Mecanismo de cooperación entre micro, pequeñas y medianas empresas, en donde cada empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de procesos de mejoramiento continuo de su capacidad de gestión de los factores de producción de la empresa y con ella de la productividad y la competitividad, para convertirlas en organizaciones innovadoras, modernas, flexibles y de talla internacional. Capítulo VIII Metodologia Bases Fundamentales El fundamento legal será la constitución de consorcios, grupos de interés económico, UTE, etc. La característica organizativa, será la flexibilidad. El compromiso y participación activa y directa del empresario en sus diagnósticos y soluciones Los mismos empresarios constituyen la mayor fuente de conocimiento y experiencia del sector productivo al cual pertenecen.
Aislamiento: Cambio fundamental de la cultura individualista por otra de cooperación entre las empresas y formación de visiones compartidas. Deficiente inserción en el sistema socio económico: Las empresas participantes su inserción en el sistema socio económico transformarlas en organizaciones innovadoras, abiertas, flexibles y modernas, que tengan como meta permanente el mejoramiento de sus niveles de gestión, productividad y competitividad. Escasez crónica de financiamiento flexible: Creación de una estructura financiera adecuada, independiente, profesional y privada, capaz de orientar fondos de los mercados de dinero o de capital hacia las empresas participantes, asegurando la supervisación de la utilización de los recursos. Problemas para consolidar capital propio: Facilitar el acceso de las Pymes a los mercados de capital para la colocación de acciones. Cuellos de botella en la comercialización: Desarrollo de una metodología asociativa y participativa basada en un enfoque sistémico de la organización y de los modelos de gestión, que permita identificar los problemas que tanto individual como colectivamente enfrentan en la respectiva rama, subsector o sector de la producción y comercialización. Propuestas de solución de los problemas generales que normalmente presentan micro, pequeñas y medianas empresas
Escasas relaciones económicas con otros sectores productivos y deficientes relaciones productivas intersectoriales entre unidades de distinto tamaño Mejora de la capacidad negociadora individual y grupal frente a otros sectores productivos, ya sean proveedores, clientes, entidades financieras u organizaciones estatales. Poca diversificación de funciones Conformación de redes horizontales de empresas que cooperen entre sí en algunas actividades. Falta de formación gerencial y escasa o nula capacidad administrativa Fomento e implementación en las empresas y en los empresarios de aprendizaje permanente Capacitación, a través de modernos métodos de educación a distancia, de las mejores prácticas gerenciales de producción, de mercadeo, de administración y finanzas de empresas y de comercio exterior.
Primera Etapa Convocatoria a agrupar por ramas, sectores productivos, etc., Integrar los grupos de interés económico, homogeneidad de las empresas en cuanto al tamaño de las mismas, localización de las empresas, compromiso de los empresarios. Segunda Etapa Se da inicio al proceso de capacitación, a través de modernas técnicas de educación a distancia y/o presenciales, abarcando desde las más alta jerarquías hasta los operarios, con la finalidad de que la capacitación y el entrenamiento permanente conduzca hacia los objetivos trazados, modernización de la informática y de las comunicaciones de la empresa. Etapas del desarrollo del plan Tercera etapa Consolidación de la actuación conjunta de las empresas agrupadas, de manera tal que se logre la unificación. Cuarta etapa Consolidación de las empresas permitiendo su acceso a los mercados regionales e internacionales. Quinta etapa Acceder al comercio electrónico (B2B, B2C, etc.)
CAPACITACION Aplicación de programas para el desarrollo de la capacitación empresarial y de gestión, administrativa y de control. FINANCIAMIENTO Obtención de créditos de corto, mediano y largo plazo en la banca tradicional. Creación de sistemas propios de autofinanciamiento. Uniones de créditos. INFORMACIÓN Proporcionar al empresario en general, ante la imposibilidad de auto controlar su entorno, la información más completa sobre la forma en que los factores externos inciden o pueden hacerlo en la toma de sus decisiones. Aplicación práctica del proyecto Lo expuesto y a modo de síntesis se puede afirmar que el proyecto, en la fijación de sus objetivos específicos, procura determinar las técnicas apropiadas a aplicar sobre la base del eje: CAPACITACION, FINANCIAMIENTO, INFORMACIÓN, SERVICIOS.
Las empresas podrán acceder a planes y estrategias de gestión, que permitan disminuir los costos de producción mediante economías de escala. Asimismo, por medio de la tercerización de servicios lograran aumentar la eficiencia y disminuir los costos administrativos ya que compartirán recursos con otras empresas. El plan propone la creación de redes, grupos o asociatividad de empresas, con apoyo legal en los Grupos de Interés Económico, en los Consorcios, etc., para desarrollar en forma vertical u horizontal las tareas de trabajo en equipo a llevar a cabo, para maximizar la eficiencia, la producción y la comercialización a través de micro, pequeñas y medianas empresas. Capítulo IX Puesta en marcha
En cualquier caso: las redes, grupos de interés económico, consorcios, asociatividad, la administración del plan debe ser ejecutada por un tercero, empresa que es idónea, profesional y capaz de conducir la administración del grupo. A esa empresa se le denomina Broker(inglés) o corredor (castellano) La principal responsabilidad de un corredor es traer vendedores y compradores y por lo tanto un corredor es el facilitador de tercera persona entre un comprador y un vendedor. Por otra parte, el grupo de empresas debe estar bajo la dirección y asesoramiento de un Consejo Permanente integrado por los empresarios involucrados en la red o el grupo. La administración del plan
La mercadotecnia es una filosofía de la dirección que sostiene que la clave para alcanzar los objetivos de la organización reside en identificar las necesidades y deseos del mercado objetivo y adaptarse para ofrecer las satisfacciones deseadas por el mercado de forma más eficiente que la competencia. La orientación de la mercadotecnia va dirigida directamente a las empresas tratando de definir en primer lugar las necesidades que se tratan de servir y satisfacer. Deberá tenerse en cuenta que los fenómenos de cambio que operan en el mercado son tan dinámicos, que la única posibilidad de adaptación inmediata es la aplicación de los métodos de gestión de cambio, ajustándose a los tres conceptos claves que lo componen. creatividad, liderazgo y calidad Orientación hacia la mercadotecnia
El proyecto consta de áreas perfectamente delimitadas que serán encaradas con un cronograma determinado según las necesidades de las empresas adheridas. Promoción y ayuda para formular, iniciar y organizar propuestas de inversiones industriales, agroindustriales o comerciales. En su vertiente industrial y agro-industrial el proyecto encara la reconversión de numerosas empresas actualmente paralizadas por graves problemas financieros que afectan a los grupos que detentaban su explotación Mediante adecuado contrato, directamente con la empresa, asumiendo el control absoluto de la administración en todos sus aspectos, facilitando a las empresas el acceso al capital necesario y a la dirección técnica y empresarial que se requiere. Mediante adecuado contrato, el corredor se limita a prestar sus servicios destinados a la red o grupo de interés económico integrado, con la finalidad de proporcionar los servicios necesarios, desde el punto de vista económico y financiero. El corredor puede actuar aplicando uno de los dos procedimientos siguientes: Actividades
Dentro de la extensa gama de posibilidades y actividades promocionales que esta orientación supone hay que destacar: (Gp:) La formulación de propuestas específicas relativas a nuevas empresas Las inversiones en el capital social y en la realización de operaciones de garantía de emisión de valores La ayuda para encontrar socios técnicos y empresariales para clientes locales o para inversionistas extranjeros La organización de fusiones, con el objeto de crear unidades industriales más económicas La intervención en los mercados de capital mediante actividades encaminadas a diversificar la base de propiedad de empresas y otros métodos de capitalización El estímulo de la aceptación de ideas nuevas en el sector económico.
La Administración de las Empresas ha entrado en una nueva fase de su evolución. La complejidad, cada día en aumento, de las actividades, de las operaciones, así como el ininterrumpido crecimiento de las empresas, la competencia, etc.. Integra empresarios y promotores; administradores, técnicos y especialistas, que ocupan las posiciones clave en la organización y cuya acción se hace sentir en todas las áreas de la empresa La organización financiera de las empresas, los costos de capital y las alternativas de financiación a largo plazo conforman un capítulo que no puede estar ausente en el diagnóstico financiero de la empresa. La administración en las empresas está dividida entre los diversos agentes a los que van a darse atribuciones y funciones especializadas, que deben articularse en un conjunto coherente 1) Administración financiera de empresas II. Servicios
A la hora de hablar de dirección de una empresa mucha gente lo confunde con lo que es la administración y la gestión ya que dirigir consiste en conseguir objetivos para la empresa mediante es el uso de los factores disponibles desarrollando las funciones de planificación, organización, gestión y control. El trabajo del directivo es combinar recursos humanos y técnicas lo mejor posible para poder conseguir los recursos deseados. El proceso de dirección va a afectar a todos los niveles que componen el proceso de dirección de la empresa, básicamente se van a distinguir tres niveles que son: la dirección alta e intermedia y la dirección operativa. Una de las principales carencias de las empresas pequeñas y medianas, así como de los inversionistas de largo plazo que inician una actividad industrial, es la falta de capacidad técnica para la formación de equipos gerenciales en las diversas áreas de la organización empresarial. 2) Dirección de empresas (Management)
Con la colaboración de distinguidos técnicos especializados en campos concretos de la actividad industrial y agro-industrial se brindan los siguientes servicios: 3) Diversos apoyos técnicos al empresario
El corredor asegura la más amplia y permanente participación del núcleo de técnicos vinculados a cada proyecto, los que además de los estudios técnicos necesarios, proveerán a las empresas de la capacidad gerencial necesaria en los siguientes aspectos:
III. Negocios con el exterior El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a su vez ellos producen mejor. La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones. No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas. América Latina tiene ante sí un mercado interno y externo integrado por consumidores, productores, comerciantes y gobiernos que compran productos y servicios.
Ventajas que ofrece un buen servicio en comercio internacional
Establecimiento del grupo con destino a realizar actividades en el comercio exterior La participación en forma directa o por intermediación en negocios de exportación e importación es una de las principales actividades. Se procura una activa participación en los negocios en el MERCOSUR y a través de éste hacia otros mercados regionales o extra regionales creando centros de actividad en las principales ciudades. Un grupo o red de interés económico representa un conjunto de compañías productoras organizadas bajo un modelo informal y sin modificación del estado legal de cada una de ellas. Su propósito es tener un mercado común de productos y servicios en el comercio internacional. Las compañías que elaboren productos similares o complementarios pueden integrar un grupo, para aumentar las negociaciones en el exterior y disminuir los costos de investigación, penetración y permanencia en los mercados internacionales. Este esfuerzo es importante sobre todo para las pequeñas y medianas empresas, las cuales, por sí solas, carecen de la capacidad financiera, volumen de producción y variedad de modelos requeridos para una exportación satisfactoria.
3. Desde el punto de vista de la empresa en particular Estimación de costos y utilidades para cada mercado y para cada producto en particular a solicitud de los interesados incluyendo cálculos del índice de rendimiento sobre la inversión. Estructura ordenada para comparar y medir los riesgos que representa decidir cuáles son los países que ofrecen las mejores oportunidades. Establecimiento de asociaciones con empresas del área para plantas productoras y servicios comerciales conjuntos. Establecer contactos personales, mediante viajes o a través los de modernos sistemas de comunicación con los posibles compradores. Asesoramiento en transferencia de tecnología. .Gestionar la adquisición y financiamiento de plantas "llave en mano”. Servicios a prestar Desde el punto de vista de la economía en general Alentar y extender el comercio regional e internacional Trabajar para el logro de una reducción progresiva de las barreras comerciales. Procurar el incremento de la participación de los países de menor desarrollo en el comercio internacional. Difundir los cambios tecnológicos. 2. Desde el punto de vista de las empresas en conjunto Investigación de productos y mercados. Análisis de la oferta y la demanda Estudio del potencial actual y predicción del potencial futuro. Pronósticos sobre participación en los mercados regionales e internacionales. Búsqueda de socios en el ámbito comercial, industrial,
Con el propósito de adaptarnos en el marco de una economía internacionalizada y globalizada, se hace imperiosa la búsqueda de soluciones para lograr aumentos, tanto cuantitativos como cualitativos, en la producción de bienes y servicios que permitan alcanzar niveles de competitividad apropiados al tiempo y al espacio en que vivimos. Los países, cuya producción se sustenta fundamentalmente en el sector primario de la economía, debe buscar su inserción en la nueva situación mundial sobre la base de una explotación más racional, tecnificada e industrializada de aquellos productos procedentes de ese sector. Capítulo X Complejo agro-industrial
RECONVERSIÓN DEL SECTOR
LA CONCEPTUALIZACIÓN SOBRE AGRO INDUSTRIA La arcaica definición de productividad agrícola asociado a la gravitación de la tierra, como elemento de producción, ha dado lugar a nuevas ideas teóricas que recogen no solo la transformación del tradicional modo de producir agrícola afectado por la importancia creciente del factor capital, y la incorporación de cambios técnicos que determinan una mayor subordinación de la agricultura a la industria.
El Complejo Agrícola o el Complejo Agro industrial, se representa gráficamente así: O P E R A C I O N E S
Seguidamente percibimos que una visión sistemática del tema enfoca en primer lugar el desarrollo del complejo agro-industrial y, específicamente, la modernización, integración y desarrollo de la conexión estrecha entre el productor y el sector de transformación del producto. Este enfoque implica en primer lugar contemplar adecuadamente diversos factores que entran en su composición:
UNA PROPUESTA CONCRETA: EL COMPLEJO AGROINDUSTRIAL Un enfoque económico del complejo agrícola que pretendemos para esta región se logra identificando diferentes alternativas de inversión, y poniendo el acento en los aspectos organizativos, administrativos y gerenciales, que aseguren el impacto dinamizador de los mismos en nuestras economías regionales. Expertos que se han ocupado extensamente del problema agrícola en América, de sus relaciones e interdependencias con la industria procesadora y de su importancia para el desarrollo hacia afuera de los países. Varios de ellos han hecho un detallado estudio histórico del proceso agro-industrial, principalmente en Estados Unidos, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay.
Uruguay se destaca por los trabajos realizados por PREDEG (Programa de Reconversión y Desarrollo de la Granja), unidad coordinadora integrada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, JUNAGRA (Junta Nacional de la Granja), el Plan Citrícola, PENTA e INAVE, para "Impulsar el desarrollo agroindustrial de la granja y promover su reconversión hacia los mercados del exterior". También hay que destacar las propuestas de integración y desarrollo de las áreas fronterizas argentino uruguayas del Río Uruguay, trabajo preparado por CEPAL. Estas propuesta, diseñadas "Para acciones programáticas de cooperación, integración y desarrollo" confirman plenamente nuestra tesis de incursionar decididamente en la estructuración de un modelo de desarrollo de complejo agroindustrial en el marco regional. Asimismo hay posibilidades de desarrollar proyectos de inversión de la explotación agro industrial de: carpincho; nutria; visón; liebres y conejos; acuicultura y ranicultura.
Ahora se nos presenta la posibilidad de que los hombres unidos, hombro con hombro, animados por una fuerza maravillosa y sobrenatural, que los inclina a trabajar juntos, en equipo, bajo el poder que representa el conocimiento. Estamos presenciando a un cambio radical en toda la sociedad que se transforma en algo nuevo y tal vez inesperado. Estamos asistiendo a la llegada, ya en el tercer milenio, de una nueva economía política. Ya nunca más podremos decir únicamente que "La unión hace la fuerza". El New Deal del nuevo milenio será que el "Conocimiento anidado en los hombres trabajando en equipo, constituye la principal y genuina fuente de poder de gran calidad."
CONCLUSION