estudio independiente debe ser sistemático

  • Principio del estudio independiente. La actividad independiente de los alumnos se deriva de la ley del desarrollo del hombre a través del trabajo y tiene amplias implicaciones: el pensamiento y la actuación independiente, el trabajo creador y la actividad social son rasgos típicos de la personalidad a que aspira la educación cubana. Por tanto, es indispensable dotar al estudiante de las capacidades, conocimientos y habilidades esenciales a su trabajo y a enseñarlo a aprender por su cuenta. La revisión profunda, colectiva e individual y la reorientación para atender las diferencias individuales son formas fundamentales para el cumplimiento de este principio.

Conclusiones

La selección de los textos para el cuaderno a partir de la consideración de las características de los estudiantes, de sus intereses profesionales y de sus culturas ha propiciado una mayor profundización en el desarrollo de la lectura y su comprensión., aspecto importante para el desenvolvimiento de lsus actividades académicas, de recreación entre otras.

Los resultados expresados en la satisfacción de los estudiantes al trabajar con el texto a leer , demuestran la correcta selección del sistema de actividades que permite no solo la comprensión de textos sino el desarrollo de la escritura, la expresión oral y la comprensión auditiva.

Bibliografía

ABDIO Vírsida, Gonzalo, Tareas comunicativas para las clases de E/LE ¿Qué son y cómo prepararlas?2007 (Universidad Federal de Alagoas Disponible en www.cedu,ufal.br/professor/taller-tareas-pernambuco,2007,pdf

ÁLVAREZ de Zayas, C. M. (1999) La escuela de la vida. Didáctica. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

ÁLVAREZ de Zayas, Carlos M. El diseño curricular, Cochabamba, 1999. Material impreso.

ANTICH de León, Rosa. Metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras. 1986 Editorial Pueblo y Educación (74-82)

APPEL, R y Mujskea P. Bilingüismo y contacto de lenguas. Barcelona (1996) A. Lingüística.

ARCIA Chávez, M y Castellano Quintero, S. Un material didáctico para la superación de los profesores de lengua española (2000) Disponible http.// www,ucf,edu,cu/ publicaciones /anuario/99/pedagogía/maritza arcia-sara.(tml).

AZCOUAGA, A. Del lenguaje al pensamiento verbal.2003. Pueblo y Educación ISBN-959-13-0967.

BELISMELIS Ortiz, Lurdes R. Proyecto de trabajo multi-e intercultural del Curso preparatorio en lengua española. Universidad de Matanzas, 2007.BENÍTEZ Menéndez, Orquídea,. Desarrollo de la habilidad de expresión oral. Disponible en monografías.com Consultado el 22 de octubre del 2007

BENÍTEZ Menéndez, Orquídea. La tarea comunicativa en el aprendizaje de lenguas extranjeras. 2007. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona. Disponible en http:/www.rieoci.organizacion/experiencias.

Larreinaga Mena, Virginia M. La tarea comunicativa: una alternativa metodológica en el proceso de enseñanza- aprendizaje del idioma español como segunda lengua. Tesis discutida en junio del 2009.

Vargas Sola Rafael. Alternativa metodológica para el desarrollo de la lectura creadora: una experiencia aplicada en la Escuela Nacional de Música. Tesis en opción al título de Maestro en ciencia, 2011.

Ejemplo de dos textos y sus actividades

¿Cómo se fundaron las primeras poblaciones?

Al establecer una nueva población, lo primero que construían los colonizadores era la llamada Plaza Mayor o de Armas, de forma rectangular, junto a la cual se agrupaban los principales edificios: la iglesia, el cabildo o ayuntamiento y las casa de los vecinos de más categoría.

De la plaza partían las calles, que conducían a los trillos o veredas abiertos por los campesinos para llevar al pueblo sus productos. Estos trillos tenían numerosas curvas porque seguían la línea de mayor comodidad para el que los transitaba.

Junto a estos caminos se iban alineando las casas de los nuevos pobladores y así se formaban las calles. Las ciudades crecían hacia el campo.

Las calles se hacían más estrechas para que la sombra de las casas las mantuviera más frescas al atenuar de ese modo los efectos de nuestro sol tropical.

Primero las casas fueron construidas de barro con techo de guano aprovechando las pencas de la palma real tan abundantes en nuestros campos. Luego se popularizaron las construcciones hechas de las maderas más duras, paredes de tablas y techos cubiertos de la típica teja criolla.

Muchas de las más importantes ciudades cubanas han conservado a través del tiempo rasgos arquitectónicos de aquella época colonial, pero los extraordinarios cambios experimentados en su desarrollo, especialmente en los últimos años, hacen que el pueblo cubano se sienta orgulloso.

Tareas

  • 1. Lectura oral del texto

  • 2. Relee el texto en silencio.

  • 3. Busca los significados de los siguientes vocablos:

pencas, tejas, trillos, guano

  • 4. Puedes consultar otros vocablos que dificulten tu comprensión del texto

  • 5. ¿Consideras que el título se corresponde con lo tratado en el texto? Argumente su respuesta.

  • 6. Seleccione las ideas centrales de cada párrafo.

  • 7. A continuación te ofrecemos dos propuestas de ejercicios de redacción

-Después de releído el texto, te invitamos a que recorras el municipio en que está situada la Universidad. Redacta una composición en la que reflejes las características arquitectónicas del pueblo San José de las Lajas.

– Recorre La Habana Vieja. Apunta las características que puedes observar de ella. Prepara una composición en la que reflejes los resultados de tus observaciones. En ambos casos, pon título a tu trabajo.

Piensa en las características de la ciudad o pueblo en que vives en tu país. ¿Qué diferencias o semejanzas encuentras? Prepara un plan para tu exposición.

8. Observa nuevamente el texto:

  • a) Selecciona las oraciones simples y de ellas diga:

Sujeto________________________

Predicado_______________________

Núcleo del sujeto______________________

Núcleo del predicado______________________

Complementos verbales_____________________________

  • 9. Señala las formas verbales. Analiza en qué tiempo y modo están expresadas. ¿Puedes explicar por qué?

Texto 2

Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo.

A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.

-El mundo es eso –reveló-. Un montón de gente, un mar de fueguitos.

Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende.

Eduardo Galeano

  • 1. Relee el texto

  • 2. ¿Considera usted que el autor ha utilizado un lenguaje literario? Argumente su respuesta.

  • 3. ¿Qué diferencias existe entre el lenguaje literario o artístico y el lenguaje científico?

  • 4.  Identifique el mensaje de este texto, a partir de las ideas que le sugiere. Ponga ejemplos de expresiones.

  • 5. ¿Considera usted que la forma elocutiva predominante es la narración? Explique su respuesta.

  • 6. Para elaborar párrafos pueden utilizarse diversos métodos. Consulte en los textos complementarios estos contenidos.

  • a) ¿Qué método o métodos se ha utilizado en este texto? Argumente su respuesta.

  • b) Consulte con un sicólogo y elabore un texto que exprese lo mismo; pero con un lenguaje científico.

  • 7. Seleccione del texto las palabras que se escriben con mayúsculas.

  • a) Explique por qué se escriben de esta forma.

  • 8. Usted conoce varias personas, que bien pudiera ubicar en algunas de las clasificaciones que ofrece el autor. Caracterice de forma oral a una de ellas a partir de las clasificaciones que ofrece el autor.

  • 9. Fíjese en las parejas de sustantivos y adjetivos. Extráelas y diga su concordancia.

  • 10. Seleccione una oración simple. Realice el análisis sintáctico.

  • 11. Seleccione dos oraciones compuestas. Clasifíquelas.

 

Autoras:

MSc. Virginia Maura Larreinaga Mena

Lic. Yumislay jarrosay Saínz.