Competencias profesionales en la preparación de los tutores desde de la universalización
Enviado por Ausberto Ramírez Báez
- Resumen
- Introducción
- Modelo para la dirección estratégica de la superación integral y el perfeccionamiento de las competencias profesionales
- Consejo de tutores
- Colectivo de tutores
- Perfeccionamiento de las competencias profesionales
- La orientación personalizada a los docentes en formación
- Resultados después de la implementación de la preparación a los docentes tutores
- Bibliografía
ARTICULO CIENTIFICO
Resumen
El perfeccionamiento de la superación del tutor de la microuniversidad como aspecto fundamental forma parte del Programa Ramal número tres: La formación y el desempeño del personal docente. Empleando métodos novedosos se realizó un diagnóstico consistente en el análisis de documentos normativos actualizados y del diseño curricular que rige el trabajo del tutor en la microuniversidad. Los análisis realizados posibilitaron la elaboración de un modelo con una nueva concepción de superación a los docentes tutores para el perfeccionamiento de las competencias profesionales. Su puesta en práctica ha contribuido al perfeccionamiento de las competencias profesionales de tutores y a la formación laboral académica e investigativa de los estudiantes que se forman como futuros profesionales de la educación.
Palabras Clave: Universalización, Tutor, Perfeccionamiento Profesional, Formación Profesional.
Introducción
En los momentos actuales se hace evidente que el progreso científico- técnico y social está determinado en gran medida, por el grado de preparación que recibe el estudiante en su formación profesional, para abordar una vez egresado con responsabilidad y conocimiento el desempeño de sus tareas profesionales en correspondencia con las demandas del desarrollo económico y social del país y muy en especial las del contexto donde vive.
El actual desarrollo científico tecnológico requiere de hombres capaces de asimilar con rapidez el enorme volumen de conocimientos que a lo largo de los años han sido acumulados por la humanidad como producto de este desarrollo, le corresponde a la escuela entonces, formar en ellos habilidades y capacidades para adaptarse a las nuevas condiciones sociales y resolver con éxito los problemas de una ciencia y técnica determinada, en el desempeño de la actividad para la cual se formó.
Para las Universidades de Ciencias Pedagógicas, filiales y microuniversidades, centros docentes que tienen la misión histórica de formar maestros y profesores con un alto nivel científico, político, pedagógico y profesional, lo anterior constituye un gran reto, partiendo del principio de que los egresados de estas instituciones deben poseer una sólida preparación teórica y práctica, que sea revertida en la actividad social y en acciones concretas que contribuyan a la formación del hombre para la vida y en consecuencia de ello la capacidad de generar el desarrollo social desde varios contextos .
Según criterios de María Yeseurt y Antonio Justiniani Miranda (Cuba,1992), definen al tutor como un asesor. Torres tres años después plantea que el tutor es un profesor previamente preparado en tutoría, dedicado a un grupo reducido de alumnos. Mercedes Martínez Quijano y Julia Añorga Morales (Cuba, 1998) expresan que el tutor es aquel profesional en el cual se negocia la formación y el mejoramiento profesional y humano de los individuos de acuerdo a los intereses sociales e individuales.
Asumimos los conceptos de tutor y tutoría elaborados por Martínez Quijano y reelaborados y enriquecidos por Julia Añorga, por ajustarse plenamente a la Educación a Distancia. La tutoría es el proceso pedagógico interactivo en el que se producen y consolidan conocimientos, habilidades y valores sobre el principio de la teoría-práctica, mediante la relación dialéctica que se establece entre el tutor y/o los alumnos, en nuestro caso los docentes en formación, de acuerdo con intereses sociales e individuales.
Consideramos que el tutor es, por su cercanía al docente en formación, un excepcional agente preventivo a partir de su función educativa, por lo que es importante que conozca vías que le permitan potenciar en los estudiantes hábitos de vida, valores y actitudes responsables en los procesos de formación dentro de la microuniversidad.
A partir de lo abordado, la universalización como proceso en los territorios, constituye una necesidad impostergable en la que se debe concebir como núcleo esencial la actividad consciente y sistemática que deben desarrollar los docentes tutores y la preparación que estos tienen para el desempeño de sus funciones formativas. Sobre esta dirección de trabajo sería prudente plantear la siguiente interrogante ¿Cómo perfeccionar el desarrollo de competencias profesionales en los tutores de las diferentes enseñanzas, a partir de la superación en condiciones de universalización?
Determinamos como objetivo central proponer una nueva concepción de superación de tutores, para el perfeccionamiento de competencias profesionales, con enfoque sistémico y pedagógicamente fundamentado que perfeccione su modo de actuación desde la universalización.
El diagnóstico inicial relacionado con la labor del tutor en la microuniversidad reveló los siguientes resultados.
Los tutores refieren que no disponen del tiempo necesario para su autopreparación lo que limita su atención especializada, diferenciada y sistemática a los docentes en formación. Influyen en este sentido la carga de trabajo asociada a la carga docente que se les asigna y la concepción del horario de vida para la atención a los diferentes procesos que se desarrollan en la escuela como microuniversidad.
Falta de sistematicidad en la planificación de los encuentros en que se le imparte la preparación a los tutores por los diferentes niveles de dirección. Influyen de manera negativa la falta de coordinación entre las diferentes estructuras externas e internas que propician cambios frecuentes de tutores en las microuniversidades sin la previa preparación, así como el cambio brusco de docentes en formación a otras microuniversidades sin la previa entrega pedagógica como elemento clave.
Los profesores de los Departamentos Docentes de la Universidad de Ciencias Pedagógicas, la microuniversidad y de la Filial pedagógica enfatizan en que para ser maestro tutor se debe ser ejemplo de sacrificio y amor por la profesión que desempeña aplicar la crítica y la autocrítica. Poseer un profundo dominio de los contenidos que imparte así como de los métodos y procedimientos que utiliza para enseñar y educar. Lo anterior debe tener su manifestación en los resultados alcanzados por este en su escenario docente. Debe ser solidario, con alto sentido de pertenencia y pertinencia. Debe demostrar que conoce su colectivo y que es capaz de transformarlo sobre la base de la caracterización que realiza diariamente. Poseer una profunda formación ética, estética, pedagógica, científica, metodológica, política e ideológica para que su influencia tenga el efecto deseado en el docente en formación. Ser una persona receptiva, presta al diálogo y al intercambio con un alto sentido de interacción que genere la retroalimentación en la relación tutor – docente en formación.
Por su parte los maestros tutores acerca de las cualidades que deben expresan lo siguiente:
Principio de incondicionalidad.
Poseer maestría pedagógica.
Profundo dominio del contenido que imparte.
Poseer ética pedagógica.
Dominio en el trabajo con los programas y orientaciones metodológicas.
Saber conducir el proceso docente-educativo.
Poseer habilidades comunicativas.
Tener conocimiento de Psicología y Pedagogía de niños y adolescentes.
Mostrar total dominio de los Planes de estudio, caracterización y Modelo del Profesional de los estudiantes que atiende para conducir de manera adecuada los procesos de formación.
Los docentes en formación coincidieron con lo expresado anteriormente y sugieren que un maestro tutor debe tener habilidades comunicativas, mostrar su colaboración en todo momento y de acuerdo a sus necesidades. Tener pleno dominio de los documentos y la ciencia que imparte.
En cuanto a las actividades que desde su punto de vista contribuirían a la solución de las actuales dificultades los maestros tutores señalaron:
Profundizar en la preparación de los docentes en formación a partir del aprovechamiento de espacios como: seminarios, colectivos de ciclo, de grados y reuniones de departamentos.
Aprovechar las clases demostrativas y metodológicas en sus diferentes modalidades para participar, analizar y reflexionar de manera colectiva e individual.
Concebir de manera coherente y flexible los horarios para las consultas maestro tutor-docente en formación teniendo en cuenta además, los profesores que imparten docencia en la Filial Pedagógica.
Limitar la asignación de tareas administrativas o funcionales a los tutores.
Priorizar por las diferentes estructuras de dirección la preparación de los tutores.
Aprovechar las potencialidades de los estudiantes de alto rendimiento mediante el trabajo cooperado con los tutores contribuyendo a la consolidación de habilidades académicas, profesionales e investigativas en el resto de los docentes en formación.
Modelo para la dirección estratégica de la superación integral y el perfeccionamiento de las competencias profesionales
El modelo en primer lugar parte de un "diagnóstico integral"
En su libro, Realidades y Perspectivas del Diagnóstico y el Control, la autora… Daisy Pérez Matos expresa: "La actividad diagnóstica en mi opinión, se inicia con una situación problémica, esto es, la indicación de una inquietud existente que se traduce en determinadas manifestaciones externas que entorpecen el desempeño eficiente, o no son suficientemente aprovechadas para este; en una o varias de la personalidad, del grupo o de la institución. Este es pues el primer momento del diagnóstico". Un segundo momento es la fase de la recopilación de la información. La evaluación y exploración constituye el tercer momento.
Por otra parte, la autora antes mencionada agrega, que por último es menester el adecuado seguimiento y control de la efectividad de la estrategia interventiva, para establecer los ajustes adecuados en caso necesario, en función de las verdaderas demandas de la realidad.
El autor del artículo partiendo de considerar lo antes expuesto asume como marco teórico referencial dichos presupuestos y lo manifiesta a lo largo de la labor diagnóstica considerando aspectos (tenidos en cuenta en el diagnóstico) como los siguientes:
El protagonismo de los docentes en formación.
El asesoramiento y control a la labor que realizan los tutores.
El entrenamiento que tienen los docentes tutores para realizar su labor.
El procedimiento que se lleva a cabo para seleccionar a los docentes tutores.
La calidad de la superación que reciben.
Las necesidades de superación que tienen los tutores y su satisfacción.
La proyección estratégica que llevan a cabo lea sedes universitarias y las microuniversidades en el perfeccionamiento de las competencias profesionales de los tutores.
La implicación de la microuniversidad para el éxito de la universalización.
La relación formativa del tutor con los docentes adjuntos.
La carga docente de los tutores.
La motivación de los tutores para en desarrollo de su labor tutoral.
Existencia de bibliografía y otros medios necesarios para la labor del docente tutor.
Las competencias profesionales de los docentes tutores.
Nivel de satisfacción de los componentes personales (tutores, directivos, docentes en formación, profesores del ISP y adjuntos)
Consejo de tutores
El autor concibe en el modelo la creación de un Consejo de tutores en la sede pedagógica universitaria, estos deben estar presididos por especialistas muy vinculados al trabajo de docentes en formación y tutores de las microuniversidades. En primer lugar, el autor es del criterio de no crear nuevas estructuras que reduzcan el tiempo de los tutores y lo atiborren de excesiva carga, deseamos recuperar espacios necesarios que contribuyan a la reflexión y a multiplicar la eficiencia del trabajo de estos. En la actualidad se generaliza la tendencia de que no es suficiente el tiempo que se dispone para la orientación personalizada de las tutorías, en este planteamiento hay mucho de objetividad, pero, mucho más subjetividad, puesto que los estudios que hemos realizado señalan, una ineficiente planificación, no se jerarquiza la función tutoral, entonces pensamos que hay que implicarse y tomar conciencia en ello. Este órgano debe tener funciones distintivas entre las que se encuentran:
Monitorear las estrategias que son instrumentadas en las microuniversidades hacer las precisiones necesarias acerca de su pronóstico y resultados.
Jerarquizar la labor de los docentes tutores especialmente la función formativa que desarrollan en el modelo de universalización establecido.
Promover y masificar una cultura general de instrumentación de tutorías.
Contribuir a la superación integral para el perfeccionamiento de las competencias profesionales de los docentes tutores.
Realizar las coordinaciones necesarias y suficientes con los colectivos de año universalizados a fin de garantizar la orientación personalizada de las tutorías.
Intercambiar experiencias entre tutores de las diferentes microuniversidades con la finalidad de ir perfeccionando el trabajo y la formación de los docentes en formación.
Colectivo de tutores
La idea central es concebir en cada microuniversidad donde existan las condiciones a partir del número de tutores y docentes en formación un órgano que integre a los tutores y por qué no a aquellos miembros del claustro de la microuniversidad que puedan contribuir por su experiencia a la eficiencia y desempeño de los tutores y docentes en formación. Trabajará este órgano de manera coordinada con el Consejo de tutores y tendrá como funciones las siguientes:
Evaluar las estrategias de tutorías que se instrumenten en la microuniversidad.
Instrumentar y evaluar los niveles de intervención (de promoción, preventivo y correctivo) en la microuniversidad a partir de la personalización de las tutorías en la formación profesional de los docentes en formación.
Contribuir a la superación de los tutores a partir de los medios técnicos que posee la microuniversidad (Pág. web) y otras vías específicas que así lo requieran según las particularidades del territorio, hoy estamos en condiciones de prestar éstos y otros servicios.
Evaluar junto a los dirigentes estudiantiles (FEU) y de la microuniversidad la calidad de los resultados obtenidos por los docentes en formación en los componentes académico, laboral, investigativo y axiológico así como las correspondientes medidas educativas y metodológicas a tomar.
Conocer de las transformaciones que se llevan a cabo en materia de tutoría en la microuniversidad.
Tratamiento metodológico de contenidos docentes, atención al componente académico e investigativo de los docentes en formación.
Perfeccionamiento de las competencias profesionales
Para ello se ha concebido la instrumentación de un programa que desde 1999 se imparte y en un documento anexo presentamos. Además se conciben talleres y otras formas de cursos a distancia, concebidos a partir del diagnóstico de las necesidades de los territorios, microuniversidades y sedes pedagógicas.
Se tiene en elaboración una página web que será instalada en cada microuniversidad y sede pedagógica esta tiene como propósito contribuir a la preparación y actualización de los docentes tutores y en formación, podrá ser consultada por miembros del claustro que mucho pueden hacer por la formación profesional de los docentes en formación.
Al hablar de competencias profesionales nos referimos a la comunicativa, la investigativa , la didáctica y la pedagógica.
Niveles de intervención del modelo
El modelo contempla tres niveles de intervención:
1. La promoción: busca identificar y potenciar al máximo las capacidades de los docentes en formación, para propiciar condiciones que permitan organizar toda su actividad de manera que le permita operar en el proceso docente-educativo.
2. La prevención: busca anticiparse a las situaciones que pudieran interferir con su desarrollo integral.
3. La corrección: busca corregir situaciones que obstaculicen su desarrollo integral como docente.
La orientación personalizada a los docentes en formación
Como planteamos anteriormente al hablar de orientación personalizada a los docentes en formación nos referimos a:
Ofrecer ayuda y respuesta orientadora y eficaz.
Establecer una relación empática entre el tutor y el docente en formación.
Establecer una comunicación asertiva, fluida y flexible.
La instrumentación de un enfoque personológico en la atención a las individualidades.
Ofrecer ayuda y motivación en los componentes, laboral, académico, investigativo y axiológico.
Una orientación profesional y para la vida.
Favorecer una nueva jerarquía de motivos en los docentes en formación donde los valores morales vayan ocupando cada vez mas un lugar mas importante.
Influir en el autoconocimiento de los estudiantes como forma esencial de aprendizaje.
Según Fátima Addine. El enfoque profesional se expresa en la organización y dirección del sistema de influencias educativas a partir de las exigencias que demanda la práctica profesional al futuro egresado, lo que implica la necesidad de formar al estudiante en la práctica profesional y para la práctica profesional.
La aplicación de este enfoque a la concepción de las actividades académicas, investigativas y laborales desde los primeros años permite trabajar simultáneamente y de forma gradual en el desarrollo de intereses, conocimientos y habilidades profesionales así como en la formación de una adecuada autovaloración del estudiante en su gestión profesional y en el desarrollo de un pensamiento reflexivo y flexible en la aplicación de dichos conocimientos y habilidades a la solución de los problemas de la práctica profesional. Esto presupone dominar tanto los conocimientos y habilidades propios de la gestión pedagógica como los relativos al contenido de la ciencia de la cual se es profesor y tener en cuenta la acción integrada de los profesores del ISP, los de la sede pedagógica y de la microuniversidad en la formación profesional de los docentes en formación.
Resultados después de la implementación de la preparación a los docentes tutores
Los tutores han concientizado la tarea y se aprecia un alto compromiso político con la misma.
Se ha multiplicado el nivel de conocimientos de los tutores acerca de las direcciones establecidas en el programa.
Se ha completado la fuerza tutoral en todas las microuniversidades.
Se ha ganado en la dirección adecuada del trabajo metodológico y científico.
Se ha elevado paulatinamente el nivel de autopreparación de los docentes tutores.
Fortalecimiento del valor responsabilidad en los docentes en formación.
Se logran avances en los mecanismos utilizados para la evaluación de los docentes en formación.
Se ha logrado desde el punto de vista afectivo mejorar la relación empática entre el docente en formación y los tutores.
Se aprecia una favorable actitud hacia la elevación del nivel científico y metodológico por parte de los tutores.
Los tutores consideran como un estímulo la superación concebida.
Han sido categorizados más del 90% de los tutores.
Se ha elaborado un sistema de emulación para estimular a los docentes tutores.
Se ha fortalecido la motivación hacia la carrera.
El diagnóstico inicial realizado reveló insuficiencias en la planificación de la actividad de los tutores en la práctica laboral, así como deficiencias en la ejecución de las estrategias proyectadas.
Insuficiente preparación y entrenamiento a los docentes tutores de la microuniversidad para cumplir con las funciones de asesoramiento a los docentes en formación.
La aplicación del modelo propuesto, el programa ya instrumentado, así como las recomendaciones metodológicas dadas, han contribuido al perfeccionamiento de las competencias profesionales de los docentes tutores, entre ellas la comunicativa, la didáctica, la investigativa y la pedagógica.
Bibliografía
1. Addine Fernández Fátima y Gilberto García. Lo politécnico y lo laboral en nuestra educación general. Posiciones de práctica. Material mimeografiado ISPEJV. La Habana, 1995.
2. Álvarez de Zayas y Margarita Suárez. Objetivos y contenidos de la enseñanza en la Educación Superior Cubana. La Educación Superior Contemporánea. La Habana, Ministerio de Educación. s.a.
3. A 30 años de la aplicación del principio estudio trabajo en la formación de profesores. Facultad de Pedagogía. ISPEJV. Material mimeografiado. La Habana, 1994.
4. Caracterización de la carrera Educación Primaria curso regular diurno. Plan C. La Habana, Ministerio de Educación. s.a.
5. Castro Ruz, Fidel. Discurso en la graduación del Primer Curso de la Formación Emergente de Maestros Primarios. Granma. La Habana, 15 de mar., 2001.
6. Cuba. Ministerio de Educación. Transformaciones de los Institutos Superiores Pedagógicos a partir del curso 2002-2003, Reunión Preparatoria Nacional, mayo 2002.
7. La Escuela como microuniversidad en la formación integral de los estudiantes de carreras pedagógicas. La Habana, Ministerio de Educación, 2003.
8. García Ramiz, Lisardo. Los retos del cambio educativo. La Habana, Pueblo y Educación, 1996.
9. López Uquízar, N. y Sola Martínez. Orientación escolar y tutoría. Madrid, Universitario, 1999. t.
10. Martí Pérez José. Escritos sobre educación. La Habana, Ciencias Sociales, 1876.
11. Mauricio H. www.edudistan.com Proyecto tutor 2000.
12. Pedagogía" 95. Alternativas para el desarrollo de la práctica laboral en los ISP / Fátima Addine Fernández. La Habana, Ministerio de Educación, 1995
13. Pedagogía" 95. Formación Pedagógica general en la preparación de los profesores / Gilberto García Batista, Fátima Addine F. Curso 1. La Habana, Ministerio de Educación, 1995.
14. Pémberton Beltrán, Vicente. Consideraciones metodológicas necesarias para contribuir de manera eficaz a la ejecución de la práctica laboral en 1ro. y 2do- años de la Carrera de Licenciatura en Educación Primaria en ISP. Guantánamo. jul. 1997.
15. Pérez Matos, Daisy. Realidades y perspectivas del diagnóstico. La Habana, Pueblo y Educación, 1997.
16. Rivera Acevedo, Gladis. Programa de Práctica Laboral en la Carrera de Educación Primaria ISPEJV. La Habana, 1997.
17. Vecino Alegret, Fernando. Artículo Estabilidad y Cambio. Bohemia Año 86, no. 8. La Habana, 1994.
18. www.formacióndeformadores.com
Autor:
Lic. Ausberto Ramírez Báez
Instructor
MsC. María Enamorado Hernández
Instructor
Lic. Belmis Isabel Miranda Ortega
Asistente
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS
"BLAS ROCA CALDERIO"
GRANMA
Curso 2011- 2012