- Introducción
- Etapas, fases y acciones
- El juego de la oca y la investigación social
- Fases de la etapa de preparación en la investigación
- Ideas iniciales
- El modelo social
- Los instrumentos de observación
- Investigación piloto y simulación
Introducción
Mi propósito en este artículo es presentar las fases de la investigación científica en ciencias sociales y las acciones propias, dentro de cada una de las fases, que el investigador realiza para llevar a cabo un proyecto de investigación. El documento lo destino a los estudiantes universitarios que realizan un proyecto de investigación fáctica como tesis de grado o a profesionales que se ven en la necesidad algún trabajo de investigación.
El tipo de investigación a la que me refiero en este documento consiste en observar y medir, a través de algún instrumento apropiado, un comportamiento social y luego, después de haber acumulado una cantidad suficiente de observaciones, analizarlas utilizando procedimientos estadísticos. En otras palabras, me refiero a investigaciones sociales que no son "cualitativas". La investigaciones "no cualitativas" pueden ser de dos clases: las que tienen hipótesis y las que no tienen hipótesis. Las investigaciones que tienen hipótesis pueden ser, a su vez: experimentales cuando se manipulan las variables o correlacionales cuando no se manipulan las variables. La manipulación puede ser de dos tipos: la manipulación real, fáctica, el cual el investigador tiene la potestad de asignar individuos a condiciones experimentales creadas ad hoc y aquellas en la que el investigador no tiene esa potestad y la manipulación es de tipo estadístico. Los ejemplos que presento a continuación quizás aclaren estos tipos de investigaciones.
Investigación descriptiva. Un investigador está interesado en conocer lo que opinan los residentes de una localidad acerca de las condiciones económicas. Para ello diseña un cuestionario de preguntas cerradas y lo aplica invitando a los transeúntes de algunos sitios públicos a responderlo. Luego el investigador cuenta las veces que los entrevistados eligieron las diferentes opciones de respuestas en cada pregunta y obtiene algunas conclusiones.
Investigación correlacional. Un investigador tiene la "idea" de que el juicio que hacen los residentes de una localidad acerca de las condiciones económicas está asociado al ingreso que las personas tienen mensualmente en sus hogares. Entonces, como en el caso anterior, diseña y aplica un cuestionario cerrado a una muestra de personas seleccionada en sitios públicos de la ciudad. Procede en forma análoga a como se procede en la investigación descriptiva, pero, en este caso, cuando tiene los datos reunidos, toma las respuestas de los entrevistados a las preguntas acerca de la percepción de la situación económica y las cruza con la pregunta acerca de los ingresos mensuales de la familia. El procedimiento estadístico que permite llegar a alguna conclusión en este caso es la correlación. La "idea" del investigador es la hipótesis se presenta en grados que van del -1 a 1 pasando por cero que es la ausencia de asociación.
Investigación experimental. Un investigador tiene la "idea" de que los bajos ingresos familiares producen una opinión desfavorable acerca de las condiciones económicas de una localidad. Para verificar esta "idea" diseña un cuestionario y entonces lo aplica a una muestra de personas residentes de una comunidad de muy bajos recursos económicos y también lo aplica a los residentes de otra comunidad pero de altos recursos económicos. Los números de personas de ambos grupos son iguales o muy similares. Luego, cuando tiene los datos reunidos, compara las respuestas de los residentes de la comunidad de bajos recursos económicos con las respuestas de los residentes de la comunidad de alto recursos económicos. Los procedimientos estadísticos que permiten obtener conclusiones son las diferentes pruebas de hipótesis. En este tipo de investigación la manipulación de la variable, en este caso es las condiciones sociales definidas por los dos tipos de comunidades, es estadística porque los datos provenientes de ambas comunidades se mantienen separados y se comparan.
Investigación experimental con control real de las variables. Supongamos que al investigador se le asigna una potestad absoluta sobre una comunidad (cosa que, por supuesto, no es posible). A igual que en el caso anterior, el investigador tiene la "idea" de que los bajos ingresos familiares producen una opinión desfavorable acerca de la situación económica de la localidad. Entonces el investigador elige aleatoriamente a 30 familias y las divide en dos grupos de 15 familias cada una. A uno de esos grupos los somete a estrechez económica y al otro lo somete a una situación económica de abundancia durante tres años. Luego aplica el cuestionario y compara los resultados. Obviamente, esta investigación es imposible de realizar pero ejemplifica lo que significa el concepto de "control de variables". Este ejemplo es completamente ficticio porque no es posible someter a varias familias a estrecheces económicas para "ver lo que pasa", sin embargo, esta situación puede muy bien ser simulada por programas de computadoras.
La investigación en las ciencias sociales tiene dos grandes etapas: la preparación y la ejecución. Cada una de estas etapas tienen fases y, a su vez, cada fase tiene operaciones o acciones que deben ser realizadas por el investigador y esas acciones tiene un producto o resultado. Generalmente los investigadores bisoños se prestan más atención a la ejecución que a la preparación. En la etapa de preparación identifico cuatro fases: la generación de las ideas iniciales, la construcción de un modelo, el diseño de un instrumento de observación y la aplicación de dicho instrumento en una muestra piloto o en una simulación. La generación de las ideas iniciales desemboca en un modelo social, la construcción de un modelo social desemboca en el diseño de un instrumento de observación para examinar el modelo y este instrumento, a su vez, desemboca en la aplicación del mismo por medio de una muestra piloto o por medio de una simulación.
Cuando el investigador decide iniciar una investigación fáctica en el campo de las ciencias sociales y tiene un tema o una idea que le interesa estudiar, se le puede presentar dos situaciones diferentes: carece de toda información, sólo tiene la "idea" o puede que tenga a su disposición bien un modelo, o un cuestionario o quizás hasta una base de datos de alguna investigación anterior.
Por otra parte, el investigador que se ve en la necesidad de realizar un proyecto de investigación necesita formular y plantear un problema de investigación, identificar los objetivos, redactar un marco conceptual o un marco teórico, diseñar toda la metodología y establecer los procedimientos de análisis de la información. El desarrollo de estos componentes forma parte de la etapa de ejecución y la sus realizaciones depende mucho de la experiencia previa del investigador.
Uno de los problemas con que se enfrentan los investigadores bisoños que estén dispuestos a realizar investigaciones fácticas como parte de sus actividades profesionales, consiste en que es prácticamente imposible declarar un problema de investigación y, a consecuencia, establecer los objetivos del proyecto, si carecen de información detallada acerca del fenómeno en el que está interesado. La formulación, planteamiento de problemas investigación y la identificación de los objetivos de los proyectos se facilita cuando los investigadores han trabajado en un equipo de investigación y existe documentación sobre el fenómeno social de interés. Se suele definir el problema de investigación como la falta de información den un cuerpo de conocimiento. Si el investigador no tiene a mano el "cuerpo de conocimiento" difícilmente podrá establecer el problema con suficiente claridad.
Se hace entonces necesario que el investigador construya el "cuerpo de conocimiento" para que pueda identificar la información faltante y desarrollar el proyecto de investigación. El "cuerpo de conocimiento" es el "modelo" que el investigador haya hecho para entender el fenómeno social de interés. Más adelante expongo más detalladamente el concepto de "modelos" en el sentido que los uso en este artículo. Todo modelo debe estar respaldado por una documentación en la cual se incluyen artículos publicados, investigaciones realizadas sobre el tema, herramientas de medición, teorías, hipótesis, archivos de datos relacionados acerca del mismo tópico. Las herramientas que se utilizan para acceder a ese material son fundamentalmente: la investigación documental, los estudios exploratorios cualitativos, los estudios pilotos, las simulaciones y las investigaciones fácticas previas.
El objetivo fundamental de las acciones preparatorias es reunir datos para construir un cuerpo de conocimiento (es decir, un modelo) que permita luego, en la etapa de ejecución, formular y plantear el problema de investigación e identificar los objetivos del proyecto, el método, los instrumentos de observación, el procedimiento de observación, y las demás acciones del proyecto. La etapa de preparación tiene cuatro fases: la generación de ideas iniciales, la investigación documental, la construcción de un modelo y el estudio piloto o simulación. Esta etapa de preparación con frecuencia es ignorada o pasada por alto por los investigadores bisoños (al menos esta es mi experiencia). En primer lugar porque hay poca
bibliografía que muestra cómo realizar esas actividades y en segundo lugar porque los mismos investigadores no se muestran muy inclinados a realizarlas. Por ejemplo, hay muy poca documentación en castellano que muestre cómo se crean modelos sociales o como se hacen simulaciones
En la tabla 1 presento una lista de acciones de investigación que son típicas en ciencias sociales. Estas acciones se refieren a las etapas de preparación y de ejecución del proyecto de investigación. Es la etapa de preparación en la que hago más énfasis por ser menos conocida. Me atrevo afirmar que es prácticamente imposible redactar un problema de investigación si no se tiene información detallada acerca del fenómeno de interés y si el investigador no tiene una idea clara del mismo. Ambos elementos se obtienen por medio, como he dicho antes de la investigación documental, simulaciones, estudios pilotos y la investigación exploratoria. Si soy reiterativo en esto es por la importancia que tienen estas herramientas y por el poco uso que observo que en el mundo académico hacen de ellas.
Volviendo al listado de la tabla 1. Este listado se puede usar como una lista de chequeo o se puede utilizar para planificar el proyecto. En este caso, se puede copiar la lista en una hoja Excel y añadir tiempos de ejecución así como sus productos o resultados. El listado da entender una secuencia lineal de actividades, pero no es necesariamente así. Si el investigador no queda satisfecho o no está plenamente convencido del resultado de la etapa, puede repetirla tantas veces como necesite. Claro está que esto se puede hacer durante la preparación, sin embargo en la ejecución del proyecto difícilmente se pueda volver atrás una vez que se han hecho las observaciones, sobre todo si las observaciones se realizan utilizando algún cuestionario como instrumento de observación. Por ejemplo, supóngase que se diseñado un cuestionario de varias páginas y se obtenido 300 copias y después el investigador se da cuenta de que hay alguna pregunta u opciones de respuesta que debe cambiar. Peor aún, si el cuestionario fue respondido por las personas de la muestra.
La figura 2 muestra la idea de circularidad del las acciones de la tabla 1. Esta figura consiste en cuatro círculos concéntricos en forma de espiral. Los círculos están divididos en secciones y cada sección tiene número. Cada círculo corresponde a una sección de la preparación: idea general, modelo, instrumento y simulación. Los números de las secciones dentro de los círculos corresponden a las acciones de tabla 1. Supongamos: el investigador tiene una idea inicial, entonces se ubica en el centro del círculo identificado con ""ideas" y va ejecutando las acciones de esa fase en forma secuencial comenzando por la 1 y finalizando por la 6. Al finalizar esta última acción, examina críticamente el resultado obtenido hasta el momento y si está satisfecho, pasa a la siguiente fase que es el "modelo". Si no quedó satisfecho con el resultado de la primera fase, lo puede repetir tantas veces como sea necesario hasta llegar a "madurar" una concepción clara y personal de lo que quiere investigar y de cómo hacerlo. Los investigadores pueden reproducir la figura 2 e ir coloreando las secciones por donde van pasando como si fuera el juego de la oca.
El juego de la oca y la investigación social
La circularidad sugerida de las actividades de investigación expuesta en el párrafo anterior es similar al conocido "juego de la oca". El antiquísimo juego consiste en el dibujo de un camino dividido en 63 secciones con diferentes indicaciones. Algunas de las secciones tienen indicación de avanzar, otras de permanecer y otras de regresar. Cada jugador tiene una ficha identificada y para jugar lanzan un dado y avanzan su ficha sección a sección según el número que exhiba el dado. Si la ficha del jugador cae en una sección de "avanzar" se le permite avanzar varias secciones. Si cae una de "permanecer", pierde una o dos jugadas y si cae en una de "regresar" debe regresar su ficha una o dos secciones. La figura 2 es un juego de la oca especial. La "ficha" del investigador se ubica en una de las áreas según la información previa que posea. Si no tiene información alguna, solo la "idea" de lo que quiere investigar, se ubica el área "ideas". Si dispone de un "modelo", se ubica en el área de ese nombre, lo mismo hace si dispone de un instrumento o de un archivo de datos. El procedimiento sugiere que cada una de esas área implica las anteriores: si el investigador dispone de un archivo de datos proveniente de una investigación anterior es porque ha habido un instrumento de observación y medición, si tiene un instrumento de observación es porque se ha diseñado sobre un modelo y si se tiene un modelo es porque ha habido informaciones previas que lo han permitido construir.
La diferencia entre la figura 2 y el juego de la oca reside en que en el procedimiento de la figura 2 el investigador no pasa a la siguiente sección hasta que no haya presentado el producto de la sección en donde se encuentra. El avance por el camino no depende del albur sino del esfuerzo e intelecto del investigador. Al final, en "revisión y proyecto" el investigador pasa revista a toda la información que ha reunido a través de su avance por el camino de la preparación de la investigación. Necesita verificar que el modelo esté completo y bien fundamentado; comprobar que el instrumento, que aún no ha sido aplicado experimentalmente, ha sido construido tomando en cuenta la naturaleza del mismo y que representa una muestra de las variables del fenómeno en estudio. También requiere de comprobar que los análisis realizados son los adecuados para el tipo de información que dispone y que permiten dar respuesta al problema de investigación. Si tiene alguna duda, puede reiniciar el circuito, pero si el investigador se encuentra satisfecho con la información adquirida, puede seguir a la siguiente etapa que es el proyecto de investigación en sí mismo. Esta etapa se inicia estableciendo el problema de investigación, pero estoy seguro de que, basándose en la información reunida, le será mucho más fácil redactar la formulación y el planteamiento del problema: el juego de la oca en la investigación le ha sido de provecho.
Fases de la etapa de preparación en la investigación
En el inicio el investigador puede encontrarse con una de las siguientes situaciones:
1. tiene una ideas general acerca del tema que va investigador,
2. dispone de un modelo social
3. dispone de un cuestionario que le parezca interesante aplicar
4. tiene a mano un archivo de datos que han sido recogidos utilizando algún instrumento de recolección de información social.
A continuación examinaré cada una de estas posibilidades por separado y mencionaré las acciones que pueden realizarse. Estas acciones generan diferentes productos de acuerdo su naturaleza. Los resultados o productos generados por estas acciones no son del dominio público sino que son componentes del conocimiento del investigador mismo. Es muy recomendable que el investigador documente las acciones y sus resultados por medio de anotaciones personales. Estas anotaciones, que pueden estar escritas en una agenda o en un cuaderno especialmente destinado a ese fin. En él se registra: la fecha de inicio y finalización de la actividad, el nombre de la acción o actividad, descripción de la actividad, resumen del resultado, el uso, observaciones, referencias bibliografía, anotaciones personales o cualquier otra cosa de interés, Como el usuario de esta documentación es el mismo investigador, es libre de utilizar cualquier tipo de redacción o de expresión o cualquier tipo de vocabulario. Por ejemplo, si el investigador finalizó la bibliografía o una parte importante de ella puede registrar algo como: 10 de enero del 2011. Bibliografía. Consulta a fuente bibliográfica. En general he encontrado que las variables .. El listado bibliográfico se encuentra en la carpeta de "bibliografía" en mis documentos en la computadora.
En esta situación el investigador sólo tiene el nombre de algunos temas o de algunos conceptos que le parecen interesantes. Por lo general cuando se le pregunta a un tesista que está en esta situación acerca de su proyecto dice algo como: "me gustaría trabajar en clima organizacional" o "estoy interesada en perfiles de cargo". Estas respuestas implican ideas muy vagas. Lo que el investigador tiene que hacer en estos casos es una investigación documental seguida de la generación de un modelo y para continuar con una investigación piloto o con una simulación.
El investigador puede comenzar buscando y obteniendo información genérica acerca de los conceptos de interés en diccionarios, enciclopedias, diccionarios y enciclopedias especializadas, libros de documentos, monografías, artículos. También pueden conversar con personas que tienen experiencias en esos temas. Esta búsqueda de información es en realidad una investigación documental que debe realizarse siguiendo todas sus pautas unas de las cuales es el fichado de la información consultada y la creación de un fichero especializado.
Por ejemplo, el investigador está interesado en "cultura organizacional", entonces debe buscar los diferentes significados de los conceptos "cultura" y "organización"; significado del concepto o diferentes significados; el origen de los conceptos y autores que han escrito acerca de ellos; la finalidad del concepto, es decir, para qué se utiliza; elementos que constituyen el concepto, por ejemplo, en el concepto de cultura se incluyen rituales, artefactos, creencias, etc.; evolución del conceptos a través del tiempo; relación del concepto con otros similares; identificación del concepto en la realidad, por ejemplo, ¿cómo uno se da cuenta de su propia "cultura"?, ¿cómo la conceptualiza y como la distingue de las demás?
A continuación puede escribir y especificar una lista de factores resultantes de la investigación documental. El producto de este paso es la creación de un fichero bibliográfico que puede ir aumentando en el transcurso del proyecto y un listado de factores o variables relacionadas con el tema que se quiere investigar. Toda esta información debe estar registrada y clasificada. Con esto quiero decir, por ejemplo, que si entrevista a alguna persona para obtener información acerca de algún tema, debe registrar lo conversado en la entrevista y debe registrar la fecha y datos de la persona entrevistada. Si escribe una lista de factores o variables, debe asignarle un nombre y una fecha y debo registrar las fuentes de donde obtuve la información. Las actividades específicas de esta etapa son de la 1 a la 6 de la tabla 1. Estas actividades tienen dos productos: un fichero bibliográfico que debe ser actualizado a medida que se avanza en la investigación, un resumen de todo lo encontrado hasta el momento y un conjunto de anotaciones personales acerca de la idea inicial.
Si el investigador tiene listo el material que he especificado anteriormente, puede entonces pasar construir un modelo social del fenómeno en el cual está interesado. El término "modelo" tiene diferentes significados y puede ser aplicado a muchas cosas. Un "modelo" es una joven extremadamente delgada que exhibe un vestido diseñado por una tienda de moda. Un "modelo" es un conjunto de instrucciones para utilizar un aparato electrónico. Un "modelo" es un mapa o el plano de un equipo o de una casa. En matemática y en estadística se utiliza la palabra "modelo" para designar ciertos procedimientos ciertas distribuciones. Algunas personas confunden el" modelo social" con un esquema de "árbol de ideas". No son lo mismo. Los "árboles de ideas" consisten en una combinación de diferentes conceptos o ideas que están conectados, mientras que lo que se representa gráficamente en un "modelo" es los factores o variables que explican un evento o un comportamiento social. No hay que confundir el uso del término "modelo" tal como no confundimos el objeto a que hace la referencia la "gato". Esta palabra puede hacer referencia a un animal mamífero, felino y doméstico o puede hacer referencia a un aparato que se usa para levantar los vehículos cuando hay que cambiar alguno de sus cauchos o llantas. Por el contexto de la palabra y de la situación sabemos perfectamente cuándo "gato" se refiere al felino doméstico y cuándo al artefacto que se utiliza para levantar los vehículos.
Tal como lo utilizo aquí, los" modelos sociales" consisten en la representación simplificada y esquematizada de una realidad social o de un fenómeno social. Dicha realidad o fenómeno social está compuesto de factores y cada factor puede variar de diversas formas. Los factores están vinculados entre ellos dando a entender una trama o red de asociaciones. En la figura 1 muestro un ejemplo de un modelo. Todos los factores del "modelo" deben referirse a la misma unidad de observación. La unidad de observación es el ente social que será observado y que genera información. En general, la unidad de observación puede ser los individuos, grupos o grandes colectividades. Ejemplo de individuos son: los empleados de una empresa, los peatones que transitan por la calle, los individuos que forman un equipo deportivo etc. Ejemplo de grupos son: el departamento de ventas de una empresa, el equipo deportivo de la empresa, la familia, etc. Ejemplo de grandes colectividades son: El banco x, el sindicato, el partido político, etc. La creación del modelo incluye su descripción funcional y la identificación de un postulado o enunciado acerca de la relación entre los factores. En síntesis el modelo es un resumen de lo que el investigador conoce acerca del fenómeno en el cual está interesado. Al crear un "modelo" no basta representarlo gráficamente como el de la figura 1, es necesario relatarlo, es decir, exponer verbalmente las relaciones entre los factores o variables.
El producto de esta fase de construcción del modelo es la representación gráfica del mismo y su descripción textual, la cual incluye alguna hipótesis, postulado o enunciado de la relación entre las variables en la cual el investigador se está interesado. Las acciones propias de esta etapa son de la 7 a la 13 de la tabla 1. Esta etapa incluye la realización de una investigación exploratoria cualitativa (número 10 en la tabla 1). Si el investigador tiene disponible su modelo, puede pasar a la siguiente etapa que consiste en la construcción de un instrumento de investigación que permita hacer las observaciones de las variables declaradas en el modelo.
Los instrumentos de observación
El diseño de un instrumento de observación en ciencias sociales implica necesariamente la presencia de un modelo aún cuando el investigador no lo haya especificado como se indicó en el apartado anterior. Por ejemplo, en un cuestionario se pregunta: "¿Cuál de los siguientes periódicos usted prefiere para enterarse de lo que pasa en el país?" y a continuación se presenta una lista de varios periódicos para que el entrevistado elija su preferido y se añade otra pregunta: "¿En cuál de los siguientes rangos de edad se encuentra usted?" y se presenta cuatro o cinco rangos de edad. El investigador hace estas preguntas porque obviamente está interesado en la variable "preferencia por la prensa impresa" y "edad". Lo haya declarado o no en el proyecto, el investigador considera que estas dos variables están asociadas y esa asociación, supuesta pero no declarada, implica un "modelo". Esta afirmación parece un tanto determinante, pero es evidente que si el investigador no está interesado en una variable, no la incluye en el cuestionario que diseñe.
El instrumento de observación de las variables pueden ser de diversos tipos: una hoja de observación, un formato de informe, o cualquier otro tipo, incluyendo la persona del propio investigador. Generalmente se utilizan los cuestionarios. Las acciones asociadas a la creación de un instrumento de observación están identificadas con los números 14 a 21 y el producto de estas acciones son: el protocolo del cuestionario y toda la documentación referida a él: método de construcción, criterios, variables, parámetros, tipo de preguntas.
Es posible que el investigador disponga de un cuestionario que le parezca interesante o que se adapte relativamente bien al tópico de interés. El cuestionario corresponde a una forma particular de concebir la dinámica social e implica, como he dicho anteriormente, un modelo y una documentación bibliográfica. En la circunstancia de que al investigador le llegue un cuestionario sin el soporte documental, es conveniente que busque dicho soporte o que por sí mismo realice un análisis técnico del instrumento. Una forma de conocer mejor el instrumento es aplicarlo a una muestra piloto o realizar una simulación. Esta es la siguiente etapa.
Investigación piloto y simulación
La investigación piloto o una muestra piloto consiste en aplicar el cuestionario elaborado o seleccionado a una muestra provisional o no definitiva obtenida en forma aleatoria de la población de estudio. A veces lo que se hace es tomar las primeras personas entrevistadas como prueba piloto. Por ejemplo, se aplican 30 cuestionarios a una muestra aleatoria y se analizan los resultados. Si se encuentra que no es necesario hacer cambio alguno en el cuestionario o en su procedimiento de aplicación, esa muestra pasa a ser parte de la muestra definitiva, en caso contrario se obtiene otra muestra.
El problema con la investigación piloto consiste en que suele ser una muestra pequeña y a veces el proyecto requiere de un tamaño de muestra grande de muestra. Este problema se solventa con la simulación. En la simulación se asume que se aplica el cuestionario como si fuera real, esto significa que la población tiene que estar definida, el tamaño de la muestra elegida y todos los demás requisitos de la aplicación debe estar cumplido. El tamaño de los tamaños de las muestras en las simulaciones puede ser tan grande como se desee. El límite es la capacidad de la hoja electrónica que se esté utilizando. No necesariamente el investigador tiene que usar una hoja electrónica, puede hacer la simulación utilizando una tabla de número aleatorio aunque este procedimiento es más mucho engorroso y agotador. Otra ventaja de la simulación es la posibilidad de realizar cualquier tipo de investigación: descriptiva, correlacional, comparativa o experimental.
Existen sistemas computarizados que facilita la realización de las simulaciones. Uno de ello es el netlogo de la Northwestern University"s Center for Connected Learning (CCL) que se baja gratuitamente de la web (/cm/. NetLogo) . Con este paquete el investigador puede crear sus propias investigaciones. Otro paquete que facilita la realización de simulaciones es el R 2.8.1 (2008-12-22) de la The R Foundation for Statistical Computing que también se baja gratuitamente de la web. La versión más actualizada de este último paquete estadístico es R 2. 12.1.
El investigador puede hacer un estudio piloto con una muestra pequeña, digamos 25 personas, y utilizar los resultados como información de base para realizar la simulación. Por ejemplo. Supongamos que el investigador diseña un cuestionario para conocer la situación económica de la población de una ciudad. Una de las preguntas pudiera ser: "¿Cuál es el ingreso mensual de su familia medido en adquisiciones de la cesta básica?: menos de una cesta básica, una cesta básica, más de una cesta básica.". Aplicando este cuestionario a una muestra piloto elegida aleatoriamente en encuentra que la distribución de los porcentajes es: 65, 25, 10 respectivamente. Entonces, estos porcentajes sirven de base para hacer una simulación con, digamos, 3000 personas. Cuando el investigador crea un archivo con esta información, toma una muestra digamos del 15% y realiza los estudios que piensa realizar en su muestra real. Puede compara los resultados de la muestra simulada con los resultados obtenidos en la prueba piloto y para ello utilizar las diferentes pruebas de hipótesis. Con la base de datos simulados a la vista, el investigador puede hacerse preguntas: "¿qué obtengo si cruzo esta variable con esta otra?, ¿tiene sentido?" o "¿qué pasa si reduzco las opciones de la variable tal?". Si al hacer este análisis se equivoca, no tiene mayor consecuencia por que se trata de datos simulados. Pero si se equivoca con los datos reales si tiene consecuencias y a veces muy adversas. Los resultados le ayuda a entender el fenómeno social en el cual está interesado, le proporciona información para plantear el problema de investigación, le facilita la identificación de los objetivos de la investigación, le induce a buscar más fuentes bibliográficas, conoce de antemano cómo organizar y analizar los datos de su investigación.
El producto de la simulación es un archivo de datos muy similar al que se obtiene al realizar observaciones por cualquier a de los métodos de las ciencias sociales. Una vez que se construye el archivo de datos según el instrumento utilizado, se procede a aplicar los procedimientos de análisis estadísticos apropiados para los tipos de variables y según lo que se quiera hallar en la investigación. Se construyen las tablas y se aplican los procedimientos de inferencias pertinentes. Entonces el investigador debe darse cuenta de que pudiera obtener en la realidad resultados como esos. Si las conclusiones no parecen ser interesantes, puede revisar el modelo, el instrumento, los procedimientos. Pueden hacer cambios o eliminar algunas cosas. Y si así lo estima, puede repetir todo el procedimiento cuantas veces necesite porque se trata de simulaciones. Las operaciones o acciones características de la simulación se encuentran en los números 22 a 31 en la tabla 1. Como conclusión, a continuación se expone lo que usted puede hacer en la fase de preparación de la investigación (ver ítems 22 a 31).
Si usted dispone de un archivo de datos que alguien le ha proporcionado proceda a realizar los análisis pertinentes:
1. Los archivos de datos suelen organizar de una forma estandarizada. En las columnas se ubican las variables o lo que lo mismo, las preguntas de un cuestionario: cada pregunta esta codificada y se ubica en cada columna de la hoja electrónica. En las filas se ubican los casos. En las celdas se registran las opciones de respuesta elegida por los entrevistados. Por ejemplo, si la variable es "educación" entonces una forma de codificarla sería: 1 primaria, 2 secundaria, 3 técnica y 4 superior. Entonces lo primero que usted tiene que hacer es conocer los códigos de respuesta de cada pregunta.
2. Aplique los procedimientos estadísticos descriptivos dependiendo del tipo de variable.
3. Verifique la bondad del ajuste en cada variable.
4. Si rechaza la hipótesis nula, de las variables o al menos de algunas variables, entonces puede construir tablas de contingencias en caso que las variables sean nominales u ordinales. Las tablas de contingencia se construyen para saber si existe relación entre las variables.
5. Si las variables son de razón o de intervalo, puede aplicar correlaciones pero para determinar el tipo de correlación debe verificar la hipótesis nula de la normalidad.
6. Si tiene varias variables de razón o de intervalo en las cuales se ha aceptado la hipótesis nula de normalidad y sus varianzas no muestran diferencias estadísticamente significativa entre sí, puede aplicar regresión múltiple.
7. Si las variables son nominales u ordinales puede aplicar logit.
8. Si las correlaciones resultan al menos moderadas y estadísticamente significativa, entonces puede realizar un modelo en donde se muestre esas relaciones.
Si usted dispone de un instrumento de observación, específicamente, un cuestionario, entonces proceda a realizar la simulación o el estudio piloto utilizando los ítems 22 a 31 de la tabla 1. Pero, por supuesto, es necesario que conozca el instrumento de observación y para conocerlo, puede utilizar los ítems 14 a 21 de la misma tabla.
Si usted dispone de un modelo social, entonces proceda a crear un cuestionario apropiado y luego, a realizar el estudio piloto o la simulación o ambos y para ello recorra los ítems 14 a 21 de la tabla 1. En este caso es conveniente que adquiera información detallada a cerca del modelo. Permítame insistir en el significado de la palabra "modelo social". Los modelos, tal como la estoy utilizando, es una representación simplificada de una realidad, que en este caso es social. Los modelos exponen y explican los factores que supuestamente asumen una situación o evento (social, en este caso). Si alguien le dice, "aquí tienes este modelo x", es necesario que usted verifique si el modelo x se ajusta o no a la definición que he dado. ¿Cómo hacer esto? Identifique los conceptos fundamentales del modelo y responda a las preguntas siguientes:
1. ¿Tienen los conceptos un nombre o término que los identifica? Si No
2. ¿Están definidos conceptualmente los conceptos? Si No
3. ¿Se presentan dichos conceptos en diferentes formas? Si No
4. ¿Se muestran las relaciones entre los conceptos? Si No
5. ¿Explican los conceptos algún hecho o fenómeno social? Si No
6. ¿Se refieren todos los conceptos al mismo ente social? Si No
El término "explicar" significa exponer las condiciones que influyen sobre algún fenómeno y los resultados posibles si tales condiciones varían. Por ejemplo: "el 50% de los hombres de edades comprendidas entre los 18 y 26 años de edad, de educación técnica y universitaria prefieren las noticias deportivas en los medios impresos". Esto quiere decir que el sexo (hombres), el rango de edad (18 a 26 años), y la educación (técnica y universitaria) son las condiciones que hacen posible la preferencia por las noticias deportivas en los medios impresos. Si una o una combinación de esas condiciones cambia, también cambiará el porcentaje de preferencia. Por lo tanto, en este ejemplo, el sexo, la edad y la educación explican las preferencias por tipos de noticias (por supuesto, si se obtienen evidencias). Si todas las repuestas a las preguntas anteriores son afirmativas, entonces con seguridad es un modelo en el sentido que lo he definido. En caso contrario, posiblemente sean unas instrucciones o un formato o una plantilla o un esquema mental.
Cuando se han realizado todos los pasos de la fase de preparación (del 1 al 31 de la tabla 1) y si el investigador se encuentra satisfecho con los resultados obtenidos, el siguientes paso es la revisión de todo lo hecho comenzando por el modelo. Entonces, puede comenzar a realizar el proyecto o el ante proyecto. La etapa de realización del proyecto tiene a su vez los pasos 32 a 55. Usted tendrá información suficiente para formular y plantear el problema de investigación, redactar los objetivos y la justificación. También tendrá un esquema que le permitirá profundizar en el marco teórico y ese esquema es el modelo con el que hasta el momento ha trabajado. Por la simulación y sus resultados, podrá elegir el tamaño de la muestra, describir el procedimiento de muestreo, identificar el marco de la muestra y el procedimiento mismo de observación. De igual forma, ya sabrá cómo organizar los datos y los procedimientos estadísticos que aplicará.
En resumen, dependiendo de lo que usted tenga a su disposición podrá prepararse para realizar su proyecto de investigación. Mientras más información concreta y detallada disponga, más fácil se le hará realizar el proyecto y llevarlo a cabo.
Aunque las operaciones o actividades de la investigación en ciencias sociales que enumero en la tabla 1 se refieren específicamente a las investigaciones en donde se miden variables, es decir, las investigaciones que no son "cualitativas" , las fases de idea inicial, modelo, instrumento y simulación puede se adaptadas a la naturaleza de las investigaciones "cualitativas". En estos tipos de investigación el investigador tiene parte de una idea inicial y desarrolla un esquema de lo que espera hallar en las observaciones que haga del fenómeno; diseña un método de observación y requiere de verificar dicho método en un estudio piloto. El estudio piloto en este caso es un "ensayo" del procedimiento de observación que investigador va a realizar. Es similar a los "ensayos" que hacen los actores de una obra de teatro antes de presentarla en el público. Lo mismo sucede si se trata de una investigación documental. En todo caso, lo recomendable es que el investigador antes de lanzarse hacer las observaciones de la realidad del fenómeno de su interés, esté seguro de lo que está haciendo y sea capaz de proporcionar justificaciones técnicas de lo que hace.
Tabla 1. Actividades u operaciones en las investigaciones sociales.
Paso | Ítem | Fase | ||||
1 | Obtener información genérica de los conceptos | Inicio | ||||
2 | Escribir una lista general de los factores de interés | Inicio | ||||
3 | Definir los conceptos o factores | Inicio | ||||
4 | Definir operacionalmente los conceptos (variables) | Inicio | ||||
5 | Identificar la función de las variables (independiente, etc.) | Inicio | ||||
6 | Identificar las posibles relaciones entre las variables | Inicio | ||||
7 | Trazar el modelo social | Modelo | ||||
8 | Describir el funcionamiento del modelo. | Modelo | ||||
9 | Identificar, hipótesis, postulados o enunciados | Modelo | ||||
10 | Realizar una investigación exploratoria cualitativa | Modelo | ||||
11 | Analizar los datos obtenidos de la investigación exploratoria | Modelo | ||||
12 | Identificar posibles distribuciones anteriores | Modelo | ||||
13 | Revisar el modelo | Modelo | ||||
14 |
Página siguiente |