Descargar

Paradigmas psicológicos (página 2)


Partes: 1, 2

PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

Comúnmente, se suele aceptar que el conocimiento humano, no se define como ciencia, en virtud de la naturaleza del objeto sino como consecuencia del modo en que lo hace (Rodríguez, 1980). Existen posturas que pretenden negar el carácter de ciencia de la psicología, amparados, fundamentalmente en que la ciencia presupone, por fuerza, la previsibilidad de la ocurrencia de fenómenos sobre los que existen leyes empíricamente comprobadas. Esta previsibilidad se deriva del orden existente en el universo físico un orden que no existe en el universo social o humano, por ello señalan estos detractores, la psicología, como sector del conocimiento, al no pertenecer al tipo del universo físico, no podría aprovechar el método científico (ob. Cit).

No se podría considerar a la psicología como ciencia dado que la ciencia presupone una posición determinista en relación con su objeto de estudio, con una posibilidad de cuantificación de las variables que utiliza para su objeto de estudio y la posibilidad de transmisión en el futuro.

Para contrarrestar o contrariar estos postulados es importante señalar que la psicología estudia algo que es absolutamente concreto y observable: la conducta humana. Es compleja y se ve afectada por innumerables variables, pero la conducta humana, puede ser estudiada a través de las distintas metodologías que se e impongan. Toda disciplina tiene un tema de estudio o tratamiento del conocimiento científico. Ciencia es la forma o el modo de producir conocimientos. Una definición de ciencia, se ajustaría a los conocimientos sistematizados elaborados mediante observación y razonamientos organizados (Campos Roldan). La teoría científica nos hablaría de un conocimiento producido por la práctica.

Los conocimientos científicos al ser teorías legibles, es decir, encontrarse organizados y explicitados en textos, revistas y libros, requieren una explicación que la suele dar la teoría científica, esta es un sistema abstracto deductivo que constituye una explicación o descripción científica a un conjunto de experimentos u observaciones. La ciencia, por lo tanto, al simularse con el conocimiento, se encontraría en los textos ya que estos contienen teorías y resultados de las investigaciones producidas.

El análisis epistemológico de la psicología implica esclarecer los términos o el lenguaje de la teoría y los métodos utilizados por estas. Deviniendo que, el problema de estudio de la epistemología sería estudiar el lenguaje científico.

Las ciencias se agrupan a partir de la determinación de la clase del objeto de estudio y los métodos para estudiar estos objetos. La psicología sería una ciencia fáctica (contraria a la formal, que es más bien deductiva), empírica y cuyo objeto sería estudiar hechos concretos o procesos ocurridos, entendiéndose por hecho, los sucesos espacio temporales.

Al estudiar a ciencia fáctica de la psicología el objeto observable, la conducta, lo hace dentro de un contexto determinado, este es el contexto social, lo que adscribe a la psicología a las ciencias fácticas sociales, ya que estudia las acciones humanas y los resultados que producen en las personas estas acciones.

Un hecho importante para determinar la forma como los profesionales de la comunidad científica de la psicología se incluyen en un paradigma determinado, es el de considerar que a nuestros estudios iniciales y posteriores de psicología, no entramos con la mente en blanco, sino que tenemos una disposición enmarcada en nuestros gustos y preferencias, al estudiar, vamos ganando cualidades de los enfoques o puntos de vista, entendido también como una elección personal o interpretación o modelo de ejemplo interpretativo. A medida que vamos progresando en nuestros estudios, lo hacemos también, en los acuerdos que tomamos con determinada teoría psicológica, al misma que, a partir de la concordancia o acuerdos, va a la postre, a convertirse en nuestro paradigma psicológico.

PARADIGMAS PSICOLÓGICOS

Como hemos venido mencionando y se desprende de la definición dada por Thomas Khun, los profesionales de la comunidad científica de psicología comparten una matriz disciplinaria. Matriz es la entidad generadora que produce investigación y que es disciplinaria por la posesión común de una tradición de conocimientos y acción (Campos Roldán).

PARADIGMA PSICOBIOLÓGICO

Este paradigma refiere que la conducta es el resultado de los procesos a nivel de mecanismos y dinámica cerebrales. Sustentado en la neurociencia y en la neurofisiología busca información entre la dinámica cerebral y la conducta. Como el resto de los paradigmas psicológicos, el paradigma psicobiológico, estudia la conducta humana. Pero a diferencia de las demás lo hace enfatizando, explícitamente el hecho de que el comportamiento es una propiedad biológica.

La conducta pasaría a ser una propiedad biológica que permite establecer una relación activa y adaptativa. El objetivo es poner de manifiesto los procesos y sistemas biológicos involucrados en el comportamiento.

Las características estructurales, fisiológicas y conductuales de cualquier persona son consecuencia de dos factores: el filogenético y el ontogénico. El filogenético, hace referencia a la historia evolutiva de nuestra especie. Este factor se recoge en nuestros genes, a través de los cuales se transmiten, de generación en generación, los logros adaptativos de nuestros ancestros que la selección natural ha hecho posibles y que configuran las características generales de nuestra especie. El otro factor, el ontogénico, se refiere a las circunstancias a través de las cuales el factor filogenético es modulado por el medio ambiente interno y externo (factores epigenéticos) desde el momento en que comienza nuestra vida; abarca, por tanto, el periodo que va desde nuestra concepción hasta nuestra muerte (monografías.com).

Para Mario Bunge la dificultad que presenta el estudio de la mente – cerebro es que está formulado en términos del lenguaje ordinario, incluyéndose dentro de él inclusivo los filósofos. Otra dificultad proviene de la extrema juventud de la neurociencia, recordando que la hipótesis neuronal sobre el cerebro de Ramón y Cajal, tiene menos de un siglo. Para Bunge la filosofía presupone un conjunto de definiciones ontológicas que no se encuentran muy claras en la tradición metafísica, principalmente las nociones de sustancia (o materia) propiedad, estado, suceso, emergencia y grado de organización (Bunge, 1980).

Cualquier proceso mental utiliza millones de neuronas y lo que ocurre con la sinapsis determina el comportamiento neuronal, siendo por ejemplo que un exceso de dopamina determina la esquizofrenia y su carencia el parkinson (Bunge, 1980), por tal motivo la psicobiología debe acometer la descripción de masas neurales en términos peculiares que requieran sus propiedades, que están basadas en, pero son distintas de las propiedades de las neuronas componentes aisladas (Freeman, 1976. Citado por Bunge)

La metodología de estudio es correlacional o aquel método bastante elaborado, técnico y bastante cuantificado que utiliza mucho los números a que se basa en la estadística o en el concepto de correlación estadística. Le sirven mucho los métodos de neuroimagen, tomografía y resonancia magnética.

PARADIGMA PSICOANALÍTICO

El origen y desarrollo del psicoanálisis puede ser considerado como uno de los sucesos más trascendentes en el origen de la teoría desarrollada inicialmente por Charcot y puesta en práctica, en la consulta privada por Sigmud Freud, a través de experiencias que incluían la hipnosis. Tras hablar con estos pacientes, Freud planteó la teoría de que sus problemas tenían como causa los deseos y fantasías reprimidas e inconscientes de naturaleza sexual, socialmente inaceptables.

Desde que Freud dio a conocer el psicoanálisis en los años 1890, ha ido evolucionando y ramificándose en varias escuelas y técnicas de intervención. Entre los sucesores y contemporáneos están Wilhelm Reich, Melanie Klein, Wilfred Bion, Jacques Lacan y muchos otros que han refinado las teorías freudianas e introducido las propias. Algunos de los contemporáneos de Freud, como Carl Gustav Jung y Alfred Adler, se distanciaron del psicoanálisis para desarrollar teorías alternativas.

Freud, considerado "el padre del psicoanálisis" fue un médico que se dedicó a estudiar sistemática y acuciosamente el área de la neurología. La sociedad vienesa de su época era una sociedad represiva y mojigata en lo que respecta al ámbito de la sexualidad. Freud se interesa por estudiar una patología muy frecuente en su tiempo: La histeria. (Wikipedia).

Comienza mediante la utilización de técnicas hipnóticas a tratar de aliviar la sintomatología de quienes padecen de este mal, y en su camino, descubre un método terapéutico. Freud inicialmente va a describir minuciosamente una técnica, un procedimiento, que históricamente conocemos como psicoanálisis. El psicoanálisis es inicialmente un instrumento para tratar personas que padecen de esta patología. Si bien en sus inicios se aboca exclusivamente a la cura de las parálisis histéricas (sufridas en una gran mayoría por el sexo femenino), luego abarca otro tipo de neurosis, como la paranoia, la neurosis obsesiva o las fobias.

Freud se va a encontrar con múltiples elementos que pretenden clarificar el origen de la conducta, las emociones, los pensamientos, las motivaciones, los sueños y en fin, de la existencia del hombre. Lo que inicialmente se perfila sólo como un instrumento terapéutico, va a llegar a alcanzar niveles de lo que en filosofía se suele llamar un sistema de pensamiento. No obstante, cabe destacar que el psicoanálisis no es ni intenta ser de ninguna manera una cosmovisión, y que, a pesar de la considerable amplitud alcanzada por su espectro teórico su único fin fue la cura de las neurosis.

Si pretendemos caracterizar bien la seducción de la idea de sustancia, no debemos tener temor de ir a buscar el principio al inconsciente donde se forman las preferencias irreductibles (Bachelard 1,972). Independientemente de la posición en la cual nos coloquemos frente al psicoanálisis, la trascendencia de su pensamiento es incuestionable. Para algunos, "La interpretación de los sueños" es un libro que justifica la pertinencia del pensamiento de toda una época, de toda una generación.

La conciencia es la cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e internas dentro del conjunto de los fenómenos psíquicos. El término inconsciente se utiliza para connotar el conjunto de los contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia. Está constituido por contenidos reprimidos que buscan regresar a la conciencia o bien que nunca fueron conscientes y su cualidad es incompatible con la conciencia. El 'preconsciente' designa una instancia del aparato psíquico constituido por los contenidos que no están presentes en el campo de la conciencia pero pueden devenir en conscientes.

El 'ello la función más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos. Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos o pulsiones más primitivos. Constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad. Allí existen las contradicciones, lo ilógico, al igual que los sueños.

El superyó (o superego) es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la "conciencia moral" y el ideal del yo. La "conciencia moral" se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas. Es la fuente de orgullo y un concepto de quien pensamos deberíamos ser. Busca soluciones moralistas más que realistas. Por esto, su leitmotif es el principio del deber.

El yo (o ego) Es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con las exigencias del superyó. El yo evoluciona a partir del ello y actúa como un intermediario entre éste y el mundo externo. El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo externo. Utiliza el pensamiento realista característico de los procesos secundarios. Como ejecutor de la personalidad, el yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le exigen: las del mundo de la realidad, las del ello y las del superyó, el yo tiene que conservar su propia autonomía por el mantenimiento de su organización integrada.

Los papeles específicos desempeñados de las entidades ello, yo y súper yo no siempre son claros, se mezclan en demasiados niveles. La personalidad consta según este modelo de muchas fuerzas diversas en conflicto inevitable.

Múltiple críticas han surgido a esta teoría psicológica, sin embargo, a pesar de la profundidad de la crítica esgrimida en su libro, Hans Eysenck, llega a afirmar que las contribuciones, pueden darse en tres aspectos, una teoría general de la psicología que pretende ocuparse de cuestiones de motivación, personalidad, desarrollo infantil, memoria y otros aspectos importantes de la conducta humana (aun cuando le atribuye un carácter no científico), la segunda contribución sería el método de terapéutica y tratamiento, resaltando que es así como se originó la teoría, al colaborar Freíd con su amigo Bretier para curar a una paciente supuestamente histérica, el caso de Ana "O" y, finalmente el psicoanálisis debe ser considerado como un método de encuesta y observación (Eysenck)

PARADIGMA CONDUCTUAL

Es la filosofía especial de la psicología como ciencia del comportamiento, entendido éste como la interacción entre el individuo y su contexto físico, biológico y social, cubriendo así un amplio rango de fenómenos psicológicos en los planos lingüístico-cognitivo, emotivo-motivacional y motor-sensorial. Para asegurar el futuro, el conductismo ha pasado a través de varias fases de desarrollo de más de medio siglo (Matsos, 1984). Desde el conductismo clásico de Watson, que va desde 1913 a 1930, pasando por el neoconductismo que cubre el periodo de 1030 hasta 1945que destacó por una desviación del interés empírico hacia una ciencia hipotético-deductiva hasta el neoconductismo de la era presente.

La filosofía especial es una filosofía de la praxis. Como tal, surge de las labores mismas del quehacer psicológico y se encarga de discutir sobre los supuestos, extensiones y posibilidades de su dominio teórico y aplicado, así como de fijar posición y fomentar una actitud no reduccionista (ni fisiologista ni mentalista) para buscar soluciones a los problemas de la disciplina (conductismo radical).

El conductismo depende de una filosofía general de la ciencia en psicología, un asunto que aún no está totalmente dilucidado. Ontológicamente lo definitorio es el materialismo monista y el determinismo. Epistemológicamente para los conductistas post-skinnerianos la filosofía es el "contextualismo", que considera la conducta como "acto en contexto". O sea que ocurre en el marco de una determinada circunstancia cuyo análisis no se puede obviar. En cualquiera de los casos, todas las vertientes filosóficas señaladas tienen claras diferencias con el positivismo lógico, en tanto reconocen un papel destacado a la conformación social del ambiente y del individuo. Asimismo se diferencian del mecanicismo, en tanto consideran en el análisis interrelaciones complejas de variables interactuantes.

Los paradigmas de investigación centrales desplegados son los del condicionamiento clásico y condicionamiento operante, así como sus diversas combinaciones y formas de presentación. Estos paradigmas son equivalentes a los "ejemplares" de Thomas Khun, pues desde sus modos básicos de ocurrencia empírica se desprenden leyes, teorías, aplicaciones e instrumentación juntas.

Paralelamente han emergido gran cantidad de variantes teóricas conductuales que hasta el presente siguen en vigencia, abordando el comportamiento complejo, la personalidad y el lenguaje de diversas maneras, ciñéndose a coordenadas científicas.

Los trabajos de investigación sobre los principios del aprendizaje son el marco sobre el que se han desarrollado múltiples tecnologías de ingeniería del comportamiento, como la Terapia de conducta, la modificación de conducta, el análisis conductual aplicado, e inclusive algunas formas heterodoxas que incorporan otras nociones teóricas y filosóficas (las terapias conductual-cognitivas y las cognitivo conductuales).

Entre las numerosas técnicas disponibles se encuentran las de exposición en vivo (p. ej. reforzamiento positivo, moldeamiento, extinción, castigo positivo y negativo, etc.), las de exposición en fantasía (reforzamiento encubierto, inoculación del estrés, desensibilización sistemática y otras), las de entrenamiento en autorregulación de competencias (autocontrol, manejo de la ansiedad, habilidades sociales, etc.), y de reestructuración racional (p. ej. solución de conflictos, aceptación y compromiso, entrenamiento autoinstruccional, etc.). Es de notar que las técnicas más complejas -en las que suelen intervenir el lenguaje y los llamados repertorios "cognitivos"- incluyen los procedimientos empleados por las más simples.

PARADIGMA FENOMENOLÓGICO

El pensamiento que influyó en el surgimiento de esta corriente es muy amplio y podría resumirse como el que generaron todos aquellos que se han resistido a reducir la psicología y el estudio de los seres humanos a una mera ciencia natural. Sin embargo, se pueden sistematizar sus influencias en varios grupos principales:

En cuanto a la crítica al mecanicismo y reduccionismo de la psicología en tanto ciencia natural, y su propuesta de poner énfasis en la intencionalidad del ser humano, como individuo total, se puede citar a Franz Bretano y su concepto de intencionalidad, a Oswald Kulpe con su antielementarismo, a Wilhem Dilthey y a William James con su estudio sobre la conciencia e introspección.

Las teorías de la personalidad que emergieron en esos momentos y que intentaron mostrar al ser humano más en función de sus motivaciones y necesidades que en función de sus patologías o determinaciones, como las de Gordon Allport y Henry Murray.

El ser humano es considerado único e irrepetible. Tenemos la tarea de desarrollar eso único y especial que somos, así, ámbitos como el juego y la creatividad, son considerados fundamentales.

Una teoría que se incluye dentro de este paradigma es la terapia centrada en el cliente de Carl Rogers. Para este autor, las posibilidades de solucionar el individuo, su propia problemática, son inconmensurables, este posee los recursos suficientes para solucionar los conflictos que encuentra. Rogers señala como noción clave la posibilidad o capacidad del individuo, latente o manifiesta, de comprenderse a si mismo y de resolver sus problemas de modo suficiente para lograr la satisfacción y la eficacia necesarias para un funcionamiento adecuado (Rogers, 1971).

BIBLIOGRAFÍA

Bachelard, Gastón. (1972) La formación del espíritu científico. México. Siglo veintiuno editores.

Eysenck, Hans. Decadencia y caida del imperio freudiano. Psikolibro

Piaget, Jean. (1970) Psicología y epistemología. Barcelona: Ediciones Ariel

Rogers, Carl y Kinget Marian (1971). Psicoterapia y Relaciones humanas. Madrid. Ed. Alfaguara

Rodrigues, Aroldo (1980) Investigación experimental en psicología y educación. México. Ed. Trillas.

Tecla. Alfredo y Galarza, Alberto. Teoría, métodos y técnicas en la investigación social. Ed. Cultura popular (1974)

 

 

 

Autor:

Lic. Carlos Luperdi Salgado

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente