Acerca del valor Responsabilidad en los estudiantes de Administración de Empresa del IUB (página 2)
Enviado por Haydee Acosta Morales
Cumplimiento de los deberes como estudiante (estudio sistemático, tareas docentes, actividad laboral e investigativa, trabajo independiente, compromiso con el entorno social y comunitario).
Sentir el cumplimiento del deber como necesidad personal y cumplirlo sin que esté presente una obligación o presión externa.
Cumplir las tareas de la mejor manera posible, con el máximo de capacidades.
Vencer los obstáculos que se presentan en el cumplimiento de las tareas.
Conocer las consecuencias de sus actos y ser capaces de responder por ellos.
Fueron establecidos tres niveles de conocimiento del valor responsabilidad.
Nivel alto: Se mencionan tres o más atributos, está presente la necesidad interna de actuar de forma responsable, como atributo que caracteriza al valor.
Nivel medio: Están presentes dos o más atributos pero sin que se exprese explícitamente la necesidad interna de actuar responsablemente.
Nivel bajo: Se menciona sólo uno de los atributos, no está presente la necesidad interna de actuar responsablemente o se define de forma tautológica.
Componente valorativo-motivacional
Es la integración de varios procesos psicológicos que se expresan en los juicios y argumentaciones relativas a las conductas de los personajes y a las situaciones personales que implican la responsabilidad como valor.
El componente valorativo-motivacional se estudió a partir de los siguientes indicadores:
a) Tipo de motivo que explica las causas de las actuaciones de los personajes o de los estudiantes. Por su naturaleza los motivos pueden ser:
Motivos internos: Argumentaciones intrínsecas al valor responsabilidad como necesidad interna, como valor personal que regula la conducta.
Motivos externos: Argumentaciones que no se encuentran vinculadas directamente con el contenido de la responsabilidad como necesidad interna, sino que responden a otros factores de orden social (acatamiento de normas sociales) o individual (obtención de aprobación, evitación de castigo u otros beneficios).
b) Grado de enfrentamiento crítico de los comportamientos que se oponen al valor analizado.
Se tuvieron en cuenta tres niveles de crítica:
Crítico: Análisis crítico de las actitudes y comportamientos que van en contra del valor estudiado u otros afines, con implicación afectiva y elaboración personal de los argumentos empleados.
Implicación afectiva: Expresiones emocionales positivas vinculadas al contenido del valor estudiado, expresiones emocionales negativas hacia actitudes y conductas contrarias al valor estudiado.
Elaboración personal: Actitud activa del estudiante al analizar los comportamientos morales de los personajes o situaciones personales con su experiencia, reflexiones propias, interrogantes y propuestas.
Medianamente crítico: Análisis crítico hacia algunos comportamientos y tolerantes o justificativos hacia otros. Crítica formal, con poca o ninguna implicación afectiva y elaboración personal (formalismo en las expresiones, consignas).
No crítico: Tolerante y justificativo ante comportamientos contrarios al valor estudiado u otros afines. Pueden existir argumentaciones sobre su conveniencia como vía para lograr objetivos personales o evitar el enfrentamiento a obstáculos.
c) Grado de adecuación de la valoración al valor estudiado u otros afines.
Se establecieron tres niveles de adecuación:
Valoración adecuada: Se selecciona una conducta responsable fundamentando su necesidad como motivos internos. Se enfrentan de forma crítica los comportamientos o actitudes que se oponen al valor estudiado y otros afines.
Valoración intermedia: Se selecciona una conducta responsable; pero en la argumentación no se expresan motivos internos, o se justifica cierto grado de irresponsabilidad, no se ejerce la crítica ante comportamientos opuestos al valor estudiado u otros afines.
Valoración inadecuada: Se selecciona una conducta irresponsable, la cual se justifica con motivos externos, sociales o individuales; hay ausencia de crítica con respecto al valor estudiado u otros afines.
Componente conductual
Comprende el estudio de la conducta verbal o intensión conductual y la conducta real de los estudiantes.
a) Intensión conductual: Es el compromiso verbal de actuar en una forma determinada ante una situación de dilema con respecto al valor estudiado.
Fueron analizados tres grados de intensión conductual
Intensión conductual responsable: La conducta verbal se refiere al cumplimiento del deber de forma responsable (con la máxima calidad, enfrentando los obstáculos en condiciones de voluntariedad y como una necesidad interna del sujeto).
Intensión conductual parcialmente responsable: La conducta verbal se expresa como cumplimiento parcial del deber, se justifican ciertas irresponsabilidades. La conducta responsable no aparece como necesidad interna del sujeto.
Intensión conductual irresponsable: Se expresa en el sentido del no cumplimiento del deber, lo que se justifica por determinados argumentos ajenos al contenido del valor estudiado. Está ausente la necesidad interna de actuar responsablemente.
b) Conducta real de los estudiantes ante sus deberes en la formación profesional.
Se establecieron tres niveles de responsabilidad:
Conducta responsable: Cumplimiento de los deberes como estudiante (estudio sistemático, tareas docentes, actividad laboral, trabajo independiente e investigativo, compromiso con el entorno social) de forma sistemática y responsable (como necesidad interna de la cual se derive satisfacción independientemente de la obligación externa, enfrentando los obstáculos, el logro de la máxima calidad en su trabajo).
Conducta parcialmente responsable: Falta de sistematicidad en el cumplimiento de sus deberes, o bien estos no se cumplen de forma totalmente responsable según se describió en la categoría anterior.
Conducta irresponsable: Predomina el incumplimiento de sus deberes como estudiante o están ausentes en la mayoría de los comportamientos los atributos del valor responsabilidad.
Autocrítica y tendencia al autoperfeccionamiento
Aspectos psicológicos determinantes para la comprensión de las potencialidades del desarrollo moral de los estudiantes. Su valoración permite conocer en que medida los estudiantes han tomado conciencia de sus limitaciones en el desarrollo del valor estudiado y si esta toma de conciencia los moviliza en el sentido de eliminarlas, buscando su crecimiento personal.
Se estudiaron tres niveles de autocrítica:
Autocrítico: Análisis autocrítico de las conductas propias, reconociendo limitaciones en el desarrollo del valor estudiado u otros afines. Se expresa implicación afectiva y elaboración personal de los argumentos empleados.
Medianamente autocrítico: Valoración autocrítica de algunos comportamientos y tolerante o justificativa hacia otros. Autocrítica formal con poca o ninguna implicación afectiva, ni elaboración personal.
No autocrítico: Tolerante o justificativo ante conductas propias contrarias al valor estudiado u otros afines.
Se establecieron tres niveles de tendencia al autoperfeccionamiento
Alta: A partir del reconocimiento de las limitaciones propias, se expresa la necesidad de autoperfeccionamiento como objetivo personal, acompañado de reflexión sobre sí mismo y la propuesta de vías concretas para lograrlo.
Media: Existe poco reconocimiento de las limitaciones propias. La necesidad de autoperfeccionamiento se plantea de forma general, no se concretan vías para lograrlo, o bien se limitan a aspectos muy específicos que no se relacionan directamente con el valor estudiado.
Ausente: Ausencia de autocrítica y de manifestaciones de autoperfeccionamiento. Se presentan justificaciones a las conductas irresponsables.
Los aspectos descritos fueron integrados en una valoración general del nivel de desarrollo de la responsabilidad en los estudiantes de la muestra, siendo establecidos tres niveles de desarrollo de la responsabilidad.
Alto: El valor responsabilidad adquiere sentido personal para el sujeto y actúa como motivo interno que regula su conducta. Predominan los valores altos en los indicadores estudiados. Los componentes de la responsabilidad se manifiestan de la siguiente forma:
Componente cognoscitivo: alto o medio
Componente valorativo motivacional: valoración adecuada de la mayoría de los dilemas morales.
Componente conductual: intensión conductual responsable, conducta responsable.
Autocrítica y tendencia al autoperfeccionamiento: autocrítico o medianamente autocrítico y tendencia al autoperfeccionamiento, alta o media.
Medio: El valor responsabilidad no ha adquirido sentido personal para el sujeto, no constituye aún una necesidad interna, aunque se aprecian avances en ese sentido, predominan los valores medios en los indicadores estudiados.
Componente cognoscitivo: alto o medio
Componente valorativo-motivacional: valoración intermedia o inadecuada.
Componente conductual: intensión conductual responsable o parcialmente responsable, conducta parcialmente responsable.
Autocrítica y tendencia al autoperfeccionamiento: medianamente autocrítico, tendencia al autoperfeccionamiento media o ausencia de manifestaciones de autoperfeccionamiento.
Bajo: El valor responsabilidad no tiene sentido personal para el estudiante, no actúa como necesidad interna que regule su conducta y no se aprecian avances en ese sentido. Predominan los valores bajos en los indicadores estudiados.
Componente cognoscitivo: medio o bajo
Componente valorativo-motivacional: valoración intermedia o inadecuada.
Componente conductual: intensión conductual, parcialmente responsable o irresponsable; conducta irresponsable.
Autocrítica y tendencia al autoperfeccionamiento: no autocrítico y tendencia al autoperfeccionamiento, ausente.
El momento exploratorio se desarrolló mediante la aplicación de métodos y técnicas donde el carácter abierto de estas últimas ocupó un lugar destacado, encontrándose encaminadas a lograr la libre expresión de los estudiantes sobre el tema propuesto de forma tal que permitan la exploración de los indicadores de contenido y funcionamiento de los valores. El carácter indirecto de las técnicas aplicadas, posibilitó la expresión de los estudiantes sin inhibiciones, ya que al no conocer los verdaderos objetivos de la técnica no les es posible falsear las respuestas con vistas a dar una buena impresión con lo que se dice.
Métodos y técnicas empleados
Los métodos y técnicas empleados fueron los siguientes:
Cuestionario: Presentó como objetivo obtener información acerca del conocimiento del valor responsabilidad que poseen los estudiantes (componente cognitivo), valorar el grado de autocrítica y tendencia al autoperfeccionamiento, conociendo las principales circunstancias que influyen o determinan las conductas responsables.
Dilemas morales: Permitieron conocer como se valoran moralmente las distintas situaciones, los motivos que determinan las acciones, el grado de crítica, implicaciones afectivas, elaboración personal e intensiones conductuales de los estudiantes.
Observación: Se dirigió a constatar la conducta real responsable de los estudiantes ante el cumplimiento de las tareas; se prestó atención a la disposición para vencer los obstáculos y a las discusiones y reflexiones producidas en las reuniones de grupo efectuadas.
Análisis documental: Permitió el estudio de los documentos que establecen el trabajo educativo en la carrera y el año entre los que se encuentran el plan de estudio y el programa.
Los instrumentos elaborados permitieron evaluar las dimensiones del valor de la manera siguiente:
El componente cognoscitivo se evaluó a partir de la pregunta 1 del cuestionario a estudiantes.
Los motivos de los comportamientos de los estudiantes se analizaron a partir de las preguntas 3 y 4 del cuestionario.
Los motivos de los personajes se expresaron en el test de conflictos cotidianos a través de la respuesta a la pregunta 2 de cada uno de los dilemas.
El grado de adecuación de la valoración al valor estudiado se analizó a partir de las valoraciones que realizan los estudiantes de las diferentes situaciones que se presentan en el instrumento conflictos cotidianos, al igual que el nivel de crítica.
La intensión conductual se analizó a través de los conflictos, cuando los estudiantes expresan qué harían si se encontraran en situaciones semejantes a los personajes de las historias.
La conducta real de los estudiantes se estudió a partir de las valoraciones que hacen los profesores, acerca del comportamiento de estos ante las disímiles tareas que enfrentan como estudiantes universitarios. Esta información se obtuvo a través de la observación, en las cuales se tuvieron en cuenta aspectos relacionados con el cumplimiento de los deberes como estudiante, la sistematicidad, la calidad de los resultados, la implicación y nivel de participación en los resultados y el vencimiento de obstáculos.
Los aspectos relativos a la autocrítica y a la necesidad de autoperfeccionamiento fueron analizados a través de las preguntas 2, 3 y 4 del cuestionario.
A partir de la integración de los datos obtenidos relativos al nivel de desarrollo en cada uno de los componentes del valor, fueron clasificados los estudiantes de la muestra en tres niveles de desarrollo de la responsabilidad: alto, medio y bajo.
Resultados del Diagnóstico
Al recolectar la información con los instrumentos elaborados se sistematizó la misma a través de la tabulación y codificación. Una vez organizado en tablas se calculó la correspondiente frecuencias y porcentajes, obteniendo los siguientes resultados:
La muestra fue conformada por 29 estudiantes de primer semestre de la asignatura Problemática Socioeconómica del País de la carrera Administración de Empresas que imparte la autora. En la misma se encontró que predomina un 76% de estudiantes de sexo femenino, con edades comprendidas entre 16 a 31 años; residenciados un 55% en zonas urbanas y 45% en el medio rural; en cuanto a la conformación del grupo familiar destaca que el 79% proviene de familias completas y un 21% procede del seno de familias matriarcales; en relación al nivel de escolaridad de los padres 29% tienen su educación primaria completa y un 22% el bachillerato incompleto.
Componente cognoscitivo
El 72% expresó un nivel de conocimiento medio al señalar dos o tres atributos que caracterizan el valor, sin la necesidad interna de su cumplimiento; no manifiestan disposición para vencer los obstáculos que se presentan. El 17% de los estudiantes mostró un nivel de conocimiento alto al expresar tres o más número de atributos vinculados con el cumplimiento de sus deberes estudiantiles, sienten la necesidad interior del deber y realizan sus tareas con la mayor exigencia personal. Por ultimo solo un 10% enunció un nivel bajo de conocimiento arguyendo un solo atributo o cuestiones no vinculadas directamente con el valor; "tener buena presencia", "ser sincero".
Componente valorativo-motivacional
El 86% declaró motivos externos, porque era lo correcto, lo mas justo y adecuado, atribuyendo tal actuación a terceros, como la necesidad de aprobación de la familia; "este esfuerzo es por mi hijo y mi mamá"
El 14% de los estudiantes manifestó sentir satisfacción porque les gusta la carrera y organizan el estudio en general.
El indicador grado de enfrentamiento crítico de los comportamientos que se oponen al valor estudiado obtuvo el siguiente resultado:
El 28% de los estudiantes manifestó una actitud crítica, con expresiones contrarias al valor estudiado, con cierta implicación afectiva que denota expresión emocional afectiva positiva o negativa. El 59% mostró una actitud medianamente crítica, al criticar algunos comportamientos con poca o ninguna implicación afectiva y elaboración personal.
El indicador grado de adecuación de la valoración al valor estudiado se manifestó de la siguiente manera:
El 21% de los estudiantes seleccionó una conducta responsable adecuada fundamentando su necesidad interna. El 69% expresó una valoración responsable intermedia no por motivos internos y acepta y justifica cierto grado de irresponsabilidad y no emite por tanto critica.
Componente conductual.
El indicador intención conductual obtuvo el siguiente resultado:
El 24% de los estudiantes manifestó una intención conductual responsable, expresando la necesidad interna de cumplir con el deber de forma voluntaria y venciendo obstáculos. El 66% expresó una conducta parcialmente responsable al señalar la necesidad de cumplir el deber sin necesidad interna y justificando conductas irresponsables. Un 10% justificó el no cumplimiento del deber con argumentos ajenos al contenido del valor responsabilidad.
El indicador conducta real de los estudiantes obtuvo el siguiente resultado:
En la observación realizada por la autora de la investigación quien cumple el rol docente, la misma se efectuó desde inicios hasta mediados del semestre, se tomaron en cuenta los aspectos siguientes: la puntualidad en clase de cada estudiante, la actitud demostrada en clase, la satisfacción manifestada por el estudiante al aportar al trabajo grupal, el cumplimiento en tiempo y con calidad de las tareas orientadas como estudio independiente, la conducta disciplinada y los resultados evaluativos satisfactorios. En cuanto al componente ya referido se observó la conducta parcialmente responsable en los indicadores, actitud en clase con un 76%, la conducta de atención y participación estaba condicionada a las normas y había que hacer hincapié en tal situación.
La satisfacción por el trabajo grupal obtuvo un 83% la conducta parcialmente responsable por lo que se debía motivar el trabajo recordando la importancia de la actividad para la aprobación y éxito estudiantil. De igual modo el cumplimiento en tiempo y calidad de las tareas con un 93% la conducta parcialmente responsable, lo que significó altibajos en el cumplimiento y en la calidad y sobretodo la búsqueda de prorrogas para la culminación de las actividades.
También se alcanzó la conducta parcialmente responsable en los resultados evaluativos satisfactorios con un 52% y puntualidad un 55%.Así mismo se visualizó una conducta parcialmente responsable en la disciplina con un 52%. La irresponsabilidad como conducta del estudiante universitario tuvo menor presencia en los indicadores observados, solo un 3% en los indicadores actitud en clases y disciplina. Al medir la conducta real de los estudiantes se encontró que el indicador conducta medianamente responsable obtuvo un 71% (Ver Anexo Nº 3)
Por otra parte es de resaltar que la matrícula inicial era de 47 alumnos, no obstante asistían de forma regular los 29 que constituyeron las unidades de análisis.
Autocrítica y tendencia al autoperfeccionamiento
La autocrítica como aspecto psicológico determinante para la comprensión del desarrollo moral de los estudiantes se comportó de la forma siguiente:
El 24% de los estudiantes manifestó autocrítica al asumir que cometieron errores por actuar de forma irresponsable, al incumplir con sus asignaciones y llegar tarde a clases; a su vez el 59% expresó la tendencia medianamente autocrítica al cuestionarse algunas situaciones no vinculadas al valor responsabilidad pero justifican ciertas irresponsabilidades; y un 14% asume una posición no critica de sus actuaciones irresponsables, por el contrario la justifican. En cuanto a la tendencia al autoperfeccionamiento alta, se encontró que un 31% se autoevalúan y proponen vías para lograr la calidad en sus realizaciones estudiantiles, mientras que un 41% manifiesta una tendencia media al autoperfeccionamiento porque existe poco reconocimiento de las limitaciones propias y la necesidad de autoperfeccionamiento se plantea de forma general, no se concretan vías para lograrlo, o bien se limitan a aspectos muy específicos que no se relacionan directamente con el valor estudiado, como el desarrollo de autoridad. Por otra parte el 28% de los estudiantes presenta ausencia de autocrítica y de manifestaciones de autoperfeccionamiento, se presentan justificaciones a las conductas irresponsables, al señalarse que no le agradan las pruebas ni exposiciones.
Por último las frases a completar incluidas en el instrumento a estudiantes, denotan la valoración de los mismos, por lo que se señalan a continuación las de mayor frecuencia:
Mi mayor aspiración es ser un(a) profesional de la administración de empresas; ser responsable en todas las actividades que se realiza; mi profesión es Administración de empresas; las normas deben ser cumplidas; administración de empresas es una carrera importante; los profesores algunos son buenos y otros no; los directivos no los conozco; mí país es Venezuela; en mi universidad aprendo cosas nuevas. Esta técnica abierta permite percibir las ideas, vivencias y valoraciones de los estudiantes en relación a su elaboración e implicación afectiva.
El resultado de los instrumentos aplicados durante la realización del diagnóstico manifestó un nivel medio de desarrollo del valor en los estudiantes y la carencia de un trabajo intencionado encaminado a la formación de valores desde la asignatura. Este nivel medio del valor Responsabilidad, debe entenderse como un actuar del estudiante que expresa conocimientos sobre el valor, pero no manifiesta la necesidad interna de comportarse como tal, sino más bien obligación y condicionamientos externos, de ahí que el componente valorativo motivacional responda a factores de orden social o individual por convencionalismo social de aprobación o castigo, pero no por reflexión propia producto de los sentimientos que genera el poseer el valor. De igual modo el grado de enfrentamiento critico de los comportamientos que se oponen al valor responsabilidad se ubicó de manera mayoritaria en el nivel medio lo que implica un análisis crítico hacia algunos comportamientos y por otra parte justifica y hace uso de una critica forma, sin implicación afectiva y poca o ninguna elaboración personal. Otros indicadores medidos también se ubican en el nivel medio, en cuanto al grado de adecuación de la valoración al valor estudiado esto involucra la elección de una conducta responsable pero en la argumentación no se expresan motivos internos o se apoya cierta irresponsabilidad y no se critica los comportamientos opuestos al valor responsabilidad. Asimismo el componente conductual, que comprende la conducta verbal y real se ubican en el nivel medio, porque los estudiantes consideran que cumplen parcialmente sus deberes y no son totalmente responsables. Lo expresado pone de manifiesto la necesidad de trabajar con el objetivo de lograr niveles altos de desarrollo del valor en los estudiantes mediante el fortalecimiento de los componentes cognoscitivo, valorativo-motivacional y conductual así como de la autocrítica y el autoperfeccionamiento.
Bibliografía
1. Acosta, H. (1999). Contribución de la asignatura Filosofía y Sociedad a la formación de los valores morales justicia y sacrificio en los estudiantes de primer año de Ingeniería Química y Mecánica. Matanzas. 80p. Tesis en opción al título de Master en Ciencias de la Educación Superior. Universidad de Matanzas.
2. Acosta, H.; González, E. (2007). Presupuestos teórico-metodológicos para la definición y formación de valores de la profesión en la Licenciatura en Estudios Socioculturales. [en: CD Universidad 2008]. Ediciones Universidad de Matanzas.
3. Álvarez, C. M. /sa/. La escuela en la vida. [CD-ROM]. Maestría en Ciencias de la Educación Superior. CEDE .UMCC.
4. Bargh, J. A. (2003). Personality & social change: attitude and social formation in a student community. En línea. [Consultado: 22 julio 2007]. Disponible en: http://www.google.com/scholar?hl=en&q=related:iltwsm6r2nkj:acholar.google.com
5. Barriga, A. D. (2006). La educación en valores: avatares del currículo formal, oculto y los temas transversales. [En línea]. [Consultado: 2 marzo 2008]. Disponible en: http://www.um.es/ead/red/9/valores.pdf
6. Batista, T.; Calzada, J.; Rodríguez, C. (2004). Sentimientos y valores: reflexiones axiomáticas para la educación en valores de los jóvenes universitarios. Revista Cubana de Educación Superior. La Habana: CEPES, Vol. XXIV, Nº 1.
7. Castellanos, A. V..et al. (2003). Estrategia docente para contribuir a la educación de valores en estudiantes universitarios: su concepción e instrumentación en el proceso docente. Revista Pedagogía Universitaria. La Habana, CEPES, Vol.8, Nº 1.
8. Castellanos, A. V.; Ojalvo, V.; Viñas, G. (1995). Métodos y técnicas participativas en el proceso de enseñanza. En: Colectivo de autores. Los métodos participativos ¿Una nueva concepción de la enseñanza? [CD-ROM]. Maestría en Ciencias de la Educación Superior. CEDE .UMCC.
9. Castellanos, D. (2004). Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en el contexto escolar. [En línea]. [Consultado: 22 julio 2007]. Disponible en: http://www.rmm.cl/usuarios/rroja/doc/200404122053240.curso16aprendizaje%20desarrollador.doc
10. Castellanos, D.; Reinoso, C.; García, C. (2002). Para promover un aprendizaje desarrollador. [CD-ROM]. Maestría en Ciencias de la Educación Superior. CEDE .UMCC.
11. Colectivo de Autores (2004). Compendio de Pedagogía. 1ra ed. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
12. Colectivo de Autores. (2004). Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. CEPES, Universidad de la Habana, Cuba.
13. Concepción, P. M. (2002). Una propuesta metodológica para el desarrollo del valor responsabilidad en la Formación Emergente de Maestros Primarios. Ciego de Ávila. 87 p. Tesis en opción al título de Master en Ciencias de la Educación Superior. Universidad de Matanzas.
14. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en siglo XXI; Visión y Acción. [En disco]. Paris. Disponible en: http://wwweducation.unesco.org/educ proa/wche/presentation.htm
15. Domínguez, A. (1999). Desarrollo del valor responsabilidad a través de una pedagogía centrada en el alumno. Matanzas. 80p. Tesis en opción al Título de Master en Educación Superior. Universidad de Matanzas y CEPES.
16. Fabelo Corzo, José Ramón (2001). Los Valores y los desafíos actuales [Texto Electrónico]. Cap. VI. [Consultado 8 de marzo de 2007] Colección Pensadores Cubanos de hoy. Disponible: http://www.folosofía.cu/contemp/fabelo001.htm
17. Fariñas, G. (2005). Psicología, educación y sociedad: un estudio sobre el desarrollo humano. 1ra ed. La Habana: Editorial Félix Varela.
18. Ginoris, O.; Advine, F.; Turcaz, J. (2006). Didáctica General. [CD-ROM]. Maestría en Ciencias de la Educación Superior. CEDE .UMCC.
19. González, V.; Kraftchenko, O.; Ojalvo, V. (2003). El diagnóstico psicopedagógico de los valores. Revista Pedagogía Universitaria. La Habana, CEPES, Vol.8, No.1.
20. González Rey, F. (1982) Algunas cuestiones teóricas y metodológicas sobre el estudio de la personalidad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
21. Guaramato, Y. (2008). La didáctica de los sentimientos como vía para formar valores en los estudiantes universitarios. [En CD Universidad 2008]. La Habana: Órgano Editor Educación Superior Cubana.
22. Isturiz, Aristóbulo. (2000). Discurso del Ministro de Educación, Cultura y Deportes de la República Bolivariana de Venezuela ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos.
23. Romero, C. L..et al. (2000). La formación de valores en la universidad: exigencias teórico-metodológicas. [CD-ROM]. Maestría en Ciencias de la Educación Superior. CEDE .UMCC.
Autora:
Yaniréllida Guaramato Valera.
Politóloga y profesora del Instituto Universitario de Barlovento.
Higuerote-Venezuela.
Enviado por:
Haydee Acosta Morales
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |