Descargar

El uso de las Tic"s para disminuir la brecha de resultados en la PSU, entre establecimientos de la educación privada y municipalizada (página 2)

Enviado por Manuel Reyno Momberg


Partes: 1, 2, 3

Algunas preguntas que se plantean en este estudio y que se desarrollan a través de los capítulos posteriores son las siguientes:

  • ¿ Existe desigualad y/o crisis en la educación chilena ?
  • ¿ Puede un estudiante chileno pobre acceder a la Educación Superior ?
  • ¿ Cual es la forma de ingreso a las universidades chilenas ?
  • ¿ Son los Pre-Universitarios un medio de éxito en la PSU ?
  • ¿ Cual es el plan gubernamental para solucionar la brecha digital ?

Esta memoria se encuentra estructurada a través de una introducción, tres capítulos teóricos y prácticos para terminar con las conclusiones. Se expone a continuación un resumen ejecutivo de la estructura planteada durante la investigación.

En el Primer Capítulo, "Educación chilena y la forma de ingreso a las Universidades", se hace mención a la diferencia en la educación chilena, la posibilidad de que un estudiante perteneciente al porcentaje más pobre de la población llegue a la Educación Superior y de la eventual Crisis de la Educación chilena.

Se presenta la forma de ingreso a las universidades chilenas, su naturaleza, características, contenidos, especificaciones, tipos de preguntas y asignación de puntaje.

Se hace referencia a los Pre-Universitarios como un medio de éxito en la Prueba de Selección Universitaria, se verá si fueron o no un legado de la Prueba de Aptitud Académica.

En el Segundo Capítulo, "Gobierno, las TIC"s y el E-Learning", se muestra la politica gubernamental en torno a la "alfabetización digital", sus logros desafíos, objetivos e iniciativas. Se mostrará cómo el uso de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC"s) se están haciendo parte de nuestras vidas y de la forma de educar.

Se hace mención al contexto de lo que es el e-Learning, sus elementos, qué sistemas utilizar, la forma de impartir las clases, la estandarización del sistema y los tipos de plataforma, lo que nos introduce lentamente en la propuesta de esta memoria.

En el Tercer y último Capítulo, "Propuesta de un Pre-Universitario Virtual",  se expone la idea central de esta memoria, que es llevar este tipo de instituciones al formato virtual, cuales son sus alcances, qué servicios ofrecerá, la forma de financiarlo y los costos que esto tiene.

Se muestra una experiencia real de una Municipalidad pequeña, que en alianza con una Universidad instaló un Pre-Universitario presencial. Se exponen los aspectos que fueron tomados en cuenta para realizar esto, sus costos y financiamiento. Es aquí donde se realizan las comparaciones y se intenta justificar la propuesta de esta memoria, tanto en términos cualitativos como cuantitativos.

En las conclusiones, se deja planteadas algunas interrogantes que sólo el tiempo podrá responder, con la finalidad de que este trabajo pudiera ser continuado por otros alumnos memoristas, quienes tendrán la posibilidad de comprobar o rectificar el planteamiento de esta Memoria.

CAPÍTULO I:

EDUCACIÓN CHILENA Y LA FORMA DE INGRESO A LAS UNIVERSIDADES

RESUMEN DEL CAPITULO

La principal barrera se relaciona con, el gasto público por alumno en educación básica y media llega a los US $600 anuales, algo así como $30.000 mensuales. En cambio, el gasto privado asciende a los US $2.772 anuales, o sea, $140.000 mensuales por estudiante. En pocas palabras, los niños y jóvenes que más necesitan ayuda cuentan con recursos casi cinco veces menores que aquellos alumnos que nunca han experimentado una urgencia económica.

Sólo 1 de cada 4 infantes, pertenecientes al 10 por ciento más pobre de la población, puede acceder a educación parvularia, a diferencia del 60 por ciento que accede en el caso de aquellos que pertenecen al decil más acaudalado.

Esto  provoca que sólo 5 colegios municipalizados se encuentren entre los 200 establecimientos con mejores puntajes en la reciente Prueba de Selección Universitaria.

Diferencias en la Educación.

Resultados Obtenidos en la PSU.

El año pasado se aplico por primera vez la Prueba de Selección Universitaria (PSU) en reemplazo de la PAA (Prueba de Aptitud Académica). Los resultados de los alumnos de colegios particulares pagados obtuvieron los puntajes más altos. De hecho, el 75% de los puntajes nacionales fueron logrados por estudiantes de estos colegios, en comparación al 63% del año pasado, situación opuesta al caso de los establecimientos municipales, en donde este porcentaje descendió del 20,5% al 9,8%, vale decir, la brecha educacional se sigue ampliando.

A partir del Cuadro 1, se puede observar que entre los 30 colegios con los mejores resultados, solo se encuentran dos municipales: el Instituto Nacional y el Liceo Carmela Carvajal aportando solo el 7% por establecimiento Gráfico 1 y un 24% del total de alumnos Gráfico 2, casos excepcionales ya que los estudiantes que ingresan son seleccionados rigurosamente y no pertenecen, en su mayoría, a los dos quintiles mas pobres de la población. El resto de los colegios se divide en dos particulares subvencionados y 26 particulares pagados, con el Colegio Cordillera, el Colegio Tabancura y el Instituto Alonso de Ercilla a la cabeza.

Si se extiende la muestra a los mejores 200 establecimientos: 166 (83%) son colegios particulares pagados, 29 particulares subvencionados y solo 5 municipales, pertenecientes a las comunas de Providencia y Santiago. Por tanto, el sistema municipal ofrece exiguas oportunidades para tener una educación de calidad fuera de las fronteras de estas dos comunas.

Los alumnos pertenecientes a estos 200 colegios corresponden a 15.193, de los cuales 14% provienen de establecimientos municipales, 15,5% de particulares subvencionados y 70,5% de particulares pagados, a pesar de que solo el 15% de total de estudiantes que rindieron la prueba se ubica en este ultimo segmento.[1]

Esta situación responde a un problema de fondo de la educación que esta vinculado con la matriz de desigualdad en la cual se sitúan la mayoría de nuestras deudas sociales.

Actualmente, en Chile existen mas de 3,6 millones de estudiantes Cuadro 2, de los cuales solo un 8,5% estudia en colegios particulares pagados, en donde 7 de cada 10 alumnos pertenecen al 20% mas acaudalado de la población. En los establecimientos municipales en cambio, estudia mas de la mitad de la población escolar, y 7 de cada 10 alumnos pertenecen al 40% mas pobre del país. Se puede observar una tendencia al aumento del alumnado de los colegios subvencionados en desmedro de los municipalizados Grafico 3.

Los usuarios de la educación publica, por tanto, son los niños y jóvenes con menores recursos que residen en hogares en donde casi el 80% de los adultos mayores de 20 años no ha completado el cuarto medio. Aún más, el promedio de escolaridad de la población de 15 años y más en el decil más pobre, alcanza los 7,4 años, casi la mitad que en el 10% más rico en donde se llega a los 14,1 años.

Considerando este escenario Cuadro 3, no se entiende el nivel de gasto que realiza el Gobierno en educación. De hecho, según cifras del año 1999, Chile tenia un gasto publico en educación primaria y secundaria de 3,1 % del PIB, lo cual equivale a 600 dólares anuales por estudiante, algo así como $30.000 mensuales. En cambio, el gasto privado correspondió a 1,4% del PIB, equivalentes a mas de 2.700 dólares anuales, prácticamente $140.000 mensuales por alumno, vale decir, los estudiantes mas pobres cuentan con recursos casi cinco veces menores que aquellos que tuvieron la suerte de nacer en el segmento de elite.

Una propuesta interesante para revertir en alguna medida esta situación seria elevar los montos por subvención Cuadro 4 que entrega el Ministerio de Educación, que en algunos casos (en donde todavía no se ha aplicado la Jornada Escolar Completa) ni siquiera Ilega a los $30.000, valor que, en general, solo alcanza para pagar los sueldos de los profesores y cancelar agua, luz y teléfono.

A fines del año pasado algunas autoridades educacionales comenzaron a solicitar la aplicación de una subvención diferenciada para más de dos millones de estudiantes de enseñanza básica y media, tanto de colegios municipalizados como particulares subvencionados[2].

Luego de un sondeo que se realizo a 294 mil estudiantes de primero básico, en 7 mil 700 establecimientos municipales y particulares subvencionados del país midiendo peso, talla, nivel de caries, escolaridad de los padres, condiciones de la vivienda, tipo de empleo, situación del jefe de hogar y la previsión de salud, se llego a la conclusión de que casi 4 de cada 10 alumnos encuestados requiere ayuda para seguir estudiando. Específicamente, el Índice de Vulnerabilidad Escolar durante el año creció de un 36,2% a un 38,6%, alcanzando el preocupante valor del 52% para los estudiantes de la IX Región.

Las diferencias son extremadamente amplias entre quienes tienen recursos y quienes no cuentan con ellos. De hecho "un cupo en la sala de clases de un colegio privado del sector oriente incluso puede bordear los $3 millones, entre matricula, cuota de incorporación, de edificación, acciones y otra serie de cobros"[3]. En un país en donde el ingreso per cápita autónomo del 70% de la población es menor a $120.000, esta brecha tiende a ser cada vez mas inalcanzable y no es coincidencia que los colegios de mejor rendimiento en la PSU sean los privados.

Un informe encargado a la OECD [A][4], entrego como resultado a tres falencias cruciales que están afectando la educación en el país, las cuales son: i) La deficiente formación de los profesores; ii) Las dificultades de gestión entre el Ministerio de Educación y las Municipalidades y, lo que no es nada nuevo, iii) La inequidad en el sistema escolar.

Para mejorar las falencias indicadas por el informe de la OECD se comenzó el año pasado con la implementación de la evaluación docente y proseguirá durante este año con el mejoramiento de las carreras de pedagogía y una segunda jornada de evaluaciones con mayores niveles de exigencia.

¿ Puede un Estudiante Chileno, Perteneciente al Porcentaje más Pobre de la Población, Llegar a la Educación Superior ?

Como se analizo con anterioridad, es claro que los estudiantes de menores recursos reciben una educación básica y media que no les permite obtener el rendimiento adecuado en las pruebas de selección universitaria. A ello debe sumarse el hecho de que solo uno de cada cuatro de estos jóvenes recibieron educación parvularia, la cual es fundamental para el posterior proceso de desarrollo y aprendizaje del alumno.

Muchos de estos estudiantes deben, forzosamente, ingresar al mundo laboral para ayudar a sus familias. En Chile, 260.000 niños y jóvenes no asisten a la escuela fundamentalmente por dificultad económica, ya que los sueldos de sus padres, en un país tan desigual como este, no alcanza para cubrir sus necesidades elementales.

En términos concretos, en el año 2000 solo el 9,4% de los estudiantes pertenecientes al quintil mas pobre se encuentra en la educación superior, a diferencia del 65,6% para el caso del 20% mas rico Cuadro 5. En 1992 la cobertura equivalía al 7,4% y 41,1% respectivamente, lo cual indica que, pese aumentar la cobertura a nivel nacional, esta ha alcanzado un ritmo mucho mas elevado en aquellos que cuentan con mas recursos.

Crisis de la Educación Superior.

El año recién pasado, 157 mil jóvenes rindieron la PSU, 24 mil menos que el año pasado. Sin embargo, existe un total de 222 mil vacantes disponibles para realizar estudios superiores, distribuidas en 94 mil cupos para carreras técnicas y 128 mil en el caso de las universidades privadas y tradicionales. El boom de la educación superior se ha detonado bruscamente en los últimos años. Así, mientras en 1983 el total de matriculas ascendía a 175.250, en el año 2002 esta cifra prácticamente se triplicaba, alcanzando 521.609 estudiantes. De ellos, solo el 30% se encuentra en Institutos Profesionales (IP) y Centros de Formación Técnica (CFT). El restante 70% esta en universidades Cuadro 6.

En 1980 existían 8 establecimientos para la educación superior, concentrados exclusivamente en las universidades tradicionales. En cambio, en Junio del año 2003 se contabilizaban 226 instituciones, divididas en 25 universidades pertenecientes al Consejo de Rectores, 38 Universidades Privadas, 48 Institutos Profesionales y 115 Centros de Formación Técnica, distribuidas en 486 sedes, con presencia mayoritaria en la Región Metropolitana (186) Cuadro 7.

Se observa que en el año 1983 se registraban solo 2.708 matriculados en las universidades privadas y, 20 años después, se presenta un crecimiento de casi 50 veces, Ilegando a los 125.740 estudiantes. Todo este escenario ocurrió por las reformas de 1981 que permitieron la entrada de instituciones privadas a la educación superior de manera masiva.

En términos de acceso, solo el 2,5% de los estudiantes pertenecientes al quintil mas pobre de la población se encuentran inscritos en universidades privadas. En cambio un 8,5% y un 6,7% lo hacen en los CFT y en los IP respectivamente Cuadro 8.

Los puntajes mínimos obtenidos en la PSU para acceder a las becas y créditos universitarios, en el primer caso se exigirán sobre 600 puntos y en el segundo caso sobre 475 puntos. El problema es que los alumnos que provienen de escuelas municipales son precisamente quienes logran los menores puntajes. De hecho, solo en 8 comunas a lo largo de todo el país los alumnos obtuvieron como promedio mas de 500 puntos. Por tanto, el porcentaje de jóvenes de escasos recursos que puede acceder a la educación superior y contar con una ayuda económica es marginal.

En resumen, la inequidad que cruza a todo el sistema educacional desacredita la oferta de los distintos establecimientos de educación superior. No se puede hablar de una democratización de la educación si precisamente quienes mas lo necesitan se encuentran sumidos en un circulo vicioso: muy pocos tuvieron educación pre escolar y, con este déficit, ingresan a escuelas municipales en donde la calidad es muy baja, por lo que los alumnos obtienen los menores puntajes en las pruebas de selección universitaria, no pudiendo ingresar a las universidades tradicionales, entidades que acaparan los recursos que entrega el Estado. En esta ruta de la desigualdad, no debe olvidarse de que un grupo importante de estudiantes tiene que abandonar la escuela ya que con los ingresos generados en su hogar no les alcanza para vivir dignamente.

Forma de Ingreso a las Universidades.

Las pruebas son de razonamiento, evalúan las habilidades intelectuales y los modos de operación y métodos generales aplicados a la resolución de problemas en las disciplinas ya mencionadas.

Las características técnicas de las Pruebas están aseguradas por las normas cualitativas de su elaboración y por el análisis estadístico de sus resultados en una aplicación empírica, lo que concurre a hacer de ellas instrumentos objetivos, válidos, confiables y específicamente diseñados con fines de selección.

El SIES (Sistema de Ingreso a la Educación Superior), es un test que pretende medir aptitudes, con mayor cabida a lo creativo, más ajustado a los programas resultantes de la reforma educacional.

La fuente de donde proceden los contenidos de las Pruebas son los Programas de Enseñanza Media vigentes, pero sólo como marco referencial  en tanto las preguntas de ellas constituyen un muestreo de aquellos temas que cobran mayor relevancia en el contexto de los programas de las carreras universitarias. No se debe olvidar que el propósito de ellas es seleccionar postulantes a las Universidades del H. Consejo de Rectores.

Para el proceso de Admisión 2004, las Tablas de Especificaciones que sirven de base para la elaboración de las pruebas que se aplicarán en diciembre de 2003 tienen como marco de referencia los temarios elaborados por la Mesa Escolar.

Las preguntas que componen las pruebas son de selección múltiple con cinco opciones, de las cuales una sola es la correcta. Cada respuesta correcta vale  un punto.

El puntaje de cada postulante se calculará de la manera habitual, restando al total de respuestas correctas la cuarta parte de las respuestas erradas.

Los puntajes finales se expresarán siempre en una escala de promedio 500 puntos y desviación estándar de 100, fluctuando, aproximadamente, entre 200 y 800 puntos, dependiendo de la forma de la distribución de puntajes corregidos.

Los Pre-Universitarios Como Medio de éxito en la PSU.

El sistema de ingreso a las universidades  se ha  mediado con la PSU, ese prolongado test es la preocupación de cada estudiante de enseñanza media y  que ha decidido, según el puntaje logrado, la carrera y establecimiento en que  se cursará la educación superior. Así la PSU es la marca que define el futuro de los alumnos. Es la primera prueba decisiva de sus vidas y  el paso más importante para el resto de sus días,  en el que un buen puntaje es síntoma de probable éxito (por dudosas que sean dichas afirmaciones) y uno malo no hay muchos comentarios al respecto, pero se recibe con frases de lástima, promesas de nuevas oportunidades y caras de funeral.

Para evitar la segunda situación se hace énfasis en preparar el examen lo mejor posible,  y es ahí donde entran en juego los preuniversitarios, unas prácticas instituciones de enseñanza cuyo fin es que sus alumnos obtengan los mayores rendimientos posibles en la PSU para así lograr sus metas y pasar la prueba[5].

Aparecidos hace 25 años, se han constituido en un escalón  ineludible para los aspirantes a la universidad. La utilidad de los pre-universitarios ha dado frutos concretos que cada año llevan a sus aulas a miles de estudiantes de tercero y  cuarto medio junto a los que buscan una revancha de segunda y tercera oportunidad. Tan bueno  es el sistema que ha sido copiado por varios colegios, que ofrecen dicha preparación para los pupilos (los días sábado y fuera del horario de clases regulares)  y que incluso han montado sus propias sedes dedicadas al preuniversitario abierto al público en general, como es el caso del Instituto Nacional.

Sin embargo, el crecimiento explosivo del hábito preuniversitario se debe, más que a un afán altruista de ayuda para entrar a la universidad, al buen negocio que ha resultado ser. Con cursos de 40 alumnos en promedio por cada módulo de preparación para cada prueba, dependiendo del lugar donde se haga, el valor de un año de preuniversitario va desde los 80 mil pesos  por un solo ramo, hasta los 600 mil pesos por la preparación de la PSU (Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias), sin contar las matrículas. Sacando cuentas, con un solo curso se da un ingreso de 3,2  millones de pesos  y con cursos de alumnos que hayan tomado los cuatro módulos se puede llegar hasta los 24 millones de pesos.

Siguiendo las líneas de los años anteriores en los precios, el Preuniversitario Pedro de Valdivia, uno de los que más ha crecido con cuatro sedes en Santiago, más las de Concepción, La Serena y Antofagasta y con proyecciones a seguir expandiéndose tanto en la capital como en regiones. Tiene una matricula de 28 mil pesos, y los valores para  cuatro cursos son de 402 mil pesos anuales. Con cerca de 500 alumnos por sede y excelentes resultados, se toman con tranquilidad el futuro.

Por su parte, el pre-universitario CEPECH ofrece los cuatro cursos a $302.750. La matrícula es de 11 mil pesos sin ningún beneficio y de 22 mil pesos con un CD-ROM de apoyo.

Entre las estrategias usadas por CEPECH para captar alumnos está el hacer que los ya matriculados convenzan a sus amigos para entrar, con premios que van desde una agenda electrónica hasta una televisión.

El Preuniversitario Nacional, "con menos publicidad pero buenos resultados" en palabras de la secretaria encargada de las inscripciones, cobra una matrícula de $23.000 y los cuatro cursos cuestan 390 mil pesos por pago al contado y 436.800 si se paga en cuotas. Panoramas similares (aunque menos onerosos) se dan en los preuniversitarios Antares, Feusach y Preutech.

Así, los preuniversitarios se mantienen firmes como un establecimiento de tránsito entre el colegio y la universidad, sin importar el sistema que se ocupe para el ingreso a la educación superior. Herencia de la PAA, están para quedarse en el universo educativo chileno, como la herramienta más eficaz a corto plazo para asegurar la entrada a la universidad.

CAPITULO II:

GOBIERNO, LAS TIC"s Y EL E-LEARNING

RESUMEN DEL CAPITULO.

El resultado de este esfuerzo es un amplio acuerdo público-privado sobre una estrategia-país.

Su objetivo es contribuir al desarrollo de Chile mediante el empleo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para incrementar la competitividad, la igualdad de oportunidades, las libertades individuales, la calidad de vida y la eficiencia y transparencia del sector público.

El proyecto busca mejorar la calidad de la educación a través de la incorporación de tecnologías de la Información y la comunicación (TIC´s) en la sala de clases, como apoyo para la instrucción y evaluación de contenidos acordes al currículo, para apoyar la gestión docente.

El uso de este tipo de tecnología permite mejorar el acceso de los estudiantes a los contenidos más actualizados aportando así a su preparación para enfrentar no solo la PSU sino que optimizar toda su formación.

Plan de Acción Gubernamental.

Logros Gubernamentales[6].

La formación del capital humano en Chile constituye una de las inversiones cruciales para asegurar el crecimiento económico de mediano plazo, disminuir la pobreza y crear oportunidades de progreso para toda la población.

El sistema educacional chileno ha logrado conformar redes digitales de significativa importancia. Los principales logros en esta materia se han obtenido a partir del proyecto Red Enlaces del Ministerio de Educación, nacido a principios de la década de los noventa y cuyo propósito es lograr integrar el uso de las tecnologías de información y comunicación con el proceso de aprendizaje en todos los liceos y escuelas. Hoy, luego de más de doce años de implementación, Red Enlaces tiene una cobertura de más de ocho mil escuelas y liceos con 55 mil computadores Figura 1 y Figura 2 sobre un total de 10.476 establecimientos educacionales públicos y subvencionados.

Figura 1.

Figura 2

Hay casi 88 mil profesores capacitados en el uso de TIC, de un total de 120 mil Figura 3 y Figura 4. Todo esto permite afirmar que un 97% de la población escolar de nuestro país tiene algún tipo de acceso a tecnologías de información y comunicación.

Figura 3

Figura 4.

Figura 5.

De los ocho mil establecimientos que tienen acceso a equipos computacionales, 4.700, que agrupa a la mayor parte de la población escolar, tienen acceso a Internet. De estos, a septiembre de 2003, un 80% poseía conexión conmutada y otro 20% a banda ancha entre 300-512 Kbps. Esta última cifra revela un importante salto respecto a la situación prevaleciente a principios de 2003, donde no más del 1% de los establecimientos conectados a Internet contaban con banda ancha[7] Figura 5.

Figura 5

Al mismo tiempo, gran parte de las instituciones de educación superior tienen acceso a Internet y catorce universidades están conectadas a Reuna II [B][8].

En el ámbito de la capacitación se han producido también importantes avances en los últimos doce años. Los montos y cobertura de la franquicia tributaria SENCE [C]8 para capacitación digital han aumentado significativamente. Entre 1999 y 2003, el número de trabajadores beneficiados pasó de 74 mil a 132 mil personas. A ello deben agregarse 23 mil trabajadores capacitados en TIC vía FONCAP [D]8 y Chile Califica .

En 2003 se lanzó la Campaña Nacional de Alfabetización Digital a través de la Red Nacional de Infocentros, mediante la cual se capacitaron 120 mil personas mayores de 15 años que no estaban en el sistema educacional. Las materias fueron: uso básico de computador y procesador de textos, comunicación vía correo electrónico, navegación en Internet, realización de trámites con servicios públicos e instituciones privadas Figura 6. Esto irá generando una creciente demanda de acceso a Infocentros y cibercafés, lo que ayudará a su consolidación Figura 7.

Figura 6.

Figura 7.

En el 2003, medio millón de personas egresaron de cursos en tecnologías de información y comunicación, considerando desde la alfabetización digital hasta la educación de postgrado.

El país está realizando un significativo esfuerzo en educación y capacitación digital, orientado a la población adulta económicamente activa. Sin embargo, aún queda mucho por hacer.

La Red Enlaces y las redes de formación técnica deben desarrollar el acceso a Internet vía banda ancha.

Desafíos.

Pero los retos van más allá de la conectividad. El principal desafío es aumentar y profundizar la plena integración de las tecnologías digitales como recurso de aprendizaje para el currículo y su uso en las aulas de clase. Es en este aspecto donde la inversión en contenidos digitales, capacitación avanzada de profesores y difusión de mejores prácticas, constituyen ejes fundamentales de desarrollo.

Si bien la educación ha logrado importantes avances y dispone de un programa de reformas que la OCDE calificó recientemente como uno de los más ambiciosos de América Latina, todavía no está en condiciones de garantizar el desarrollo y la equidad que el país requiere. Sus potencialidades se ven coartadas por la falta de escuelas efectivas capaces de compensar las desigualdades de origen socio-familiar de los alumnos.

También hay déficit en la calidad que presentan los sistemas de capacitación, particularmente de trabajadores más calificados y en el nivel superior, por el insuficiente desarrollo de los sistemas de formación de diplomados y postgrados de alta calidad.

Todos estos aspectos terminan limitando la competitividad del país, tanto en el largo plazo como en los escenarios que emergerán en la próxima década. En efecto, el 75% de la fuerza de trabajo de 2014, estará compuesta por quienes hoy están trabajando o buscando empleo. En una década de acelerado cambio técnico, la inversión en educación y capacitación de las actuales generaciones de trabajadores constituye un imperativo de extraordinaria importancia.

Objetivos.

La educación permanente utilizando medios digitales constituye unos de los principales esfuerzos que el país debe emprender en los próximos años. Para 2010 hay dos grandes objetivos en esta línea:

§    Primero, universalizar el aprendizaje digital básico en la mayoría de la población chilena y, al mismo tiempo, consolidar niveles estructurados de aprendizaje avanzado, de calidad mundial, para estudiantes de educación media y superior, así como para profesionales y técnicos.

§    Segundo, expandir el uso de tecnologías digitales para potenciar metodologías de aprendizaje que aseguren una educación y capacitación de alta calidad, promoviendo especialmente el aprendizaje (e-learning) como herramienta masiva de formación de recursos humanos en TIC.

Iniciativas.

2.1.1.1     Alfabetización Digital para Medio Millón de Chilenos.

Continuando con el programa iniciado en 2003, en el período 2004-2005 se capacitará a 380 mil personas, completando la meta de 500 mil. Con este objetivo se movilizará el aporte del sector privado, hasta ahora responsable del 10% de las metas establecidas. El Ministerio de Educación continuará coordinando, promoviendo especialmente la formación de capacitadores, el perfeccionamiento de los manuales y software existentes, la focalización de las acciones de capacitación y la difusión de mejores prácticas.

2.1.1.2     Despegue de Certificación de Habilidades en TIC"s.

§   Para Estudiantes de Educación Media.

Gracias al Programa Enlaces, el 90% de los estudiantes de educación media adquirieron algún nivel de competencias en TIC, pero el desafío es asegurar una mayor homogeneidad en contenidos y métodos. Por ello, se implantará un modelo de nivelación de competencias a nivel usuario, equivalentes a la certificación ICDL Stara [F].

Para el bienio 2004-2005, el esfuerzo se orientará a talleres de computación básica, aplicado en las horas de libre disponibilidad de los liceos, que durante un semestre habilitará a los alumnos con un nivel superior de competencias a nivel usuario. Este taller se implementará en 50 liceos durante 2004 y luego se extenderá a todo el sistema durante el siguiente año. De esta forma la Red Enlaces [G][9] asegurará que el 100% de los estudiantes egresados tengan conocimientos más que suficientes para certificarse cuando egresen de la educación media. Al mismo tiempo, se harán todas las adecuaciones necesarias para asegurar que la certificación tenga un costo mínimo para los estudiantes y el sistema, considerando que se cuenta con una red de instituciones escolares acreditadas como centros de certificación que otorgan acreditaciones a bajo costo[10].

2.1.1.3  Promoción de Escuelas Conectadas y Equipadas.

En el bienio 2004-2005 parte importante del esfuerzo del sistema educativo se centrará en reforzar la disponibilidad de equipamiento y conectividad, asegurando la equidad en todo el sistema. La iniciativa se centrará en dos líneas de desarrollo relevantes.

§   Mayor Acceso a Computadores.

En sus doce años de implementación el programa Enlaces ha entregado al sistema educacional más de 56.000 computadores, los que, junto a los que han adquirido los establecimientos por sus propios medios (sostenedores, Centros de Padres, donaciones, etc.), suman cerca de 70.000 equipos en total, equivalentes a 45 alumnos por computador en promedio (31 alumnos por computador en Enseñanza Media y 52 alumnos por computador en Enseñanza Básica). Se buscará incrementar la dotación de computadores en los establecimientos educacionales, hasta alcanzar una media de 30 alumnos por computador en 2006.

§   El Aula Conectada.

Se continuará con el avance de conectividad de banda ancha en el sistema escolar, de forma tal que para 2005 se habrá dotado de conexiones dedicadas de banda ancha a 3.800 establecimientos, lo que representa el 76% de la matrícula subvencionada. Esto supone esfuerzos públicos y privados, especialmente de sostenedores, comunidades escolares y empresas de telecomunicaciones. Un punto relevante se refiere al 10% de la población escolar que asiste a las más de tres mil escuelas rurales y que, por motivos de distribución geográfica, no tiene acceso a Internet. Para ello se realizará un esfuerzo especial de conectividad que progresivamente integre a todas las escuelas rurales, mediante implementación de tecnologías apropiadas, en conjunto con la Subsecretaría de Telecomunicaciones.

2.1.1.4   Integración de Tic"s en las Prácticas Curriculares.

En el período anterior al Bicentenario, se consolidará el uso de las tecnologías digitales y se aprovechará su potencial para aumentar la efectividad educacional y la integración social. En términos prácticos, el objetivo es lograr niveles de innovación e integración de TIC en las prácticas curriculares regulares de los profesores y del sistema educativo en general, comparables con los países de la OCDE. Para ello se profundizará en los programas de educación continua y desarrollo profesional de los docentes, aumentando su formación en TIC.

Durante el período 2004-2006, despegará una red nacional de "establecimientos modelo" con tecnología y equipamiento avanzados, en los que sus docentes desarrollen modelos de integración de TIC en el aula que sirvan de orientación para sus pares.

Adicionalmente, se implementará un programa selectivo de capacitación en el uso curricular de TIC, con el objeto de que, a principios de 2006, el país ya cuente con una elite de "profesores para el Siglo XXI", distribuidos en todo el país y en todo tipo de realidades.

2.1.1.5    Impulsar la Formación Técnico-Profesional en Tic"s.

Se priorizará en los establecimientos de Educación Media Técnico Profesional (EMTP) los esfuerzos de habilitación de equipamiento y banda ancha. Más aún, se generarán mayores espacios de contenidos y redes en el portal Educar Chile, y se incorporarán software especializados para las necesidades de cada carrera, junto a un mayor esfuerzo de capacitación docente. Al mismo tiempo se acercarán los establecimientos EMTP y también los Centros de Formación Técnica (CFT) a su entorno empresarial, incentivando el desarrollo de redes de colaboración mutua. Durante 2005, todos estos liceos y centros debieran estar asociados al menos a una  empresa de su sector.

2.1.1.6                Promover Contenidos de Calidad Mundial.

Un factor de crucial importancia es lograr que los contenidos accesibles para profesores y alumnos sean de excelencia mundial, ofreciendo no sólo material relevante para la aplicación del currículo en la sala de clases y en cualquier ambiente donde pueden desarrollarse comunidades de aprendizaje, sino también el desarrollo de una industria cultural exportadora.

Las experiencias de www.educarchile.cl , www.nuestro.cl y www.memoria.cl y otros que han ganado reconocimiento internacional, indica que esto es plenamente posible. Para ello se impulsarán dos líneas de acción: Apoyar la innovación a través de FONTEC [H], los fondos tecnológicos de la CORFO [I], el aporte del Ministerio de Educación y buscando el apoyo y participación del sector privado, se continuará impulsando el desarrollo de los contenidos para la educación y la capacitación. Impulsar el despegue del e-aprendizaje (e-learning).

Se constituirá una comisión pública privada académica, coordinada por ChileCalifica, sobre prospectiva y programa de acción para la industria del e-Learning en Chile. La Comisión deberá proponer un programa de acción e-Learning desde una perspectiva educativa y empresarial con miras a 2010 y con metas para el bienio 2004-2005. Para ello, deberá considerar la experiencia internacional, el crecimiento del mercado local y latinoamericano, así como  detectar los obstáculos a ser superados.

El E-Learning.

Se trata de una combinación de recursos, interactividad, soporte y actividades de aprendizaje estructuradas.

Por lo tanto, e-learningse define como: "aquella actividad que utiliza de manera integrada y pertinente computadores y redes decomunicación, en la formación de un ambiente propicio para la construcción de la experiencia de aprendizaje"[11].

Esta modalidad puede ser efectuada en forma sincrónica o asincrónica, entendiendo por tales Figura 8:

§   Sincrónica: Los alumnos se conectan en tiempo real con el facilitador y/o profesor, por tanto el proceso de aprendizaje sólo queda diferido en el espacio.

§   Asincrónica: Los alumnos se conectan, de acuerdo con sus tiempos, dentro de los parámetros que imponga el curso. En este caso el material con que se trabaja asume mayor importancia al igual que las tutorías, por tanto el proceso de aprendizaje queda diferido en el tiempo y en el espacio.

Elementos del E-Learning.

2.2.1.1  Learning Management System o LMS [J][12].

Es el núcleo  alrededor del cual giran los demás elementos. Básicamente se trata de un software para servidores de Internet/Intranet que se ocupa de:

§   Gestionar los usuarios: inscripción, control de sus aprendizajes e historial, generación de informes, etc.

§   Gestionar y lanzar los cursos, realizando un registro de la actividad del usuario: tanto los resultados de los tests y evaluaciones que realice, como de los tiempos y accesos al material formativo.

§   Gestionar los servicios de comunicación que son el apoyo al material online: foros de discusión, charlas, video conferencias; programarlos y ofrecerlos conforme sean necesarios Figura 8.

El panorama actual de los LMS esta caracterizado por su gran dispersión, ya que todavía no hay entre ellas ningún liderazgo claro comparable al existente en otras áreas de software, como por ejemplo en los programas de ofimática: procesadores de texto, hojas de cálculo, etc.

Figura 8.

Vista de un LMS Figura 9:

Figura 9.

2.2.1.2     Courseware o Contenidos.

Los contenidos para e-learning pueden estar en diversos formatos, en función de su adecuación a la materia tratada. El más habitual es el WBT (Web Based Training [K][13]) cursos online con elementos multimedia e interactivos que permiten que el usuario avance por el contenido evaluando lo que aprende Figura 10.

Figura 10.

En otros casos puede tratarse de una sesión de "aula virtual", basada en videoconferencia y apoyada con una presentación en forma de diapositivas tipo PowerPoint, o bien en explicaciones en una "pizarra virtual". En este tipo de sesiones los usuarios interactúan con el docente, dado que son actividades sincrónicas en tiempo real. Lo habitual es que se complementen con materiales online tipo WBT o documentación accesoria que puede ser descargada e impresa.

Otras veces el contenido no se presta a su presentación multimedia, por lo que se opta por materiales en forma de documentos que pueden ser descargados, complementados con actividades online tales como foros de discusión o charlas con los tutores.

2.2.1.3  Sistemas de Comunicación Sincrónica y Asincrónica.

Un sistema sincrónico es aquel que ofrece comunicación en tiempo real entre los estudiantes o con los tutores. Por ejemplo, las charlas o la videoconferencia.

Los sistemas asincrónicos no ofrecen comunicación en tiempo real, pero por el contrario ofrecen como ventaja que las discusiones y aportes de los participantes quedan registrados y el usuario puede estudiarlos con detenimiento antes de ofrecer su aporte o respuesta.

La diferencia fundamental entre el e-learning y la enseñanza tradicional a distancia está en esa combinación de los tres factores, en proporción variable en función de la materia a tratar: seguimiento mas contenido mas comunicación.

Esquemáticamente, los distintos componentes de una solución e-learning se pueden ver en la Figura 11.

Sobre la Estandarización.

En el mercado existen tantos LMS de muchos fabricantes distintos. Por ello se hace necesaria una normativa que compatibilice los distintos sistemas y cursos a fin de lograr dos objetivos:

§   Que un curso de cualquier fabricante pueda ser cargado en cualquier LMS de otro

fabricante.

§   Que los resultados de la actividad de los usuarios en el curso puedan ser registrados por el LMS.

Como se puede ver en la siguiente Figura 12, los distintos estándares que se desarrollan hoy en día para la industria del e-learning se pueden clasificar en los siguientes tipos:

a)      Sobre el Contenido o Curso: Estructuras de los contenidos, empaquetamiento de contenidos, seguimiento de los resultados.

b)      Sobre el Alumno: Almacenamiento e intercambio de información del alumno, competencias (habilidades) del alumno, privacidad y seguridad.

c)       Sobre la Interoperabilidad: Integración de componentes del LMS, interoperabilidad entre múltiples LMS.

Un estándar e-learning, se refiere a un conjunto de reglas en común para las compañías dedicadas a la tecnología e-learning. Estas reglas especifican cómo los fabricantes pueden construir cursos on-line y las plataformas sobre las cuales son impartidos estos cursos de tal manera de que puedan interactuar unas con otras. Estas reglas proveen modelos comunes de información para cursos e-learning y plataformas LMS, que básicamente permiten a los sistemas y a los cursos compartir datos. Esto también nos da la posibilidad de incorporar contenidos de distintos proveedores en un solo programa de estudios.

Estas reglas además, definen un modelo de empaquetamiento estándar para los contenidos. Los contenidos pueden ser empaquetados como "objetos de aprendizaje" (learning objects o LO [L][14]), de tal forma de permitir a los desarrolladores crear contenidos que puedan ser fácilmente reutilizados e integrados en distintos cursos.

Finalmente, los estándares permiten crear tecnologías de aprendizaje más poderosas, y "personalizar" el aprendizaje basándose en las necesidades individuales de los alumnos.

Básicamente, lo que se persigue con la aplicación de un estándar para el e-learning es lo siguiente:

§   Durabilidad: Que la tecnología desarrollada con el estándar evite la obsolescencia de los cursos.

§   Interoperabilidad: Que se pueda intercambiar información a través de una amplia variedad de LMS.

§   Accesibilidad: Que se permita un seguimiento del comportamiento de los alumnos

§   Reusabilidad: Que los distintos cursos y objetos de aprendizaje puedan ser reutilizados con diferentes herramientas y en distintas plataformas.

Lo que se busca con la compatibilidad es:

§   Garantizar la viabilidad futura de la inversión, impidiendo que sea dependiente de una única tecnología, de modo que en caso de cambiar de LMS la inversión realizada en cursos no se pierde.

§   Aumenta la oferta de cursos disponibles en el mercado, reduciendo de este modo los costos de adquisición y evitando costosos desarrollos a medida en muchos casos.

§   Posibilitar el intercambio y compraventa de cursos, permitiendo incluso que las organizaciones obtengan rendimientos extraordinarios sobre sus inversiones.

§   Facilita la aparición de herramientas estándar para la creación de contenidos, de modo que las propias organizaciones puedan desarrollar sus contenidos sin recurrir a especialistas en e-learning.

No existe un estándar e-learning disponible hoy en día. Lo que existe es una serie de grupos y organizaciones que desarrollan especificaciones (protocolos). Hasta la fecha, ninguna de estas especificaciones ha sido formalmente adoptada como estándar en la industria del e-learning. Estas especificaciones no dejan de ser recomendaciones, que por el momento la industria trata de seguir.

Plataformas E-Learning.

Las plataformas e-learning son aquellas herramientas que combinadas nos entregan una solución integral para cubrir las necesidades de la formación basada en Web (generación de contenidos, administración de aprendizaje, seguimiento de los alumnos, etc.)

En el mercado existe una amplia variedad de plataformas. A continuación se mencionan aquellas que explícitamente están acreditadas por la AICC [M][15], que hasta el momento es la única especificación que cuenta con un programa de acreditación.

Plataformas acreditadas por la AICC Cuadro 5[16].

CAPÍTULO III:

PROPUESTA DE UN PRE-UNIVERSITARIO VIRTUAL

RESUMEN DEL CAPÍTULO.

En los últimos tiempos, la búsqueda de un lugar que brinde todas las condiciones para que un alumno desarrolle todas sus actividades estudiantiles de manera eficiente, se ha visto dificultada por la falta de recursos  y de tiempo. Esto justifica plenamente la búsqueda de una herramienta ideal.

Basado en los capítulos anteriores se observan las grandes diferencias existentes en los resultados obtenidos por los alumnos provenientes de establecimientos privados, subvencionados y municipalizados. Incluso, se observa en este análisis los resultados de alumnos provenientes de otro tipo de educación, como pueden ser alumnos extranjeros, egresados en años anteriores o aquellos que han rendido exámenes libres.

También hemos revisado diferentes alternativas de plataformas de educación a distancia o e-Learning, su forma de aplicar, etc.

La decisión de crear  un Preuniversitario On-Line ha surgido, principalmente, por la creciente demanda por los Pre-Universitarios presenciales, por los cambios que se han experimentado en el área últimamente y por los motivos analizados anteriormente.

Pre-Universitario Virtual.

Propuesta.

Creación de un Pre-Universitario Virtual para  ser entregado a los alumnos de IV Medio, pertenecientes a establecimiento Municipalizados en forma gratuita y subsidiado para colegios Subvencionados y establecimientos particulares Figura 13.

Tendencias del Cambio de Modelo.

Figura 13.

Fuente: Corporate University Xchange.

Servicios Ofrecidos.

§   Preparación PSU Matemáticas.

§   Preparación PSU Lenguaje y Comunicación.

§   Preparación PSU Ciencias Sociales.

§   Preparación PSU de Ciencias.

§   Orientación acerca de Carreras.

§   Datos para el Financiamiento de las carreras universitarias, de Institutos y Centros de Formación Técnica.

§   Datos útiles para el estudiante.

§   Entregar las herramientas necesarias para que los alumnos tengan un correcto desempeño en la PSU de Matemáticas, de Historia y Ciencias Sociales, de Lenguaje y Comunicación y de Ciencias.

§   Contar con secciones de Unidades y Actividades de Aprendizaje. En cada unidad podrá hacer click en los vínculos dispuestos para que el alumno posea un mayor nivel de aproximación a los contenidos, asimismo podrá revisar sus resultados en las actividades, ver sus errores y aprender de ellos.

§   Familiarizar al alumno en los contenidos y Ejercicios de la PSU.

§   Ayudar al alumno en la retroalimentación del contenido aprendido, con el objeto que su aprendizaje sea significativo.

Levantamiento de Sitio Web, Enlace con Plataforma E – Learning y Mantención.

Debe estar muy claro lo que va a ser publicado y cual es la finalidad del sitio. Lo principal a considerar  es hacer un buen sitio, interesante y atractivo para quien lo visite Figura 14

El sitio deberá prever que el visitante pueda acceder a la información fácilmente. La web deberá tener un aspecto sobrio, práctico con pocos elementos que distraigan al visitante y con tablas de datos y características bien visibles y accesibles.

Al tener preparado el contenido inicial de la web hay que a organizar el sitio. Esta estructura puede venir dada por el tema que se trate, pero al ser definida debe facilitar al máximo la navegación de los visitantes.

El tema determina una estructura de Lista, no existe una página raíz o principal, lo que se tiene es una lista de páginas donde cada una tiene dos vecinas: una a la izquierda y otra a la derecha, excepto las páginas de los extremos. Una variante presentaría las páginas primera y última enlazadas. Esta forma de organizar un sitio es muy parecido a un libro donde cada página sería un capítulo del mismo. Pasamos del primer al último capítulo a través de los intermedios. Es una implementación muy adecuada para manuales o para procesos donde el usuario deba recorrer forzosamente una serie de páginas Figura 15.

Figura 15.

 

Como regla de usabilidad un visitante nunca debe estar a más de cuatro clicks de la página a la que quiera llegar.

Estas topologías se construyen en la práctica con las llamadas barras de navegación, una lista de enlaces habitualmente alineados en horizontal o vertical.

Cuando el número de enlaces pueda ser muy grande se recurre a sistemas de menús desplegables donde se agrupan las opciones.

Partes: 1, 2, 3

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente