Descargar

Administración financiera estratégica


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Elementos de la planificación financiera estratégica
  3. Los éxitos y modelos de la planificación financiera estratégica
  4. Plan financiero estratégico
  5. Pasivos y planificación financiera
  6. Acciones comunes y la planificación estratégica
  7. Acciones preferentes y la planificación estratégica
  8. La planificación financiera e inflación
  9. Planificación financiera a corto plazo
  10. Estrategias en la gerencia de portafolios de renta fija
  11. Planificación financiera internacional
  12. Preguntas
  13. Análisis de casos y problemas explicados
  14. Conclusiones

Introducción

La planificación es una técnica de previsión mediante la cual se trata de coordinar el funcionamiento de las diferentes unidades, grupos, sectores, etc, que intervienen en la actividad económica. A través de la planificación se pretenden fijar los objetivos a lograr, ordenar las prioridades, determinar los medios adecuados para la consecución de los objetivos y asegurar la efectiva aplicación de los mismos.

La planificación financiera consiste en prever a través de una serie de pasos los posibles resultados económicos que obtenga la empresa, además permite plantear objetivos financieros y la forma como serán ejecutados.

La planificación financiera es un arma de gran importancia con que cuentan las organizaciones en los procesos de toma de decisiones. Por esta razón las empresas se toman muy en serio esta herramienta y le dedican abundantes recursos.

Los directivos financieros inteligentes meditan el efecto global de las decisiones de financiación y de inversión. Este proceso se denomina planificación financiera y el resultado final es un plan financiero.

Una buena planificación debe llevar al directivo a tomar en cuenta los acontecimientos que pueden dar al traste con el buen desempeño de la compañía o al menos logren entorpecerla, esto con el fin de tomar medidas que contrarresten estos efectos.

Elementos de la planificación financiera estratégica

Un plan financiero completo para una gran empresa es un documento muy extenso. El plan de una empresa más pequeña tiene los mismos elementos, pero menos detalle y documentación. En los negocios más pequeños, más jóvenes, el plan financiero puede estar totalmente en la cabeza del directivo financiero. Los elementos básicos de los planes serán similares, sin embargo para empresas de cualquier tamaño.

  • Estados financieros previstos

El plan presentará balances, cuentas de resultados y otros estados pro forma(es decir previstos), describiendo las fuentes y los empleos de tesorería. Puesto que estos estados expresan los objetivos financieros de la empresa, pueden no ser previsiones estrictamente imparciales. El objetivo de beneficios del plan puede estar de alguna forma entre una previsión honrada y los beneficios que la dirección espera conseguir.

El plan describirá la inversión de capital planificada, normalmente clasificada por categorías (inversión por reemplazamiento, por expansión, por nuevos productos, por inversiones obligadas como un equipo de control de la contaminación, etc.) y por división o línea de negocio. Habrá una descripción narrativa de por qué se necesitan estas cantidades de inversión y también de las estrategias de negocio a emplear para alcanzar los objetivos financieros. Las descripciones podrían cubrir áreas tales como esfuerzo en investigación y desarrollo, pasos a seguir para incrementar la productividad, diseño y comercialización de nuevos productos, estrategia de precios, etc.

Estas descripciones por escrito recogen el resultado final de las discusiones y la negociación entre los directivos de explotación, el staff de la empresa y la alta dirección. Garantizan que todos los que están implicados en llevar a cabo el plan comprenden lo que ha de hacerse.

  • Financiación planeada

La mayoría de los planes contiene un resumen de la financiación planeada junto con un respaldo narrativo cuando es necesario. Esta parte del plan debería incluir, lógicamente, una discusión de la política de dividendos, porque cuanto más pague la empresa más capital tendrá que encontrar en fuentes distintas a los beneficios retenidos.

La complejidad e importancia de los planes financieros varía enormemente de empresa a empresa. Una empresa con oportunidades limitadas de inversión, amplio flujo de tesorería de la explotación y moderado ratio de distribución de dividendos acumula una considerable "flexibilidad financiera" en forma de activos líquidos y capacidad de endeudamiento sin utilizar. La vida es relativamente fácil para directivos de tales empresas y sus planes financieros son rutinarios. Si esa vida fácil es de provecho para sus accionistas, es otra cuestión.

Otras empresas deben conseguir capital en grandes cantidades mediante la venta e títulos. Naturalmente, ponen mucha atención en planificar qué títulos han de vender y cuándo. Tales empresas también pueden encontrar sus planes financieros complicados por convenios sobre su deuda en circulación. Por ejemplo, obligaciones de las empresas eléctricas normalmente prohiben que la empresa emita más obligaciones, si el ratio de cobertura de intereses cae por debajo de un cierto nivel. Normalmente, el nivel mínimo es dos veces los beneficios.

Los requisitos para una planificación efectiva de los propósitos de la planificación y del resultado final deseado.

  • 1. PREVISIÓN: Se debe prever lo probable y lo improbable, sea de beneficio o desmedro para la empresa.

  • 2. FINANCIACIÓN ÓPTIMA: No existe un plan óptimo. "Los planificadores financieros deben hacer frente a los asuntos sin resolver y arreglárselas lo mejor que puedan, basándose en su criterio". Balancear deuda, ingresos, costos, costo de capital, tasa de retorno, etc., no es fácil pero es la tarea del director financiero de una firma.

  • 3. MIRAR EL DESARROLLO DEL PLAN: Observar si ha sido viable el camino que se ha tomado y si no es así tratar de hacer las modificaciones que sean necesarias. "… los planes de largo plazo sirven como puntos de referencia para juzgar el comportamiento posterior".

Otro punto en que el planificador financiero debe ser cuidadoso, es en no involucrarse demasiado en los detalles porque se pueden pasar por alto ítems de gran importancia dentro de la estrategia.

Como no existe una teoría que lleve al óptimo plan financiero, la planificación se realiza mediante procesos de prueba y error, antes de inclinarse por un plan definitivamente, se pueden formular variadas estrategias basadas en diferentes sucesos futuros. Cuando se proyectan buena cantidad de planes se emplean modelos de planificación que permiten prever las consecuencias futuras, aunque no dan el óptimo plan, sí hacen la tarea más sencilla y abreviada y nos pueden acercar a él.

Los éxitos y modelos de la planificación financiera estratégica

La mayoría de los modelos financieros empresariales son modelos de simulación diseñados para proyectar las consecuencias financieras de estrategias financieras alternativas sobre la base de determinados supuestos acerca del futuro. Los modelos varían desde los de aplicación general, modelos que sin exagerar, contienen cientos de ecuaciones y de variables interrelacionadas. Naturalmente, los modelos más complejos se usan en las empresas más grandes.

La mayoría de las grandes empresas tienen un modelo financiero, o tienen acceso a alguno. A veces, pueden utilizar más de uno, quizás un modelo detallado que integre el presupuesto de capital y la planificación operativa, un modelo más simple enfocado hacia los impactos globales de la estrategia financiera y un modelos especial para evaluación de fusiones. La razón de la popularidad de tales modelos se debe a que son sencillos y prácticos. Sirven de apoyo al proceso de planificación financiera, haciendo más fácil y más barato construir estados financieros provisionales. Los modelos automatizan una parte importante de la planificación, que solía ser aburrida, llevaba mucho tiempo y costaba un intenso trabajo.

Pero, algunos de los modelos financieros empresariales no toman en cuenta, en sí a las finanzas. Ahora bien, ¿Por qué decimos que no hay finanzas en los modelos financieros empresariales?.

La primera razón es que tales modelos incorporan el punto de vista propio de un contable. Están diseñados para prever los estados contables, y sus ecuaciones lógicamente representan las convenciones contables empleadas por la empresa. En consecuencia, los modelos no ponen énfasis sobre los instrumentos del análisis financiero: flujo incremental de tesorería, valor actual, riesgo de mercado, etc.

Segundo, estos modelos financieros empresariales, no producen indicadores que señalen decisiones financieras óptimas. Ni siquiera dicen qué alternativas merece a pena examinar. Todo esto se deja a sus usuarios.

La tercera ley de Brealey y Myers implica que ningún modelo puede encontrar la mejor de todas las estrategias financieras. Sin embargo, es posible construir modelos de programación lineal que ayuden a buscar la mejor estrategia financiera sujeta a hipótesis y restricciones específicas. Estos modelos "inteligentes" de planificación financiera deberían resultar instrumentos más flexibles para el análisis de sensibilidad y más efectivos para examinar estrategias financieras alternativas. En términos ideales, sugerirán estrategias que nunca se le ocurrirían al directivo financiero por sí solo.

Plan financiero estratégico

La planificación financiera es un arma de gran importancia con que cuentan las organizaciones en los procesos de toma de decisiones. Por esta razón las empresas se toman muy en serio esta herramienta y le dedican abundantes recursos.

El objetivo final de esta planificación es un "plan financiero" en el que se detalla y describe la táctica financiera de la empresa, además se hacen previsiones al futuro basados en los diferentes estados contables y financieros de la misma.

El plan lo que pretende es plantear unos objetivos a cumplir (posibles y óptimos) para ser evaluados con posterioridad.

Aunque la obtención de esta estrategia financiera es el objetivo final de la planificación; éste no se da con observaciones vagas, echas por encima, de las situaciones financieras de la empresa (financiamiento e inversión) solo se presenta después de un extenso y concienzudo análisis de todos los efectos, tanto positivos como negativos, que se pueden presentar para cada decisión que se tome con respecto a la financiación o inversión. Estas decisiones deben ser tomadas en conjunto y no separadamente ya que esto podría acarrear problemas al no tener en cuenta decisiones que traen consigo consecuencias para otros sectores de la empresa.

Una buena planificación debe llevar al directivo a tomar en cuenta los acontecimientos que pueden dar al traste con el buen desempeño de la compañía o al menos logren entorpecerla, esto con el fin de tomar medidas que contrarresten estos efectos. Todos los análisis y observaciones nos llevan a pensar que la planificación no es solo previsión, ya que prever es tener en cuenta el futuro probable dejando de lado lo improbable o las sorpresas (deseables o indeseables).

Cuando los miembros del equipo de planeación escogen entre las diferentes estrategias, hacen un cálculo estimado de los costos e ingresos de cada una de las posibilidades para determinar su factibilidad. Una vez que se definen los objetivos generales, estrategias, objetivos específicos y actividades, los planificadores pueden preparar un estimado anual de los gastos y las ganancias derivados del paquete de estrategias. Este estimado detallado, o presupuesto a largo plazo, es el plan financiero.

  • El proceso de planeación financiera

Durante el proceso de preparación de un plan financiero para la organización, se deberá:

  • ? Analizar las fuentes de ingresos actuales y potenciales.

  • ? Hacer un estimado conservador de los ingresos que se recibirán durante el período cubierto por el plan.

  • ? Analizar los gastos actuales y potenciales para las estrategias seleccionadas.

  • ? Hacer un estimado conservador de los gastos a efectuar.

  • ? Calcular si los ingresos anticipados cubrirán los gastos.

  • ? Revisar las estrategias y actividades tantas veces como sea necesario, para asegurar la salud financiera del programa.

  • ? Preparar estimados detallados de los gastos e ingresos año por año.

Una vez que se finaliza el plan financiero, se puede preparar el presupuesto del año siguiente tomando como base el plan actual.

  • Los planes programaticos y financieros son inseparables

Para que un documento sea útil y a la vez lo más exacto posible, el proceso para desarrollar el plan financiero (análisis de gastos e ingresos, estimados para el futuro y seguridad que éstos cubrirán los gastos) debe vincular tanto a los administradores financieros como a los de programas. Ellos obtendrán datos del sistema de información del programa, discutirán sus implicancias financieras y examinarán las estrategias elegidas durante el proceso de planeación.

A lo largo de la planeación se analiza la información y se toman decisiones que repercutirán directamente sobre el plan financiero. Por ejemplo, la información sobre el "mercado" y la "competencia" recopilada durante el análisis del contexto y estudiada en el análisis FODA, puede inspirar al equipo a ejecutar una nueva estrategia que genere ingresos. El equipo debe analizar a fondo las implicaciones de esta nueva estrategia y ubicarlas dentro del campo financiero.

De la misma manera, las consideraciones financieras tendrán un impacto en todas las fases del proceso de planeación. Por ejemplo:

  • ? Las donaciones para programas específicos pueden restringir el tipo de trabajo que una organización puede realizar.

  • ? En algunos casos, la necesidad de generar ingresos en la localidad influirá en el tipo de servicios prestados y en la población atendida (por ejemplo, la necesidad de enfatizar los métodos que generan mayores ingresos).

  • ? La selección de objetivos programados, o la expansión de los ya existentes demandará incrementos significativos en los ingresos.

  • ? La proyección de aumentos excesivos en los costos, o la reducción de los ingresos, puede forzar a la organización a planear las reducciones correspondientes en el ámbito de sus programas o a adoptar nuevas estrategias.

  • Cómo establecer prioridades programaticas con base en el plan financiero

El plan financiero proporciona a los administradores un estimado más o menos exacto de los gastos que deben recortarse del programa para asegurar que serán cubiertos por los ingresos. Resulta útil priorizar programas y actividades de manera que si no se obtienen los recursos financieros, se puedan hacer cambios inmediatamente.

Es importante contar con información actualizada sobre los gastos y los ingresos y compararlos con los planes. Ello es necesario para poder tomar decisiones basadas en las prioridades establecidas en el plan financiero. En el capítulo nueve se trata este tema con más detalle.

  • La planificación financiera cambia de acuerdo con el tipo de fondos

Las organizaciones de planificaión familiar cuentan con tres fuentes principales de financiamiento: el gobierno, los donantes y los ingresos generados por la venta de servicios.

Cuando el gobierno financia totalmente a una organización, el propósito principal de la planeación financiera es predecir los recursos que se aprobarán e identificar qué estrategias relacionadas con el programa alcanzarán el mayor número de objetivos con los recursos disponibles.

Cuando el financiamiento de una organización depende de agencias donantes (o de los donantes y del gobierno), el propósito principal de la planeación financiera es estimar el costo total de un programa coherente y adecuar los presupuestos para cada estrategia, con las restricciones e intereses de los diferentes donantes.

Cuando una organización se financia parcial o totalmente con los ingresos que genera por venta de servicios (por ejemplo, tarifas o venta de anticonceptivos), el propósito de la planeación financiera consiste en estimar de manera precisa los costos directos e indirectos de las actividades que generan ingresos y establecer tarifas y precios que cubran los costos y subsidien las demás actividades de la organización.

Durante la estructuración de los planes financieros, hay que distinguir los diferentes tipos de financiamiento, ya que la confiabilidad de los mismos es distinta. En el caso de los ingresos generados, es importante ser conservador en las expectativas para reducir al máximo el riesgo de un sobregiro en los gastos.

  • Los pasos finales en el proceso de planeación

Una vez concluido el plan financiero, es posible realizar un plan de trabajo y un presupuesto para el año siguiente. El plan de trabajo incluye las estrategias y actividades sobresalientes del plan estratégico y describe en detalle cómo se implementarán durante el año siguiente. El presupuesto se basa en el plan financiero y también en el plan de trabajo y detalla información sobre las fuentes y monto de utilidades, así como sobre los gastos para el siguiente período.

Pese a que la proyección de los costos futuros siempre es un reto, es aún más difícil cuando existe un alto índice inflacionario. Cuando se preparan las proyecciones financieras en un ambiente inflacionario, hay que ajustar los costos del proyecto, tomando en cuenta por anticipado la tasa de inflación. Si el presupuesto se elabora en moneda local, las proyecciones del primer año se toman como base y cada año subsecuente se ajustan de acuerdo a los índices inflacionarios.

Pasivos y planificación financiera

Un pasivo es un conjunto de obligaciones contraídas con terceros por una persona, empresa o entidad; contablemente es la diferencia entre el activo y capital.

Un Pasivo fijo, o bien a largo plazo, son deudas u obligaciones que son exigibles en un plazo mayor de un año, a partir de la fecha de su contratación. La delimitación entre pasivo a mediano plazo y a largo plazo no es precisa. Este tipo de pasivos son los que se relacionan con la planificación estratégica financiera.

Algunas empresas definen los activos a mediano y largo plazo como las obligaciones contraídas con terceras personas, cuyo período de vencimiento o amortización excede a un año.

El problema a que nos enfrentamos tiene que ver con la planeación financiera de la empresa. Cuando el pasivo es registrado en la contabilidad en bolívares, es necesario llevar algún tipo de registro del valor original en moneda original de ese pasivo. Este valor es indispensable para fines de planeación financiera, ya que, si se presenta una variación muy fuerte en el tipo de cambio, el valor real del pasivo se modificará de acuerdo con esa variación.

Acciones comunes y la planificación estratégica

La emisión de acciones comunes es un instrumento para conseguir capital social a largo plazo, representando las formas de propiedad y en consecuencia no es obligatorio el pago de dividendos por su adquisición de acciones comunes es un instrumento para conseguir capital social a largo plazo, representando las formas de propiedad y en consecuencia no es obligatorio el pago de dividendos por su adquisición

Los verdaderos dueños de la empresa son los accionistas comunes que invierten su dinero en la empresa solamente a causa de sus expectativas de rendimientos futuros. El accionista común también se conoce con el término de "Dueño residual", ya que en esencia es él quien recibe lo que queda después de que todas las reclamaciones sobre las utilidades y activos de la empresa se han satisfecho.

Una emisión de acciones comunes tiene varias características principales para la consecución de recursos:

  • Valor a la par: La acción común se puede vender con un valor o sin un valor a la par. Un valor a la par es un valor que se da a la acción en forma arbritaria en el acta de emisión. Generalmente es bastante bajo, ya que los dueños de las empresas pueden ser legalmente responsables por una suma igual a la diferencia entre el valor a la par y el precio que se pague por la acción si este es menor que el valor a la par. A menudo las empresas emiten acciones sin valor nominal, en cuyo caso pueden asignarle o darle entrada a libros al precio por el cual se vendan.

  • Acciones emitidas y suscritas: Un acta de emisión debe establecer el número de acciones comunes que la empresa está autorizada a emitir. No todas las acciones emitidas están suscritas necesariamente. Como a menudo es difícil reformar el acta de emisión para autorizar la emisión de acciones adicionales, generalmente las empresas tratan de autorizar más acciones de las que planean suscribir. Es posible que la empresa tenga más acciones comunes emitidas de las que corrientemente están suscritas si ha readquirido acciones.

  • Derecho al voto: Generalmente cada acción da derecho al tenedor a un voto en la elección de directores o en otras elecciones especiales. Ocasionalmente se emiten acciones comunes sin derecho al voto cuando los dueños actuales de la empresa desean conseguir capital con la venta de acciones comunes pero no quieren renunciar a cualquier derecho al voto.

  • División de acciones: Esta se utiliza usualmente para rebajar el precio de mercado de las acciones de la empresa. Se hacen a menudo antes de una emisión nueva para acrecentar la facilidad de mercadeo de las acciones y para estimular la actividad del mercado.

  • Dividendos: El pago de dividendos corporativos queda a discreción de la junta directiva. Los dividendos pueden pagarse en efectivo, acciones o en especie.

  • Readquisición de acciones: Las acciones que se hayan readquirido por parte de la empresa se llaman acciones en tesorería. Esto se hace para cambiar su estructura de capital o para aumentar los rendimientos de los dueños. El efecto de las readquisiciones de acciones comunes, es parecido al pago de dividendos a los accionistas.

  • Distribución de utilidades y activos: El tenedor de las acciones comunes no tiene garantía de recibir ninguna clase de distribuciones periódicas de utilidades en formas de dividendos, ni tampoco tiene ninguna clase de garantía en caso de liquidación. El accionista común debe considerar la empresa como un negocio en marcha y si cambia de idea existen oportunidades de vender o deshacerse de sus valores. Este da privilegios de compra de ciertas acciones comunes a los accionistas existentes. Esto es una herramienta de financiamiento interno y un sistema de control en la organización.

  • Derechos de suscripción: La emisión de acciones comunes dan a los accionistas derechos de compra que les permite mantener su propiedad proporcional en la corporación cuando se hacen nuevas emisiones. Estos derechos permiten a los accionistas mantener su control de la votación y evitan la dilución de su propiedad y utilidades.

  • Mecánica de las ofertas de derecho de tanto: Cuando la junta directiva hace una oferta de esta especie, fija una fecha de cierre de registro de accionistas, que es la fecha final en la cual quien reciba un derecho debe ser el propietario legal que se indique en el libro mayor de la empresa.

Las ventajas básicas de la acción común provienen del hecho de que es una fuente de financiamiento que impone un mínimo de restricciones a la empresa. Como no hay que pagar dividendos sobre la acción común y el omitir su pago no compromete el recibo de pagos por parte de otros tenedores de valores, el financiamiento de la acción común es bastante atractivo. 

El hecho que la acción común no tiene vencimiento, elimina cualquier obligación futura de cancelación, aumenta la conveniencia del financiamiento de la acción común. 

Otra ventaja de la acción común sobre otras formas de financiamiento a largo plazo es su habilidad para incrementar la capacidad de préstamos de la empresa. Mientras más acciones comunes venda una empresa es mayor la base de capital contable y en consecuencia puede obtenerse financiamiento de deuda de largo plazo más fácilmente y a menor costo.

Las desventajas del financiamiento de la acción común incluyen la dilución del derecho al voto y las utilidades. 

Otra desventaja es el costo tan alto que tiene, esto debido a que los dividendos no son deducibles de impuestos y porque la acción común tiene más riesgo que la deuda o la acción preferente.

Acciones preferentes y la planificación estratégica

Son acciones que gozan de ciertos privilegios o derechos sobre las demás acciones que integran el capital social de una sociedad.

Tales beneficios se refieren generalmente a la primacía en el pago en caso de liquidación o amortización, cuando ésta ha sido prevista en los estatutos, así como la percepción de dividendos que, casi siempre se limita a un porcentaje determinado sobre el valor de aportación de esta clase de documentos.

Las Prerrogativas de los poseedores de acciones preferentes que se presentan son:

  • Si en algún ejercicio no hubiese utilidades o no alcanzarán a cubrir el mínimo del 5% legal. se pagarán el los ejercicios siguientes en los que se generen las utilidades.

  • Si la sociedad estuviese en liquidación, estas acciones se pagan con antelación a las ordinarias.

  • Sus tenedores tienen prioridad para suscribir nuevas acciones en otra emisión.

Una ventaja que genera la financiación con emisiones de acciones preferentes es que se trata de un convenio de financiamiento flexible; el dividendo no es una obligación legal de la empresa que emite los valores

La planificación financiera e inflación

Si las inversiones crecen en forma más rápida que la tasa de inflación se estará en una posición mucho mejor para adquirir diferentes bienes y servicios, sacándole un mejor provecho al dinero y obteniendo un buen retorno de la inversión.

Superar los efectos de la inflación, o el aumento gradual en el precio de las cosas, es una de las razones de por qué la planificación financiera es tan importante.

Dado que los precios tienden, por diferentes motivos, a aumentar con el paso del tiempo, el dinero de hoy no tiene el mismo poder comprador que, digamos, hace 2 años atrás. Dicho en palabras sencillas, con el mismo monto de dinero se puede adquirir una menor cantidad de bienes y servicios.

Esto significa que para mantener el mismo estándar de vida, una persona necesitaría de un aumento en su sueldo equivalente al aumento en la inflación de cada año. Una forma de lograr esto es invirtiendo su dinero en instrumentos que rinden más que la tasa de inflación, incluso después de impuestos. El rendimiento que se obtiene después de la inflación y los impuestos es llamado tasa real de retorno.

Cuando se hace un plan financiero se espera identificar los tipos de inversiones que se comporten de esta manera, y elegir las inversiones específicas que se harán para obtener retorno de la inversión.

Planificación financiera a corto plazo

La planificación financiera a corto plazo se ocupa directamente de los activos y pasivos a corto plazo o circulantes en una empresa.

Los activos actuales más importantes son: cuentas por cobrar, existencias o inventarios, tesorería y títulos negociables. Los pasivos más importantes son las cuentas por pagar y los prestamos bancarios a corto plazo.

Estos activos y pasivos de corto plazo son los componentes del fondo de maniobra o capital neto de trabajo, que no es más que la diferencia entre los mismos (Ac-Pc).

Para que una empresa funcione eficientemente debe tener capital invertido en instalaciones, maquinaria, inventarios, etc. El costo total de estos activos son las llamadas necesidades acumuladas de capital de la empresa. Estas pueden cubrirse con financiación a largo o corto plazo de acuerdo a las variaciones que presente en el período. Para obtener un mejor nivel de financiación a largo plazo en relación con las necesidades acumuladas se tiene en cuenta: ajustes de vencimientos, necesidades permanentes de fondo de maniobra y la comodidad de los excedentes de tesorería.

Las variaciones en la tesorería y en el fondo de maniobra las podemos analizar observando las fuentes y los empleos de las mismas.

FUENTES DE TESORERIA EMPLEOS

– Reducción de inventarios – Dividendos

– Aumento de cuentas por pagar – Pago prestamos C.P

– Emisión de deudas – Inversión Activo fijo

– Recursos generados por la explotación – Compra títulos negociables

  • C x C

FUENTES FONDO DE MANIOBRA EMPLEOS

– Emisión de deudas de L.P – Dividendos

– Recursos generados por explotación – Inversión

En general las fuentes implican: aumento del pasivo y patrimonio y disminución del activo de la empresa.

Los empleos implican: aumento del activo y disminución del pasivo y el patrimonio de la compañía.

El problema del directivo financiero es prever las futuras fuentes y empleos de tesorería que le dan dos pautas: lo alertan sobre las necesidades de tesorería y le proporcionan un standard con respecto al que puede juzgar la evolución de las decisiones tomadas.

El presupuesto de tesorería se inicia con una previsión de las ventas de la empresa que se convierten en cuentas por cobrar y así en la principal fuente de tesorería de la empresa. En cuanto a las salidas, estarán dadas por cuentas por pagar, gastos de personal, administrativos y otros, inversiones de capital e intereses, impuestos y pago de dividendos.

El siguiente paso es elaborar un plan de financiación a corto plazo que se puede dar vía endeudamiento bancario(con o sin garantías) o vía diferimiento de cuentas por pagar.

Los planes financieros a corto plazo se elaboran mediante procedimientos de prueba y error, es decir, se traza el plan, se observa su desarrollo, luego se ajusta cuantas veces se pueda hasta que no se puedan mejorar más.

Estrategias en la gerencia de portafolios de renta fija

De acuerdo a los instrumentos que se incluyen en el Portafolio, los fondos se clasifican en:

a) Renta Fija: El Portafolio se distribuye estrictamente en instrumentos de Renta Fija.

b) Renta Variable: El Portafolio se distribuye principalmente en instrumentos del Mercado Accionario

c) Mixtos: El Portafolio esta constituido por instrumentos de Renta Fija y de Renta Variable.

d) Moneda Extranjera: El Portafolio se distribuye en Títulos Valores denominados en moneda extranjera, el Patrimonio del Fondo y las Unidades de Inversión se expresan en moneda extranjera (ejemplo US Dólares) y por lo tanto el inversionista mantiene una inversión denominada en dicha moneda.

La Renta Fija es un conjunto de valores cuyos intereses son conocidos con certeza de antemano. Los títulos de renta fija son aquellos cuya rentabilidad se encuentra establecida para toda la vida de la emisión. Las empresas o el Estado emiten títulos con los que se financian.

A cambio, el inversionista percibe una rentabilidad que se determina por el pago de intereses. El inversor, es una persona que busca un ingreso asegurado, en ocasiones se busca la renta fija, para compensar el riesgo de otras inversiones (renta variable).

Los fondos de renta fija están orientados a inversores que buscan invertir en una cartera líquida, diversificada, de bajo riesgo y alta calidad crediticia. Las opciones disponibles consisten en distintos instrumentos de renta fija que van desde Letras del Tesoro gubernamentales, a una cartera altamente diversificada de Títulos de Deuda Corporativa emitidos por empresas de primera línea.

La forma ideal de invertir en renta fija bajo la dirección de un asesor especializado es crear una cartera de bonos de vencimientos escalonados, que, al vencerse, son renovados. De esta manera, nunca se pierde asumiendo que la calidad de la deuda sea de calidad.

La forma idónea de invertir en renta fija es una cartera o portafolio de bonos individuales, diversificando el número de entidades que emiten esa deuda y los vencimientos.  Esta forma de invertir en renta fija es la que se está en estos días desarrollando de una manera importante en el mercado norteamericano.

Los dos riesgos de invertir en renta fija es la calidad del papel que, en caso de quiebra o suspensión de pagos, puede no pagar el principal, por lo que hay que elegir calidad; el segundo es el movimiento de tipos de interés. Cuando estos suben baja el valor del papel y viceversa.

Compra de títulos: A la hora de comprar un titulo de renta fija el inversor desembolsa un importe por la compra del titulo que puede ser igual, inferior o superior al nominal del mismo. Normalmente, en el mercado primario (momento en el que se colocan por primera vez los títulos en el periodo previsto para la oferta publica), el precio de adquisición suele ser libre de gastos para el inversor. Si la adquisición se realiza posteriormente, en el mercado secundario, el precio de los títulos puede variar en función de la oferta y la demanda.

Bonos: También llamados obligaciones, son títulos valores que representan una deuda contraída por la empresa que los emita. Los bonos u obligaciones pueden ser emitidos por empresas privadas o por el Gobierno Nacional.

Mercado de capitales: Una opción de renta fija interesante son los papeles comerciales, que generalmente tienen una tasa superior a la de los instrumentos de la banca; estas emisiones tienen una calificación de riesgo que sirve de ayuda a la hora de tomar una decisión. En cuanto a renta variable, tenemos las acciones; el mercado bursátil nuestro es pequeño, por ello es muy limitado, pero a veces se consiguen oportunidades.

Papeles comerciales: Los Papeles Comerciales ofrecen un menor costo de alquiler del dinero para las empresas respecto a las tasas crediticias que esta cobrando actualmente el sistema financiero.

En cuanto al rendimiento, las tasas de interés para las emisiones en bolívares suelen tener un rendimiento menor a las tasas activas del sistema bancario (lo que resulta conveniente para las empresas emisoras) y, a su vez, mayor a las tasas pasivas (siendo beneficioso desde esta perspectiva también para los inversores).

El mercado de capitales venezolanos es pequeño y poco desarrollado, por lo que el mercado de renta fija (que incluyen los papeles comerciales) es bastante reducido, es necesario impulsar el mercado de capitales como fuente alternativa de financiamiento para las empresas.

Así mismo, se debería tratar de que un numero mayor de empresas coticen en la Bolsa de Valores de Caracas, mercado pequeño, de manera de impulsar el desarrollo de inversiones de renta variable así como darle al inversionista un menú de inversiones para que el pueda conformar un portafolio de inversiones diverso.

Planificación financiera internacional

  • Visión de la estrategia financiera internacional

  • Regímenes de tasas cambiarias: Este es un sistema de régimen bajo el cual se fijan las tasas de cambio. Existen diversos mecanismo de mercado para establecer tasas cambiarias (por ejemplo, las tasas para las cuales una moneda puede cambiarse por otras), pero existen dos extremos posibles, las tasas cambiarias fijas y flotantes.

  • Tasas cambiarias fijas: Estas implican que el gobierno está de acuerdo en mantener los cambios monetarios a una tasa particular con respecto a otras monedas, e intervenir en mercados de divisas si la tasa variara mucho. El Sistema Monetario Europeo es un ejemplo de régimen de tasa cambiaria fija.

  • Tasas cambiarias flotantes: Esto implica que las tasas de cambio las determinan las monedas extranjeras, que a su vez, las determinan las tasas de intereses y expectativas de tasas de inflación, además de crecimiento económico.

  • El sistema actual: La determinación de tasas cambiarias es actualmente una mezcla de tasas fijas y flotantes. La mayoría de las monedas del mundo están sujetas, ya sea a una moneda de reserva (como el dólar, el franco francés o la libra esterlina) o a una unidad (alguna moneda compuesta determinada independientemente). Otras tasas cambiarias (como el dólar estadounidense, la libra esterlina) flotan libremente con inversión ocasional de los países más desarrollados para estabilizar los mercados.

  • El mercado de divisas: El mercado de divisas no tiene una ubicación física como una Bolsa de Valores, sino conducida por teléfono, cable y vídeo entre los departamentos comerciales de grandes bancos, negociadores y corredores de divisas.

Existen Dos tipos básicos de transacciones dentro del mercado de divisas: Transacciones al contado: donde el verdadero intercambio físico de monedas se lleva a cabo inmediatamente (estos es, dos días después), una vez realizado el trato y las transacciones a futuro, donde el intercambio físico monetario no se lleva a cabo sino hacia dicha fecha. Así, existen tasas de contado y tasas a futuro. La disponibilidad de éstas permite a la multinacional eliminar los aspectos cambiarios de la transacción.

Transacciones a futuro: Estos son acuerdos para intercambio de monedas en una tasa cambiaría específica en una fecha especificada a futuro. La tasa a la cual se debe realizar la transacción se llama tasa a futuro. Las tasas a futuro se expresan en una tasa directa o en términos de un descuento o remuneración en la tasa a contado.

Los cambios en la tasa a futuro están muy relacionados con los cambios en la tasa a contado. Esto se debe a arbitrajes de intereses cubiertos. Dado que las tasas de interés son menos volátiles que las tasa cambiarias, la mayor parte de la variación en las tasas a futuro pueden atribuirse a los movimientos de la tasa a contado.

  • Pronóstico de tasas cambiarias: El éxito del pronóstico de tasas de cambio es incierto al grado que sus mercados de divisas son eficientes, y el elemento relacionado del régimen de tasa cambiaria. Si las tasa cambiarias flotan libremente y el mercado es eficiente por completo, entonces se esperaría que el beneficio neto de utilizar un servicio de pronósticos sea nulo. Sólo si los mercados de divisas no reflejan toda la información disponible, o si los gobiernos intervienen sistemáticamente en los mercados, puede haber beneficios al utilizar pronósticos. Parecería que los gobiernos intervienen frecuentemente para lograr una tasa cambiaria deseada y que, por lo tanto, las multinacionales intentarán con los pronósticos o consultores especializados en esta área.

Para pronosticar tasa de cambio se utilizan dos técnicas básicas y éstas se pueden distinguir por el tipo de conjuntos de información usados para generar el pronóstico. La primera se basa en los movimientos de precios del pasado para generar pronósticos de movimientos de precios futuros. La segunda se basa en datos económicos (por ejemplo, la balanza de pagos) para generar pronósticos de tasas cambiarias futuras. Estos datos pueden integrarse dentro de un modelo económico o, alternativamente, puede analizarlo un economista experimentado para elaborar un pronóstico. Muchos servicios comerciales de pronósticos pueden combinar aspectos de ambas propuestas.

  • Riesgo de divisas: Este es el riego que va unido a las fluctuaciones en tasa cambiarias, que afectan el desempeño de la multinacional. Una clasificación triple se aplica a la exposición de divisas.

  • Exposición de traslado: Movimientos importantes en las tasas cambiarias pueden afectar de manera adversa (o favorable) la declaración financiera (por ejemplo, la hoja de balance o la declaración de ingresos) de la multinacional y su efecto se conoce como exposición de traslado.

Para compilar declaraciones financieras consolidadas, la multinacional necesita trasladar, o replantear, las cuentas se subsidiarias extranjeras y empresas asociadas denominadas en monedas extranjeras respecto a la moneda local reportada. El traslado de moneda extranjera es, por lo tanto, un proceso que comprende redeclaraciones estimadas, no el intercambio monetario de una moneda por otra. Esto representa un problema único de mayor significado para las multinacionales.

La importancia del traslado de monedas extranjeras y los problemas que lo rodean se han reconocido hace poco y sólo relativamente, con el crecimiento de las multinacionales y la volatilidad creciente de tasas cambiarias. EL mayor problema surge de considerar los cambios de las tasas cambiarias. Primero, ¿qué tasa debe utilizarse para trasladar las declaraciones financieras? Segundo, ¿cómo deben tratarse las ganancias, pérdidas o diferencias derivadas del traslado? Un problema relacionado es si se debe considerar o no a inflación antes o después del traslado y de ser así, ¿cómo?.

En cuanto a la tasa de cambio a utilizarse, la elección está fundamentalmente entre la tasa histórica (o sea, la tasa aplicable cuando el traslado se registró inicialmente) y la tasa actual (esto es, la tasa de mercado aplicable al periodo para el cual se preparen las declaraciones financieras).

  • Exposición por transacción: Cuando una compañía exporta o importa mercancías, generalmente habrá un retraso entre recibir/ enviar facturas denominadas en moneda extrajera y el pago/recepción de efectivo. Durante este periodo, la empresa tiene una exposición por transacción, ya que la cantidad trasladada de moneda extranjera puede fluctuar entre la fecha de la factura y la fecha de pago. Las divisas denominadas activo monetario a corto plazo y el pasivo constituyen una posible medida de activos expuestos.

  • Exposición económica: La exposición económica puede definirse como los efectos de variaciones de tasas cambiarias en el flujo de efectivo de la multinacional. Como tal, la exposición por transacciones es un subconjunto de la exposición económica, en tanto que la exposición por traslado es una consideración más que un concepto de flujo de efectivo.

  • Administración de riesgos para variaciones de tasas cambiarias

  • Partes: 1, 2
Página siguiente