Alternativa de ejercicios de karate de baja intensidad en el mejoramiento de la salud de los ancianos
Enviado por luis alberto perez rodriguez
RESUMEN
El presente estudio tiene importancia a partir del impacto social que puede generar con la propuesta de ejercicios físicos de karate.do de baja intensidad en el adulto mayor de la comunidad centro valle municipio San Fernando, estado Apure para el mejoramiento de la calidad de vida. En este proceso son muchos los factores que inciden, entre los que se encuentran el médico, la enfermera y el profesor de deportivo, si se quiere tener éxitos en el cumplimiento de los objetivos y que esta propuesta sirva de herramienta para que estos desarrollen su trabajo con la población comprendida de este grupo etareo, que contribuyan a conservar en su propio beneficio y en el de la sociedad, personas fuertes ,sanas, resistentes físicas espiritual y mentalmente que sobrepasen la esperanza de vida de su generación a la vez ,la alternativa de estos ejercicios mezclan contenidos teóricos actividades practicas, técnicas de participación, talleres y otras para lograr inclinación hacia la ejercitación sistemática con este sistema de ejercicios que conlleve a cambios en lo biológico psicológico y formación de orientaciones valorativas de estas personas.
Se tuvo en cuenta las tres esferas:ejercicios físicos,actividades de comunicación y estilo de vida,esta propuesta de ejercicios integran una unidad de desarrollo cognitivo,volitivo y afectivo basada en la comunicación profesor deportivo,médico,adulto mayor.
Todo esto gracias a la aplicación de métodos científicos que permitieron demostrar el análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados arrojados por cada instrumento aplicado,lo cual facilito arribar a conclusiones y recomendaciones.
INTRODUCCIÓN
"TODAS LAS PARTES DEL CUERPO SE EJERCITAN CON MODERACIÓN,SE VUELVEN SANAS Y ENVEJECEN MAS DESPACIO PERO SI NO SE USAN SE ABANDONAN ES PRESA FACIL PARA LA ENFERMEDAD Y ENVEJECEN MAS RAPIDAMENTE"
"HIPOCRATES"
La vejez es un acontecimiento inevitable y de gran repercusión en la vida de las personas, constituye el momento de culminación del desarrollo ontogenético de los individuos, a la cual no escapa el propio hombre, si sobrepasa la denominada segunda edad, donde el estilo de vida es decisivo en la calidad de vida con que se llegue a dicha etapa del desarrollo.
Durante el proceso de envejecimiento humano caracterizado por ser normal, progresivo e irreversible se presentan cambios biológicos y sociales que afectan directamente el estado de salud de los individuos.
Los adultos mayores físicamente aptos o activos que realizan trabajo físico moderado, deportes de resistencia y juegos. Son capaces de realizar todas las actividades de la vida diaria y la mayoría de las actividades que les gustan. Tienen una apariencia física más joven en relación con las demás personas de su misma edad.
En estas edades son de gran importancia los ejercicios físicos dirigidos al mejoramiento de la salud, la ejercitación de los diferentes segmentos o regiones de la columna en forma de flexiones, cuclillas, giros del tronco y cuello, así como el fortalecimiento de los músculos de la región abdominal .especial atención se le brinda a la gimnasia respiratoria acentuándose el momento de inspiración. En general las clases de Cultura Física y de salud.
La cultura , la recreación y el deporte masivo constituyen la piedra angular sobre la cual descansa el desarrollo integral del individuo,en el mejoramiento de la salud y como educación del pueblo.
Es justo señalar que en los éxitos alcanzados por la revolución bolivariana en estos 12 años con el apoyo incondicional de la revolución cubana a través de las misiones sociales,lo es la atención a la salud de los venezolanos a través del ejercicio físico y en especial a la de la tercera edad y personas con discapacidad.
Actualmente estas tareas se revitalizan con la creación de áreas terapéuticas de la cultura física a nivel de los CDI y las comunidades para lo cual se han mancomunado los esfuerzos del ministerio del poder popular para la salud pública,el deporte y la educación para brindar atención especial con ejercicios físicos a aquellos que presenten alguna enfermedad o dolencia,lo que reafirma aun mas su importancia en la terapéutica de los pacientes.
El ejercicio físico confines terapéuticos data de épocas remotas y en estos momentos actuales recobra gran vitalidad y auge en todo el mundo.
En tal sentido un ejemplo elocuente en la preservación de la salud del pueblo se materializa con la creación e incorporación activa de gran parte de la población de la tercera edad a los círculos de abuelos,a través del proyecto de actividad física profiláctica y terapéutica en cada una de las comunidades,donde dentro de las actividades que desarrollan,se ha visto materializado de forma objetiva el beneficio que brinda el ejercicio físico en la prevención de las enfermedades y mantenimiento de la salud de los ancianos.
El estado apure no ha estado ajeno a estas transformaciones y en la capital de este estado llanero San Fernando existen 29 círculos de abuelos sin embargo la asistencia de los abuelos a algunos de ellos no es la mejor entre estos el circulo de la comunidad centro valle donde pretenden demos atrevas de estos ejercicios dar una opción mas a esta población de realizar actividad física.
Teniendo en cuenta todos estas consideraciones ,nos motivamos a realizar esta investigación como una alternativa mas para mejorar la calidad de vida de la población,aplicando dentro de la medicina tradicional y terapéutica nuevos métodos de ejercicios que contribuyan al mejoramiento de la salud de la población y de forma especial a los ancianos.
Para ello dentro de la bibliográfica consultada acorde con estos fines y vinculada con nuestra especialidad.(ELKARATE
DO),a través de la selección de un conjunto de ejercicios físicos denominados(KATAS),con acento en la respiración practicados por los los maestros en el antiguo japón como método para preservar su salud,y llevados a cabo en un grupo de personas de la tercera edad.
Al aplicar el diagnóstico inicial se detectan las siguientes problemáticas las cuales con el transcurso de la investigación serán resueltas:
No incorporación sistemática a la práctica de actividades físicas diaria.
Poca motivación de los adultos mayores en las actividades físicas programadas. El diseño de las actividades físicas es poco creativo para su edad.
Predominio de actividades sedentarias.
Al analizar lo antes expuesto se declara el siguiente problema científico:
Determinar si los ejercicios físicos aplicados por el método de karatedo de baja intensidad influyen de forma favorable en la salud de los ancianos.
Este problema científico permitió determinar como objeto de la investigación:
La práctica de actividad física sistemática en el adulto mayor y campo de acción de la investigación:Ejercicios para contribuir al mejoramiento de la salud en el adulto mayor.
Para la solución de las posibles causas del problema científico se propone el siguiente
Objetivo general
Elaborar un método de ejercicio de karate do de baja intensidad para el mejoramiento de la salud de los ancianos en la comunidad centro valle del Municipio San Fernando. estado apure
Según problema científico declarado y resultados del diagnostico inicial realizado se formulan las siguientes
preguntas científicas:
¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el mejoramiento de la salud en el adulto mayor?
el Consultorio Médico de la Familia de la comunidad centro valle del municipio San Fernando,estado
Apure.
¿Qué aspectos se deben considerar para seleccionar los ejercicios adecuados para el mejoramiento dela salud del adulto mayor del Círculo de Abuelos del Consultorio Médico de la Familia de la comunidad centro valle del municipio San Fernando,estado,Apure
¿Cómo evaluar la calidad de los ejercicios aplicados?
Para dar respuesta a estas 4 preguntas, las cuales guiaran el proceso investigativo se plantean las siguientes
tareas científicas:
1. Analizar si dichos ejercicios contribuyen al mejoramiento del sistema respiratorio.
2. Comprobar si el entrenamiento físico aplicado a los abuelos tiene una influencia favorable en el sistema cardiovascular.
3. Valorar como influye la practica sisitematica de estos ejercicios en la movilidad articular y en la coordinación de los movimientos en el adulto mayor.
4. Valorar como influye la actividad física,en el estado de animo,la motivación y la disposición de los ancianos
La investigación posibilitara dar solución a una problemática actual y trascendente, por estar relacionada con la aplicación de ejercicios para adultos mayores objeto de estudio, tributando así al mejoramiento del, estado de salud y la calidad de vida, aspiración del país y el territorio.
El aporte de la investigación se concreta: en un sistema de ejercicios de karatedo de baja intensidad para el mejoramiento de la salud, en los ancianos de la comunidad centro valle del Municipio San Fernando, el cual se realizo bajo los programas instrumentados por los estilos de karate reconocidos a nivel mundial,y atendiendo a las características de estos ancianos.
DESARROLLO
Para el desarrollo de esta investigación, se trabajó con un total de 32 ancianos, los que conformaron la muestra de una población total de 60 ancianos, de la comunidad centro valle del Municipio San Fernando, representando el 19.2% de la muestra total.El médico del consultorio de la comunidad,el técnico deportivo y un especialista en karatedo
El trabajo practico tiene un tiempo de duración en las ejecuciones de 8meses /desde enero 2011 a julio
2011),cuyas características se ajustan a la estructura de una clase dividiéndose en tres partes y con un tiempo duración de 45 a 50 minutos.
Parte preparatoria:Se realizaron los ejercicios de acondicionamiento general
Parte principal: Se aplicaron los ejercicios de karatedo de baja intensidad vinculados al desarrollo de las capacidades motrices especialmente la resistencia y ejercicios cíclicos como son: marchas y caminatas.
Parte final: Se llevaron a cabo los ejercicios de relajamiento muscular y respiratorios permitiéndonos la normalización relativa del organismo.
Estas actividades se realizaron con una frecuencia de 2 días a la semana
Propuesta de ejercicios combinados
Para la realización de los ejercicios físicos propuestos se debe primeramente realizar una toma de pulso inicial, para luego comenzar el acondicionamiento del cuerpo para poder asimilar esta carga física, que desde el punto de vista terapéutico no será intensa pero si será capaz de con su práctica sistemática poder incrementar el equilibrio, la coordinación,la respiración y el sistema cardiovascular de estos adultos mayores. Por lo que el trabajo debe estar bien organizado, dosificado y planificado acorde a sus edades.
Acondicionamiento articular
Se entrelazan las manos encima de la cabeza y se estiran a ambos lados al frente, realizando asaltos a ambos lados y al frente.
Péndulo de cuello.
Círculo de hombros (con las manos al lado del cuerpo)
Se entrelazan las manos y se extienden al frente, separando las manos y realizando flexiones y extensiones (cuando se flexiona se cierra y cuando se extiende se abren las manos).
Torsión del tronco (vista fija mano izquierdo toca glúteo derecho y viceversa). Manos en la cintura realizando círculo de la cadera.
Acondicionamiento físico general
Parados con los pies al ancho de los hombros se realizan flexiones y extensiones del cuello (al frente, al lado, y laterales con un solo empuje)
Manos a la altura del pecho realizando flexiones y extensiones (con un solo)
empuje y cuando extendemos las palmas de las manos miran hacia arriba).
Brazo izquierdo arriba y derecho abajo (se realizan flexiones y extensiones con un solo empuje).
Manos al lado del cuerpo se realizan flexiones laterales (las manos todo el tiempo rozando el cuerpo).
Parados al ancho de los hombros se realizan flexiones y extensiones del tronco (cuando se flexiona se extienden los brazos hacia el frente y adelante y cuando se extiende el tronco se realiza una ligera semiflexión).
Apoyo total del talón, realizar semicuclillas.
Trotes en el lugar, con desplazamientos en círculos con cambio de dirección, y de intensidad.
Descripción de la prueba de espirómetro
Esta prueba funcional consiste en medir la capacidad respiratoria .teniendo en cuenta el volumen inspiratorio y el expiratorio,realizándose de la siguiente forma:
Se sienta el sujeto frente al equipo espirómetro,luego se le dan las orientaciones sobre la realización de la prueba. A continuación se ejecuta la misma tomando la mayor cantidad de aire posible reteniéndolo hasta el mismo momento de la expulsión.Esta se repetirá tres veces,tomándose el mejor resultado.
En dicha prueba se determinan los siguientes parámetros:
1Capacidad vital (cv)=cv real x 100 cv ideal
2Indice vital (iv)= cv en ml peso en kg
Descripción de la prueba funcional cardiovascular(prueba martine).
En esta prueba mediante la reacción cardiovascular se puede valorar el estado de adaptación y recuperación del organismo a las cargas físicas.
Consiste en hacer 20 cuclillas en 30 segundos.
Se registra el pulso antes de la carga (reposo) así como la tensión arterial (máxima y mínima).
Estos índices se registran también en cada minuto de la recuperación,después de la carga ( durante 5 minutos consecutivos).
El pulso se recomienda tomarlo en los diez primeros segudos de cada minuto de la recuperación y la tensión arterial entre los 15 y 40 segundos.
La valoración de la prueba se realiza teniendo en cuenta la reacción cardiovascular de la siguiente forma:
Normotonia.
Es el estado que presenta el individuo con buena capacidad de trabajo y recuperación.Este al concluir el quinto minuto de recuperación,normaliza los parámetros de pulso y tensión arterial (máxima y mínima).En comparación con los tomados en reposo.
Normotonia lenta
En esta valoración se cumplen los requisitos anteriores excepto,que no hay recuperación total en algunos de los parámetros.
Astenia
Es un estado en transición hacia mejores etapas.
El incremento en el primer minuto de la presión diferencial,esta por debajo de la frecuencia del pulso. La diferencia entre la presión diferencial y el pulso nos da un número negativo.
Distonia
Aquí la presión llega a cero en uno o varios minutos.En el momento que se produce la distonia ,la presión diferencial estará
por encima de la frecuencia del pulso.
Hipertonia
Se caracteriza por el aumento de la presión arterial mínima por encima de la basal
La presión máxima puede estar aumentada por encima del 60% con relación a la de reposo.Si predomina el porciento de aumento de la presión arterial sobre el porciento de aumento de la diferencial es una hipertonia negativa.
Hipotonia
En esta clasificación la presión máxima apenas se modifica despúes de la carga física y la presión mínima puede disminuir ligeramente o aumentar,es decir, que tiene una presión diferencial muy cerrada,y el pulso muy alto.
Escalera
La caracteriza el aumento retardado de la presión arterial,es decir que puede aumentar en minutos sucesivos en vez de disminuir.esta clisificación es propia de individuos que han realizado poca actividad física en su vida.
Descripción de la prueba de coordinación
Esta prueba consiste en medir el equilibrio estático y dinámico de los sujetos,además de comprobar el desarrollo de las capacidades coordinativas.
TEST DE EQUILIBRIO ESTATICO
Permanecerá el sujeto durante 10 segundos, con los ojos abiertos.apoyandose en los metatarsos,los pies unidos por la punta y los talones,los brazos flexionados a la espalda.Desde esta posición flexión al frente para formar un ángulo recto sin flexiones de la rodillas.
Aquí comienza a funcionar el cronometro.
Si se mantiene 10 segundos en la posición 10puntos
Si flexiona una vez las rodillas 9 puntos.
Si flexiona dos veces las rodillas 8 puntos.
Si toca el suelo con los talones una vez7 puntos.
Si cambia de lugar,pequeños saltos,flexiona mas de dos veces las rodillas o toca el suelo mas de una vez con los talones
0 puntos.
TEST DE EQUILIBRIO EN MOVIMIENTO
Consiste en caminar por una linea marcada en el suelo con los ojos tapados y los brazos laterales.Esta linea mide 5cm de ancho y 5 mts de largo.
Caminar los 5 metros sin titubeos,ni caídas10 puntos.
Caminar los 4,5metros sin titubeos,ni caídas9 puntos.
Caminar los 4,0metros sin titubeos,ni caídas8 puntos
Caminar los 3,5 metros sin titubeos,ni caídas7puntos
Caminar los 3,0 metros sin titubeos,ni caídas6puntos.
Caminar los 2,5 metros sin titubeos,ni caídas5puntos.
Caminar los 2,0 metros ,sin titubeos,ni caídas4 puntos.
Caminar los 1,5 metros sin titubeos,nidificadas3 puntos.
Caminar los 1,0 metros sin titubeos,ni caídas2 puntos
En el resto de los casos obtendrá0 puntos.
Cuestionario:
1.¿Padece usted de algún tipo de enfermedad? Si————— No————-
Artritis—– Artrosis—- Asma—-
Hirpertensión Arterial—— Problemas circulatoriosos—— Otras——-
2.¿Realiza actividad física para mejorar su estado de salud? Sí——– No——- A veces———-
3.¿Realiza actividad física en su tiempo libre? Sí——– No——- A veces———-
5. 4.Si se organiza un programa de ejercicios de karate de baja intensidad para Adultos Mayores; usted participaría? Sí—— No——
Anexo 2 Entrevista a la Doctora.
Objetivo: Fundamentar desde el punto de vista médico la práctica de ejercicios de karate de baja intensidad sus incidencias en las diferentes patologías en los ancianos de la tercera edad.
Datos Generales.
1.Qué patologías son más frecuentes en los ancianos de la tercera edad, que atiende.
2.Como valora la relación ejercicio físico consumo de medicamentos,calidad de vida en los ancianos de la tercera edad que atiende.
3.Qué consideraciones tienes de la práctica del karate de baja intensidad en los adultos mayores que atiende.
4.Considera usted válida una propuesta como alternativa que incluya ejercicios de karate de baja intensidad.
Anexo 3 Entrevista al Profesor Especialista en karate.
Objetivo: Constatar la necesidad de una propuesta de ejercicios diferentes a los tradicionales (Ejercicios de karate de baja intensidad) en los ancianos de la tercera edad.
Datos generales.
1.- Exprese su opinión acerca del Programa actual que atiende al adulto mayor en cuanto a:
a)Tipo de ejercicios
b)Asistencia de los abuelos al círculo.
2. Que opina de incluir en el programa ejercicios de karate de baja intensidad como
PROPUESTA DE LOS EJERCICIOS DE KARATE TAIKYOKU SHODAN,NIDAN Y SANDAN
OBJETIVOS:Mejora el equilibrio,la respiración,la circulación sanguínea,la coordinación,la movilidad articular,etc.En sentido general influye sobre el aparato cardiovascular.
Enbusen
Japonés: ????
Significado: Primera causa I Movimientos: 20
Desarrollo: Constan de un diagrama o enbusen de 20 movimientos de los denominados en forma de (I ). En el primero de ellos, denominado Taikyoku Shodan se estudia zenkutsu-dachi, chudan-oi Zuki y gedan-barai. En el segundo, Taikyoku Nidan; la única variación con respecto al anterior es que el golpe de puño es: Jôdan Oi Zuki. . En el tercer y último, Taikyoku Sandan se estudia zenkutsu-dachi y Kôkutsu-dachi, Chûdan oi Zuki y Jôdan oi Zuki, así como Uchi-uke y gedan-barai.
Aplicación de la cadera: Shomen o posición frontal de la misma en las técnicas de Tsuki y Hanmi o cadera de costado en las defensas o Uke.
Posiciones: Zenkutsu-dachi, Kôkutsu Dachi.
Técnicas: Gedan Barai, Chûdan Oi Zuki, Jôdan Oi Zuki, Uchi Uke.
Descripción del ejercicio
Desplazamientos: Se alterna el pie de apoyo y el de movimiento en los diferentes Kae ashi y giros o Mawate. Respiración: Natural
Ritmo: Se unen las secuencias binarias de defensa-contraataque y los dos últimos ataques van unidos en una única combinación.
Puntos Clave: Correcto asentamiento del talón atrasado y ligera flexión de la rodilla del mismo, deslizamiento fluido de los pies sin perder el contacto con el suelo. Y giros sobre el talón en los cambios de dirección.
Nº de movimientos: 20 movimientos.
Duración: 25 segundos.
Todas estas ejecuciones deben realizarse de forma lenta,suave y continua con pequeñas pausas de recuperación entre una ejecución y otra haciendo énfasis en la respiración y la relajación es de suma importancia el empleo de estos términos.
ANALISIS DE LOS RESULTADOS.
Al comprobar los parámetros de constitución física(talla y peso), vemos que los valores medios de la talla(cm) se mantienen iguales. En cuanto al peso corporal no existen variaciones; apreciamos que de un total de 32 abuelos medidos .11 aumentan de peso,9 se mantuvieron(+,1kg) y 12 disminuyen, lo que representa el 34,4%,el 28,1% y el 37,5%, respectivamente.
En relación con las pruebas de espirometria se aprecian en la el comportamiento de los valores medios de la capacidad vital y el índice vital.
Al valorar las etapas de mediciones atraves de la prueba de comparación empleada(T) se ven mejorías en las segundas mediciones muy significativas,en cuanto a la capacidad vital y significativas en relación al índice vital,existiendo un acercamiento de los mismos a los valores ideales.
En los resultados individuales de la capacidad vital. durante la etapa inicial el 34,4% de la muestra se clasifican con resultados satisfactorios(excelente,bien,muy bien) y un 65,6 % se clasifican de (regular y mal).En las mediciones finales se ven mejorías en cuanto a las funciones ventilatorias,así como en el control y regulación de la inspiración y expiración,enmarcandose las clasificaciones de la forma siguiente:el 84.4% dentro de los parámetros de (excelentes,MB,bien) y solo el 15,6%se clasifican de regular,no existiendo clasificación de mal.
En los parquímetross cardiovasculares medidos atrabess de la prueba funcional martine,se aprecianmejoríass al comparar las mediciones finales con las inicialesalcanzándosee diferencias significativas en los valores de reposo: la frecuencia cardiaca disminuye,dentro de losparámetross normales.La tensión arterial máxima y mínima descienden significativamente.
Además se aprecian mejorías en los parámetros al termino del esfuerzo físico,así como al quinto minuto de la recuperación. Todo esto demuestra una mejoría del trabajo del sistema cardiovascular que se refleja en la tendencia a la disminución de la frecuencia cardiaca; así como una mejor adaptación y recuperación del organismo a la actividad física.
Los resultados individuales de la prueba funcional se comporon de la forma siguiente: seleccionando la distonia como el punto medio hacia la izquierda los valores mas favorables y hacia la derecha los mas deficientes.
Vemos que en las mediciones iniciales el 87,5% de la muestra investigada alcanza resultados deficientes y el 12,5%
alcanza resultados favorables.
En las mediciones finales el 65,6% se clasifican con resultados favorables y el 34,4% con resultados deficientes.Estas mejorías se corresponde con los índices alcanzados en los indicadores cardiovasculares durante la etapa final de las mediciones.
Valorando los resultados funcionales alcanzados (cardiovasculares y respiratorios) y comparándolos con los estudios realizados por TANIA AVEROFF ABASCAL en sujetos de la tercera edad,se ven resultados similares durante la etapa de mediciones en el desarrollo del sistema cardiovascular.En relación al sistema respiratorio los resultados de nuestro trabajo experimentan mejorías,lo que nos permite afirmar categóricamente la influencia que ejercen los ejercicios empleados como gimnasia terapéutica encamidada al mejoramiento de la salud,y en especial al sistema respiratorio.
Al analizar los resultados de las pruebas de equilibrio dinámico(coordinación de movimientos) se aprecia lo siguiente:
En las mediciones iniciales(enero/2011) los valores medios que se obtuvieron en el equilibrio estático son de 8,12 puntos y al concluir la etapa de trabajo (julio/2011) se elevan a 8,93 puntos,alcanzadose diferencias significativas según la prueba de comparación estadística aplicada. Estas mejorías están específicamente por las características de los ejercicios empleados durante el ciclo inicial del entrenamiento donde existe un predominio de los elementos básicos como son posturas estáticas,técnicas de golpeo en el lugar,esquivas,etc las cuales están fundamentadas sobre la base de los movimientos estáticos.
En relación al equilibrio dinámico no experimentan variaciones al comparar las etapas de mediciones,los resultados obtenidos se evalúan de poco significativos.
Al valorar los resultados individuales experimentados por la muestra durante las pruebas de equilibrio estático,así como la totalidad de puntos alcanzados durante las etapas de mediciones se observa lo siguiente:
Enmarcado con resultados satisfactorios las clasificaciones obtenidas con 10,9 y 8 puntos se aprecia lo siguiente: en la etapa inicial de un total de 32 abuelos,20 se corresponden en dichos parámetros(el 62,5%).En las mediciones finales se incrementan los resultados favorables,de 32 abuelos medidos , 25 obtienen clasificación entre 10,9 y 8 puntos, lo que representa el 78,1% de la muestra investigada
CONCLUSIONES
Quedo demostrado que los ejercicios físicos aplicados por el método de karate de baja intensidad mejoraron los
índices funcionales de la muestra investigada en relación con los sistemas respiratorios y cardiovasculares.
Las cargas físicas aplicadas durante el ciclo de entrenamiento desde (enero 2011 a julio 2011),lograron un aumento favorable de la actitud física de los ancianos reflejándose una mayor adaptación y recuperación de los mismos a los esfuerzos físicos realizados.
La ejecución sistemática de las actividades en el circulo de abuelo permitió una asimilación correcta de los elementos básicos impartidos logrando una mayor coordinación y movilidad en los sujetos investigados
Los estudios teoricosmetódologicos en relación a la alternativa de ejercicios de carate de baja intensidad en los adultos mayores de la comunidad centro valle evidencian la necesidad de buscar ejercicios adecuados partiendo de la realidades de los diferentes entornos comunitarios y que promuevan la participación activa de los mismos
El estudio de documentos,las encuestas,las entrevistas a informantes claves y la observación nos permitió conocer el estado actual de la muestra y la necesidad de una alternativa para el adulto mayor de la comunidad centro valle que asiste al circulo,teniendo en cuenta las necesidades particulares de los adultos y su situación social.
Las alternativas de los ejercicos de carate de baja intensidad concebidos se dirigen hacia la participación de los adultos mayores teniendo en cuenta sus gustos y preferencias
BIBLIOGRAFÍA
Alonso,R; Alba A: Control Médico.ciudad de la habana.
Imprenta I.S.C.F "MANUEL FAJARDO".Diecinueve pruebas funcionales,tema no.3 Pp40116.
Astrand;Fisiológia del ejercicio.ciudad dela Habana.Editorial científicotécnica,1986. Averhoff,T;Serrano,M.E:Estudio de los indicadores físicos químicos en los sujetos de la tercera edad que realizan o no entrenamiento físico sistemático,Influencia de la ingestión de jalea real.Trabajo para optar por el título de licenciado en cultura física.
Colectivo de grupo nacional de áreas terapéuticas de la cultura física,los ejercicios físicos con fines terapéuticos.Tomo 1.1988.
Colectivo de autores chinos del instituto superior de cultura física de china:Desarrollo y evolución del taichiquan.Editorial china 1960,Pp 3042.
Cañizares.M y col.(2003). El Adulto Mayor.CD.universalización.
Ceballos Díaz Jorge Luis.(2003).Libro Electrónico.Universalización de la cultura física,La Habana.(R.6502004). Colectivo de autores.Ejercicios físicos y Rehabilitación tomo 1 (2006).I.S.C.F "MANUEL FAJARDO".Centro de Actividad Física y Salud.ciudad de la Habana.Editorial Deportes 387pag.
Debra J,Rose.Equilibrio y Movilidad con personas mayores.Barcelona(ESPAÑA) 2005 pag 15.
Díaz de los Reyes Saul,Algunas consideraciones anatómicasfisiológicas del envejecimiento y su repercusión en la cultura física.monografia,I.S.C.F "MANUEL FAJARDO",CUBA 2005.
Espinosa, jm.El anciano atención primaria.Atm primaria 2000;26;51506 Medline.
El taichiquan como terápia.Editorial china .1960.Cápitulo10,Pp 220236. Gonzalez Argimiro.(1990).Entrenamiento del karate.Caracas:Editorial Panapo.
Maestro.8vo dan. Oyama,m:Esto es karate;E.U.A Japan.publicación trading company,1965. Sempere,Juan L: karate shotokan,kata taikyoku shodan.Editorial madrid.no104 Año XI.Pp 713.
Autor:
Luis Alberto Perez Rodriguez
Cargo: Entrenador de karate-do selección del estado Institución: Misión Convenio Deportivo