Descargar

Factores de motivación relacionados con el aprendizaje en el estudiante de medicina

Enviado por anamaria


    RESUMEN

    El propósito de esta investigación fue determinar los factores de motivación relacionados con el aprendizaje en el estudiante de medicina, de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Oriente, Núcleo de Anzoátegui. Se trata de un estudio de campo de tipo descriptivo, el cual tiene como característica fundamental la obtención de datos de manera directa de la fuente. Para ello se seleccionó una muestra de 140 estudiantes, 97 femenino y 43 masculinos, con edades que oscilaron entre 17 y 25 años, cursantes de la asignatura Psicología Evolutiva para el período III-2007, a quienes se les aplicó la Escala de Motivación Académica diseñada por Manassero y Vásquez (2000), contentiva de 24 preguntas cerradas de tipo escala Likert, que reflejan razones que justifican la asistencia a clase en la universidad; la escala está planteada como respuesta a la pregunta ¿por qué vienes a la universidad?; las respuestas fueron corregidas y procesadas a través del Programa

    Microsoft Excel 2003; arrojando las siguientes resultados: en lo que respecta a la variable motivación extrínseca se observó que un 60,7 % de los estudiantes asisten a la universidad porque podrán escoger un trabajo en el área que les interesa. En relación con la variable motivación intrínseca, en la categoría autovaloración el motivo que destaca es el superarse a sí mismo con un 60 %; en la categoría relacionada con la tarea, se enfatiza el motivo aprender las cosas que le interesan con un 62,9 %; y en la categoría relacionada con la valoración social, el motivo demostrar que obtiene éxitos en sus estudios alcanza un 57,1 %. En la variable no motivación, lo resultados indican que no se corresponden de manera significativa con los estudiantes de la muestra del estudio, al encontrarse que un 4,3 % manifiesta que estuvo animado y ahora se pregunta sí debe continuar, un 2,9 % no entiende que está haciendo en la universidad y sólo un 0,7 % tiene la sensación de perder el tiempo. Como aporte final de la investigación se presenta un instructivo que propone líneas de acción fundamentadas y dirigidas a reforzar la motivación intrínseca del estudiante y que influyan de manera positiva en el proceso enseñanza – aprendizaje, permitiéndole establecer metas claras y concretas y un mayor éxito a corto y mediano plazo en el rendimiento académico, y a la largo plazo en su ejercicio profesional.

    Palabras claves: Motivación Extrínseca. Motivación Intrínseca. Aprendizaje. Estudiante de medicina.

    INTRODUCCION

    El logro del aprendizaje está condicionado no sólo por factores de orden intelectual, sino que requiere como condición básica y necesaria una disposición o voluntad por aprender, sin la cual todo tipo de ayuda pedagógica estaría determinada al fracaso. Los factores motivacionales se relacionan e influyen en la manera de pensar del estudiante, las metas que establece, el esfuerzo y persistencia que manifiesta, las estrategias de estudio que emplea y el tipo de consecuencias asociadas al aprendizaje resultante. (Díaz y Hernández, 2007).

    Específicamente en lo que respecta a la educación superior, nos encontramos en una época que requiere de actualización profesional permanente; esto se debe a la significativa velocidad que ha adquirido la producción de conocimientos y la posibilidad de acceder a un enorme volumen de información. Los conocimientos y aprendizajes construidos desde y en la universidad deben ser renovados y revisados de manera permanente, algunos ya hablan de la revalidación de los títulos, lo que obligaría de esta manera a procesos de reconversión profesional permanentes. Dichos procesos llevarán a las universidades a modificar sus diseños curriculares y a formar más en el dominio de los conocimientos sobre conocimientos que en el dominio de saberes específicos de primer nivel, ¿Qué papel juega entonces en estos terrenos la motivación del estudiante?, un alumno motivado logrará rendimientos académicos más satisfactorios lo cual redundará en desempeños profesionales de calidad y en construcción de saberes de excelencia. No hay combinación más perfecta que un alumno motivado para aprender y un profesor amante de su materia, con buenas herramientas para enseñarla. (Rinaudo, 2006).

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    1.1 Planteamiento Del Problema.

    En nuestro país se han realizado numerosos trabajos sobre motivación, uno de ellos llevado a cabo en estudiantes de la facultad de educación de la universidad del Zulia evidenció el predominio de metas altas entre los estudiantes como parte de su motivación, lo que favorece la ejecución de esfuerzos extraordinarios y mayor compromiso con sus tareas, concluyendo que en general cuando existe una adecuada motivación por parte del estudiante ésta puede verse reflejada en las calificaciones del mismo. (Sánchez y Pirela, 2006).

    Tomando en consideración los aspectos ya mencionados aunados a la preocupación expresada por el personal docente de la cátedra de Psicología Evolutiva sobre el desempeño deficiente y la falta de motivación del estudiantado durante las prácticas y diversas actividades de esta asignatura, se ha desarrollado un estudio de carácter prospectivo con el objeto de determinar los factores de motivación relacionados con el aprendizaje en el estudiante de medicina, de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Oriente.

    1.2 Formulación Del Problema

    ¿Cuales son los factores de motivación relacionados con el aprendizaje en el estudiante de medicina, de la escuela de Ciencias de la Salud de la universidad de oriente?

    1.3 Sistematización Del Problema

    ¿Cómo está compuesta la población de acuerdo a edad y sexo?

    ¿Cuáles son los factores de motivación intrínseca relacionados con el aprendizaje en el estudiante de medicina?

    ¿Cuáles son los factores de motivación extrínseca relacionados con el aprendizaje del estudiante de medicina?

    ¿Cuáles son los factores de no motivación relacionados con el aprendizaje del estudiante?

    ¿Cuáles serían las líneas de acción manejados por el profesor de manera estratégica en el aula, que permitan la organización motivacional de la enseñanza?.

    JUSTIFICACION

    La motivación es un factor crucial en la enseñanza de la medicina, y en especial la reflejada en los estudiantes por la carrera misma y por las diferentes materias o áreas del conocimiento que cursan a lo largo de su formación, pues es bien sabido que la medicina es una de las carreras que requiere de mayor concentración y dedicación por parte del estudiante, por lo que es indispensable que éste último se encuentre adecuadamente motivado a todo lo largo de su proceso de aprendizaje, para así obtener los más óptimos y gratificantes resultados durante el ejercicio de su profesión.

    En este sentido, resulta de gran importancia determinar los factores de motivación intrínseca y de motivación extrínseca relacionados con el aprendizaje en el estudiante, lo cual permitirá plantear líneas de acción fundamentas en los resultados obtenidos y dirigidas a generar estrategias que influyan de manera positiva en el proceso enseñanza – aprendizaje, y que permiten al estudiante a establecer metas claras y concretas y un mayor éxito a corto y mediano plazo en el rendimiento académico, y a la largo plazo en su ejercicio profesional.

    OBJETIVOS

    Objetivo General

    Determinar los factores de motivación relacionados con el aprendizaje en el estudiante de medicina, de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad de Oriente.

    Objetivos Específicos

    Caracterizar la población de estudiantes en cuanto a edad y género.

    Identificar los factores de motivación intrínseca relacionados con el aprendizaje en el estudiante.

    Identificar los factores de motivación extrínseca relacionados con el aprendizaje en el estudiante.

    Identificar los factores de no motivación relacionados con el aprendizaje en el estudiante.

    Plantear líneas de acción fundamentas en los resultados obtenidos, dirigidas a generar motivación que promueva el aprendizaje del estudiante.

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    2.1 Antecedentes De La Investigación:

    De acuerdo a publicaciones anteriores, se encuentran algunos estudios relacionados con la motivación en estudiantes de educación superior, como el realizado por Sánchez y Pirela en el 2006, el cual habla sobre las motivaciones sociales y rendimiento académico en estudiantes de educación, donde se demuestra que el mantenimiento de la conducta motivada está influenciada por todos los aspectos de la instrumentación, relacionado con el proceso de planificación, ejecución y evaluación parcial y final de las conductas que conducen a la obtención de la meta. Así mismo, es importante el hallazgo de que cuando el resultado de una conducta es atribuido a una fuente externa, el potencial motivador es mínimo o nulo; si en cambio, la persona se atribuye el resultado a sí misma, se incrementa significativamente el potencial motivador, lo cual se aplica tanto para los éxitos como para los fracasos.

    Por otra parte, Rinaudo (2006) en su trabajo titulado motivación para el aprendizaje de alumnos universitarios ha puesto de manifiesto la relevancia de la motivación durante el proceso de aprendizaje a distintos niveles, demostrando que el predominio de factores motivacionales de uno u otro tipo difiere entre alumnos que han sido aplazados alguna vez y aquellos que nunca han sido aplazados, así mismo el grado y tipo de motivación difiere entre estudiantes de distintas carreras, y en cuanto al sexo también puede hallarse alguna discrepancia en el grado de motivación y por lo tanto en el desempeño académico

    Así mismo, Lagraña y D"Angelo en el 2002, en un estudio realizado sobre la motivación en el proceso instructivo en una cátedra de cirugía manifiestan que La motivación, es una de las condiciones fundamentales del proceso de enseñanza y aprendizaje. Es fuerza autodirectiva del aprendizaje. Es predisposición que facilita la adquisición de de conocimientos, habilidades, actitudes, etc. Se le debe prestar suma atención dado su influencia en la esfera cognitiva.

    2.2 Bases Teóricas:

    El término motivación se deriva del verbo latino moveré, que significa "moverse", "ponerse en movimiento" o "estar listo para la acción". Para Moore (2001), la motivación implica "impulsos o fuerzas que nos da energía y nos dirigen a actuar de la manera en que lo hacemos". Según Woolfolk (1996), la motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta. De acuerdo con Brophy (1998), el término motivación es un constructo que se emplea hoy en día para explicar la iniciación, dirección, intensidad y persistencia del comportamiento, especialmente de aquel orientado hacia metas específicas. Por su parte, Santos (1995), define la motivación como "el grado en que los alumnos se esfuerzan para conseguir metas académicas que perciben como útiles y significativas". Para Campanario (2002), desde el punto de vista del docente, significa "motivar al estudiante a hacer algo, por medio de la promoción y sensibilización"; "motivar supone predisponer al estudiante a participar activamente en los trabajos en el aula. El propósito de la motivación consiste en despertar el interés y dirigir los esfuerzos para alcanzar metas definidas".

    Abarca (1995), explica que las necesidades, los intereses y los motivos representan los componentes del proceso motivacional. Con respecto a las necesidades, estas se definen como "la fuerza que impulsa a los hombres y a las mujeres a actuar, a moverse y a encontrar los medios para satisfacer sus demandas". Las necesidades pueden ser clasificadas en fisiológicas, sociales y de logro. Las necesidades fisiológicas, se relacionan con la necesidad del ser humano de cubrir aspectos básicos como el alimento, abrigo, saciar la sed. Es importante que estas necesidades se satisfagan en forma equilibrada para que se facilite la construcción de conocimientos y de aprendizaje. Con respecto a las necesidades sociales o secundarias, estas nacen a partir de las relaciones con otros seres humanos, con la cultura, la familia, las personas que poseen distintos valores y costumbres. Por consiguiente esta experiencia social es única y diferente en cada individuo. Por último, la necesidad de logro entendida como "requisito de alcanzar metas, de superarse, de descollar, de obtener altos niveles de desarrollo personal". Todas las personas tienen esta necesidad en mayor o menor grado, lo cual determina la perseverancia, la calidad, los riesgos que se toman y la consistencia para hacer frente a sus retos y objetivos.

    Las necesidades de logro son muy importantes, pues son características aprendidas y estables en las que se obtiene satisfacción cuando se lucha por alcanzar y conservar un nivel de excelencia. (Feldman, 2002). También se conciben como un patrón de pensamientos y sensaciones asociadas con el esfuerzo y la planificación, dirigidas a la consumación de una meta con excelencia, donde el individuo trata de ser único en su género, correspondiendo a la necesidad de alcanzar metas progresivamente superiores. (Salazar, 1999).

    Es de esperarse que aquellos estudiantes de mayor necesidad de logro, exhiban las siguientes características: se fijen metas realistas, le dediquen mayor tiempo a sus estudios, persistan para lograr las metas propuestas, presten mayor disposición y dedicación a sus estudios, además de asumir y sentirse responsable por el resultado de las actividades efectuadas y de atribuirlos a elementos centrados en ellos mismos, difícilmente otorgan la responsabilidad del éxito o fracaso a otros elementos, como el azar, la suerte, sus profesores, el tipo de exámenes, entre otros, los estudiantes con éstas características, muestran eficiencia y calidad en sus resultados, lo cual se evidencia en el rendimiento académico. Mientras que en el caso opuesto, el de aquellos estudiantes con baja motivación al logro que atribuyen el fracaso en su desempeño a las características de la tarea o al factor suerte, no son persistentes, y consideran que el éxito o fracaso no depende de ellos. (Sánchez y Pirela, 2006).

    Es importante que el estudiante sienta la necesidad de descubrir para satisfacer su carencia, si no es así es difícil que se dé un aprendizaje. El educador debe crear estrategias que faciliten la necesidad en el alumno por alcanzar un determinado aprendizaje, ya que si el objeto de estudio es agradable e interesante para él, esto hará que aumente su necesidad, creando una fuerza interna consistente y fuerte en la que el individuo busca su propia gratificación personal sin necesidad de exámenes. Esta situación no se da a menudo en los estudiantes universitarios. Por el contrario, el profesor utiliza controles como las tareas y pruebas para que se produzca el aprendizaje. (Polanco, 2005)

    En cuanto al segundo componente del proceso motivacional, los intereses, éstos significan deseos de conocer y aprender, de practicar una disciplina o arte. Por lo tanto, cada interés presenta un sentido emocional para cada individuo y pueden variar con el tiempo o las circunstancias. Los intereses pueden distinguirse por: el contenido, la finalidad, la amplitud, la constancia y el género. (Petrovski, 1976).

    Por último, el tercer componente, está representado por los motivos, los cuales están muy relacionados con las necesidades y se definen como "móviles para la actividad relacionados con la satisfacción de determinadas necesidades" (Abarca 1995).

    El motivo es un elemento de conciencia que entra en la determinación de un acto volitivo; es lo que induce a una persona a llevar a la práctica una acción. (Díaz y Hernández, 2007). El motivo se presenta siempre como un impulso, una tendencia, un deseo, una necesidad. No todos los motivos tienen un mismo origen, ni son de la misma intensidad. Se pueden señalar motivos que van desde los impulsos más elementales, como el hambre, la sed o el sueño, hasta los más complicados y complejos como puede ser el impulso o deseo de una persona a ser médico, ingeniero, periodista o maestro. (Palmero, 2002).

    No se puede juzgar a simple vista el tipo de necesidades que aparenta motivar a un ser humano, esto por cuanto las personas pueden estar realizando una misma actividad por motivos diferentes (sociales, fisiológicos, de logro). Los intereses como parte de las circunstancias históricas y los motivos; como móviles del proceso, intervienen como parte de un momento particular determinado por la percepción histórica de su propio mundo. (Polanco, 2005).

    La explicación de qué es lo que da energía y dirección al comportamiento resulta compleja y ha sido abordada desde diferentes teorías psicológicas que estudian los aspectos motivacionales. Los conductistas explican la motivación en términos de estímulos externos y reforzamiento, por lo que piensan que a los individuos puede motivárseles mediante castigos y recompensas o incentivos. Para la teoría humanista el énfasis está puesto en la persona total, en sus necesidades de libertad, autoestima, sentido de competencia, capacidad de elección y autodeterminación, por lo que sus motivos centrales se orientan por la búsqueda de la autorrealización personal. Por su parte, el enfoque cognitivo de la motivación explica ésta en términos de una búsqueda activa de significado, sentido y satisfacción respecto a lo que se hace, planteando que las personas están guiadas fuertemente por las metas que establecen, así como por sus representaciones internas, creencias, atribuciones y expectativas. (Díaz y Hernández, 2007).

    En los contextos educativos se distingue entre individuos con orientaciones intrínsecas cuando su aproximación a la tarea se centra en el aprendizaje; y aquellos con orientaciones extrínsecas cuando se fijan en el resultado material, en la nota que pueden obtener. Entendiéndose así, que existe una motivación intrínseca que es aquella que surge sin motivo aparente y que es la mas intensa y duradera, definida por el hecho de realizar una actividad por el placer y la satisfacción que experimenta la persona mientras aprende, explora o trata de entender algo nuevo; y una motivación extrínseca, que es aquella que es auto impuesta por algún motivo y que exige ser mantenida mediante el logro de resultados, es cuando el alumno sólo trata de aprender no tanto porque le gusta la asignatura o carrera sino por las ventajas que ésta ofrece. (Chiavenato, 1998).

    Sin descartar el papel que pueden tener las recompensas externas o la búsqueda de la aprobación de los demás, tanto el enfoque humanista como el cognitivo consideran a las personas como activas y curiosas, capaces de trabajar arduamente porque disfrutan el trabajo, desean comprender, resolver problemas o sentirse exitosos y competentes; por ello, estos enfoques anteponen la motivación intrínseca a la extrínseca; definiendo a la motivación intrínseca como una tendencia natural de procurar los intereses personales y ejercer las capacidades propias, y al hacerlo, buscar y conquistar desafíos, por lo que el individuo no necesita de castigos ni incentivos para trabajar porque la actividad le resulta recompensante en si misma. En cambio, la motivación extrínseca se relaciona con el interés que despierta el beneficio o recompensa externa que se va a lograr al realizar la actividad, por ejemplo, una calificación aprobatoria, evitar la reprimenda de los padres, obtener dinero a cambio, etc. (Díaz y Hernández, 2007).

    Por su parte, Polanco (2005), expone que la motivación puede surgir por medio de dos procesos: intrínseco y extrínseco. Cuando un estudiante tiene una motivación intrínseca, está motivado por la vivencia del proceso, más que por los logros o resultados del mismo, lo que provoca que estudie por el interés que le genera la materia. En este caso, la autorregulación cognitiva, la independencia y autodeterminación son cualidades evidentes del sujeto.

    Para Raffini (1998), la motivación intrínseca es elegir realizar un trabajo por la simple satisfacción de hacerlo, sin nada que nos obligue o apremie, Esto es lo que nos motiva a hacer algo, cuando nada exterior nos empuja a hacerlo. Lo opuesto busca obtener una recompensa, lo que permite visualizar el logro como una experiencia que podría acarrear frustración y desencanto hacia una tarea, materia, persona o área específica del conocimiento que no le genera premios.

    Por el contrario, Campanario (2002), comenta que la motivación extrínseca se produce cuando el estímulo no guarda relación directa con la materia desarrollada, o cuando el motivo para estudiar es solamente la necesidad de aprobar el curso.

    Para muchos investigadores y estudiosos de la motivación, las motivaciones como el éxito, el logro, la responsabilidad y la competencia, es decir motivadores intrínsecos, son totalmente independientes de los motivadores extrínsecos, no se afectan ni se influyen. Pero, la teoría cognitiva propone que la introducción de recompensas extrínsecas por comportamientos que ya han recibido una recompensa intrínseca tiende a disminuir el nivel total de motivación, argumentando que cuando se recompensa a un empleado con recompensas extrínsecas cuando presenta un comportamiento deseado para la organización, se reduce el interés de dicho trabajador por las recompensas intrínsecas del trabajo en sí mismo. (Amorós, 2007).

    En este sentido, aquellos estudiantes que centran su interés principalmente en factores externos pueden ver desmejorada su creatividad así como su capacidad para apoyar sus metas en motivadores intrínsecos, característica generalmente mencionada en los perfiles de los egresados de las instituciones de educación superior. Este énfasis en motivos externos puede llevar a inhibir por completo la creatividad. (Dadamia, 2001).

    En otro extremo está el caso de las personas desmotivadas, que sienten que sus resultados son independientes de sus acciones y son causados por fuerzas fuera de su control personal, de modo que estas personas que no poseen motivaciones de ningún tipo experimentan sentimientos de incompetencia y bajas expectativas de logro. La desmotivación se refiere a la ausencia de motivaciones, y se llega a este estado a través de la experiencia de falta de contingencia entre acciones y resultados. (Miguez, 2005).

    La falta de motivación es señalada como una de las primeras causas del deterioro y uno de los problemas más graves del aprendizaje, sobre todo en educación formal. Numerosas investigaciones realizadas han demostrado la importancia de la motivación en el aprendizaje, sin motivación no hay aprendizaje, cuando los estudiantes están motivados aprenden con mayor rapidez y más eficazmente que los estudiantes que no están motivados. La motivación debe ser considerada tanto al inicio como durante el desarrollo de los cursos, la falta de consideración de la motivación intrínseca sostenida puede convertirse en un obstáculo para un adecuado desarrollo de la acción didáctica, es imprescindible motivar a quien quiere aprender. (Reeve, 1994).

    En el plano pedagógico motivación significa proporcionar o fomentar motivos, es decir, estimular la voluntad de aprender. La motivación del estudiante permite explicar la medida en que los alumnos invierten su atención y esfuerzo en determinados asuntos, que pueden ser o no los que desean sus profesores; pero que en todo caso se relacionan con sus experiencias subjetivas, su disposición y razones para involucrase en las actividades académicas. El papel del docente en el ámbito de la motivación debe orientarse a inducir motivos en sus alumnos en lo que respecta a sus aprendizajes y comportamientos para aplicarlos de manera voluntaria, dando significado a las actividades académicas y comprendiendo su utilidad personal y social, de manera que desarrollen motivación por el aprendizaje. (Díaz y Hernández, 2007).

    Arends (1994), argumenta que existen una serie de factores concretos y modificables que contribuyen a la motivación de los estudiantes y que los profesores pueden manejar mediante sus actuaciones y mensajes. Dichos factores se refieren al nivel de involucramiento de los estudiantes en la actividad, el tono afectivo de la situación, a los sentimientos de éxito e interés, así como a las sensaciones de influencia y afiliación al grupo. De esta forma, la motivación escolar se encuentra ligada de manera estrecha al ambiente de aprendizaje imperante en el aula. La interacción entre las necesidades individuales y las condiciones socio ambientales del salón son factores clave para la explicación de la motivación para el aprendizaje.

    Para Díaz y Hernández (2007), la motivación en el aula depende de:

    • Factores relacionados con el alumno: tipo de metas que establece, perspectiva asumida ante el estudio, expectativas de logro, atribuciones de éxito y fracaso, habilidades de estudio, planeación y auto monitoreo, manejo de la ansiedad y autoeficacia.

    • Factores relacionados con el docente: actuación pedagógica, manejo interpersonal, mensajes y retroalimentación con los estudiantes, expectativas y representaciones, organización de la clase, comportamiento que modela y las formas en que recompensa y sanciona a los estudiantes.

    • Factores contextuales: valores y práctica de la institución educativa, proyecto educativo y currículo, clima del aula e influencias familiares.

    • Factores instruccionales: aplicación de principios motivacionales para diseñar la enseñanza y la evaluación.

    En cuanto a los factores de motivación relacionados con el alumno, Alonso (1991) expone que las metas que pueden perseguir los estudiantes en la ejecución de sus actividades académicas, pueden clasificarse en categorías, que no son completamente excluyentes:

    a) Metas relacionadas con la tarea: la motivación por alcanzar una meta hace que el individuo sea más persistente, aprenda más eficazmente y tienda a llegar a conclusiones antes que otros estudiantes. El logro de esta meta se da cuando el estudiante adquiere conciencia de que la tarea ha sido superada y que ha logrado un mejoramiento en una de las áreas que le interesa. El motivo por adquirir un conocimiento en particular, es intrínseco a la tarea, consiste sencillamente en la necesidad de saber y por lo tanto el lograr obtener este conocimiento, afirma completamente la tarea, ya que es capaz de satisfacer el motivo subyacente. De esta manera, al ubicarse en un contexto universitario, la posibilidad de aplicar conocimientos, desarrollar habilidades y elaborar nuevos esquemas de conocimiento, puede provocar un incremento en el nivel de motivación.

    b) Metas relacionadas con el ego: Al relacionarse el estudiante con otros, se tiene percepciones del mundo que se forman, desde la historia personal de cada uno de los individuos, el sentirse superior al otro o, bien, demostrarles a los demás, sus capacidades y destrezas propias, permite lograr una reconciliación con el "ego" y la satisfacción personal de éxito. También se le llama a esta meta "mejoramiento del yo" porque se refiere al aprovechamiento, como fuente de estatus ganado, a saber, el lugar que gana en proporción con su nivel de aprovechamiento o de competencia. Esta meta es la que se presenta, con más fuerza, en la mayoría de las culturas, especialmente, en la occidental. Esta motivación produce mayor persistencia, más éxito en la solución de problemas y mayor aprovechamiento académico a corto y largo plazo.

    c) Metas relacionadas con la valoración social: cuando el individuo se enfrenta a una sociedad, se desarrolla la necesidad de aceptación y reconocimiento de las virtudes y aprobación, tanto de padres como maestros y compañeros. La experiencia de evitar el rechazo es un elemento de motivación en el nivel de grupo. Esta meta no se refiere al aprovechamiento académico, como fuente de estatus primario, si no que se orienta hacia el aprovechamiento que le asegure la aprobación de una persona o grupo. Efectivamente, en la sociedad estudiantil, se destacan características particulares que el estudiante se esfuerza por ofrecer ante los demás y, de esta manera, obtener una recompensa.

    d) Metas relacionadas con la consecución de recompensas externas: este factor está vinculado con el acceso a una posición social, un estatus económico, u otras posibilidades de recompensas externas, como becas, premios, certificados, entre otros.

    Con respecto a los factores de motivación relacionados con el docente, Díaz y Hernández (2007), exponen que los cambios motivacionales en los alumnos suelen estar asociados a los mensajes que les transmite el profesor por medio de lenguaje verbal y gestual, así como mediante su actuación y en especial por la información que les ofrece sobre su desempeño. Estos mensajes pueden centrarse en los resultados, así como en el proceso de aprendizaje. Los principios instruccionales involucrados y el enfoque adoptado son elementos que igualmente intervienen como factores de motivación relacionados con el docente Brophy (1998), propone que el enfoque del docente puede estar basado en los factores que intervienen, pudiéndose describir de la siguiente manera:

    • Reforzamiento de la conducta mediante incentivos y sanciones, que permite establecer un sistema de contingencias apropiadas y refuerzo de las conductas de aprendizaje deseadas.

    • Satisfacción de necesidades internas de logro y competencia, que asegura que las necesidades de logro de los estudiantes se vean satisfechas; se enfoca en el dominio de los aprendizajes y el buen desempeño; diseña el currículo y la instrucción de manera que se eviten las dificultades.

    • Formulación y coordinación de metas de aprendizaje: organiza y coordina el clima de aula, el currículo, la instrucción y las prácticas de evaluación de manera que incite al estudiante a establecer metas orientadas al aprendizaje, en lugar de metas orientadas sólo a logrear una calificación.

    • Fomento de la motivación intrínseca, enfatiza los contenidos curriculares y las actividades que se relacionan con los intereses del estudiante, dándole la oportunidad de tomar decisiones acerca de qué hacer, promoviendo sí su autonomía.

    Díaz y Hernández (2007), consideran que el manejo deliberado de las estrategias de la motivación en el aula encajan en el campo de las denominadas estrategias de apoyo, las cuales permiten al estudiante mantener un estado propicio para el aprendizaje. Las estrategias de apoyo pueden optimizar la concentración, reducir la ansiedad ante situaciones de aprendizaje y evaluación, dirigir la atención y organizar las actividades y tiempo de estudio. Una manera de integrar factores y procesos involucrados en la motivación que promueven el aprendizaje autorregulado en los estudiantes es el modelo conocido por las siglas TARGET. A través de este modelo se identifican seis áreas básicas en las que los profesores pueden influir: la naturaleza de la tarea de aprendizaje (T); el nivel de participación o autonomía del alumno (A); la naturaleza y uso del reconocimiento y recompensas otorgadas €; la forma de agrupamiento de los alumnos (G); el procedimientos de evaluación (E); y, el ritmo y programación de las actividades (T).

    Woolfolk (1996) considera que al modelo anterior debe agregársele el componente de las expectativas del profesor (T), cuestión que Alonso (1991) trata como manejo de mensajes del profesor y modelado de valores y estrategias.

    A partir de los componentes del modelo TARGETT, se derivan un conjunto de principios para la organización motivacional de la enseñanza (apéndice a), los cuales pueden ser manejados por el profesor de manera estratégica en el aula. (Díaz y Hernández, 2007).

    CAPITULO III

    MARCO METODOLOGICO

    3.1 Tipo De Investigación.

    Según su nivel el estudio es de tipo descriptivo, debido a que se detallan los aspectos característicos de las variables de la investigación. Con respecto a los estudios descriptivos, Arias (2006), señala que "consisten en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere"

    3.2 Diseño De La Investigación.

    Hernández y otros (2006), nos hablan de diseño para referirse a lo que el investigador debe hacer para lograr los objetivos de estudio, dar respuestas a las interrogantes planteadas y verificar la certeza de las hipótesis formuladas. Por la modalidad y las características del estudio, el diseño de investigación es de CAMPO, el instrumento de recolección de datos tuvo su asiento en el contacto directo del investigador con los sujetos involucrados en su ambiente natural, las instalaciones de la Escuela Ciencias de la Salud, de la Universidad de Oriente, en el Núcleo de Anzoátegui, con el fin de recopilar la información requerida sin alteración alguna de su contenido, para su posterior procesamiento y análisis.

    Arias (2006), señala que una investigación de campo "consiste en la recolección de datos diferentes directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna", es decir, "el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes".

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.