Descargar

Literatura infantil y juvenil argentina


Partes: 1, 2

    1. De 3 a 5 años
    2. A partir de 4 años
    3. A partir de 9 años
    4. A partir de 10 años
    5. A partir de 11 años
    6. A partir de 12 años
    7. Juvenil
    8. Títeres
    9. Lengua
    10. Matemáticas

    En este trabajo reúno muchos de los comentarios de libros que realicé a lo largo de veinte años en diferentes medios, entre los que se cuentan el diario La Prensa, de Buenos Aires, Diario de Cuyo de San Juan y el sitio Letras-Uruguay de Montevideo.

    Mi primer comentario de un libro destinado a lectores infantiles fue el que realicé a Para un bestiario de las Indias, obra de Alberto M. Salas publicada en 1986 por Plus Ultra. La nota se tituló "Propuesta amena y didáctica", y apareció el 8 de junio de ese año. Poco después comencé a colaborar en La Prensa, al tiempo que publicaba críticas en diarios del interior y revistas de Buenos Aires. Ahora, también aparecen en sitios.

    La mayoría de las obras comentadas son literarias, pero hay también sobre lengua, leyendas, temas históricos y matemáticos. Muchos de estos libros estarán agotados, sin duda, pero siempre hay un lugar donde encontrarlos, como en la asombrosa biblioteca "La Nube", que dirige Pablo Medina.

    Espero que estos títulos sirvan para refrescar la memoria de quienes ya los conocemos, y para que los más jóvenes conozcan estas obras.

    De 3 a 5 años

    Canela es la autora de la serie Lola, destinada a lectores de tres a cinco años. Integran esta serie hermosos libritos de pocas páginas, en papel ilustración, con textos cortos, que abordan una temática relacionada con la vida cotidiana. Estos son algunos de ellos:

    LOLA DESCUBRE EL FUEGO. Ilustraciones de Mónica Weiss. Buenos Aires, Primera Sudamericana, 2000.

    Este relato alude al descubrimiento que hace Lola del fuego en sus múltiples formas: el fuego doméstico, que puede lastimar al niño que se acerca a la hornalla; el que destruye los bosques, el de los fuegos artificiales. Se logra así explicar a los pequeños lectores cuáles son las ventajas y las desventajas de cada situación y crear en ellos una incipiente conducta ecológica.

    LOLA VA A DORMIR. Ilustraciones de Mónica Weiss. Buenos Aires, Primera Sudamericana, 2000.

    En este librito, Lola da todas las vueltas que dan los chicos de esa edad cuando se tienen que ir a dormir: se baña, acomoda sus juguetes, busca el gato y espera que su papá venga a cantarle, pide agua, escucha el cuento que le cuenta su mamá, pide que no le apaguen la luz y cuando parece que los preparativos terminaron, recuerda que le quedó algo por hacer. En esta historia encontramos reflejada la ceremonia de cada noche, cuando uno muere de sueño y la criatura tiene todavía mucha energía. Una estampa de la vida real, que la escritora describe con la gracia de quien conoce a los chicos y disfruta con ellos.

    A partir de 4 años

    Los libros que integran la colección Cuentos de 4 colores, editada por la Editorial Sudamericana, están destinados a lectores a partir de los cuatro años. Se presentan con tapa dura, pocas páginas, y alternan los textos en letra de imprenta mayúscula con dibujos que reemplazan palabras. De esta forma, se facilita la lectura de quienes se inician, ya que las ilustraciones son una importante ayuda, que los incentiva a seguir intentando acceder a la narración. Un "Pequeño diccionario de imágenes" permite a los pequeños lectores comprender el significado de los dibujos que les resulten difíciles de entender. Las ilustraciones sirven, además, como un acicate para fomentar en los niños el amor por la plástica; sin duda suscitarán en ellos la voluntad de realizar sus propios dibujos, acerca de estas historias y otras que imaginen o escuchen. En resumen, se trata de libros recomendables desde diversos puntos de vista, útiles en casa y en la escuela, aptos para la lectura individual o compartida con un mayor.

    "Sin duda afirman los editores-, la mejor manera de acercar a un chico a la literatura es contándole cuentos desde la cuna. El placer de escuchar cuentos pronto se transforma en una necesidad y es entonces cuando los oyentes desean convertirse en lectores activos. Esta colección está pensada para apoyar a los chicos en ese tránsito, permitiéndoles jugar a leer, asociando imágenes y conceptos a través de íconos, vincularse con los adultos y finalmente apropiarse de la lectura. Cuentos de 4 colores aborda temáticas que rondan los conflictos típicos de la edad: quién soy, cuál es mi lugar en la casa o en la escuela, cómo controlar mis necesidades, cómo aceptar al otro, cómo aprender a compartir. Grandes temas para personas chiquitas".

    Estos son algunos de los títulos publicados:

    EL ARBOL QUE QUERIA VOLAR, por Sergio Kern (texto e ilustraciones).

    En este libro, Kern cuenta la historia de un árbol, cuya pretensión de volar provocaba la risa de los otros árboles que lo escuchaban. Al fin, el sueño de este árbol se cumple, ya que su madera es adquirida por un luthier y, transformado en guitarra, llega a la tierra de Robin Hood. Un interesante relato acerca de los objetivos que uno se plantea, y la posibilidad de que los deseos se cumplan, aún en la forma menos pensada.

    SU PRIMERA ZANAHORIA, por Ana María Shua. Ilustraciones de Cristian Turdera. Este libro cuenta las andanzas de un conejo que, instado por su madre, sale de cueva en busca de la primera zanahoria. Los peligros lo acechan pero, con la ayuda de otros animalitos, sale airoso y, aunque no consigue la zanahoria deseada, encuentra un vegetal que corona sus esfuerzos. Un cuento acerca de la importancia de valerse por uno mismo, y de la solidaridad de quienes nos rodean, aunque otros quieran perjudicarnos.

    LUCIA Y LA VARITA CHINA, por Natalia Schapiro. Ilustraciones de Mariela Glüzmann. Natalia Schapiro relata la historia de Lucía, una nena que quería ser bruja. Cuenta sus intentos por transformar la realidad, y la ayuda que su mamá le da en esta empresa, signada por el amor de una mujer y su hija, e ilustrada con profusión de colores.

    LA VIDA SECRETA DE LAS PULGAS, por Alberto Pez y Roberto Cubillas. Buenos Aires, Sudamericana, 2004. 32 págs. (Puercoespín).

    "Alberto Pez y Roberto Cubillas son argentinos. Dibujantes precoces, desde el jardín de infantes no paran de hacer garabatos en cuanto papelito les caiga entre manos: historietas, grabado digital, diseño de escenografías, libros infantiles para diferentes editoriales de la Argentina y el exterior".

    "La vida secreta de las pulgas, igual que Chiquita y El microscopio de Nicolás, son el resultado de un trabajo en equipo: Pez es el autor de los textos, y Cubillas, de la ilustración. Ambos tienen gatos con algunos problemitas de pulgas. A pedido de ellos, hicieron este libro con algunas indicaciones precisas para ayudarlos a liberarse de tan molestos parásitos".

    Este libro, destinado a lectores a partir de los cuatro años, narra la historia del gato Antonio, desesperado ante la invasión de los animalitos. En busca de una solución, recurre a los libros de la biblioteca, a otros seres pequeños la abeja, la cucaracha, la mosca y la araña- y a Tucho, el perro. Este último le dice que tomar un baño mejora temporariamente la situación, pero que él optó por soportar a las pulgas, antes que sufrir el aseo. Entonces, el gato decide negociar.

    La historia de esta batalla, que termina con un trato entre el gato y las pulgas, está relatada en letra de un tamaño mayor que el habitual, en pocas páginas. Esta forma de presentar la narración, y la relación que la misma tiene con la vida cotidiana de los pequeños lectores, la vuelve de interés para quienes se inician en la lectura.

    LA LEYENDA DEL PICAFLOR, por Silvia Schujer y Marta Prada. Ilustraciones: María Rojas. Plastilina: Luciana Fernández. Buenos Aires, Sudamericana, 2004. 32 páginas. (Cuentamérica Naturaleza)

    En el libro que comentamos, destinado a lectores a partir de los cuatro años, se relata la leyenda de los pájaros que, deseosos de tener colores, fueron a pedírselos al dios Inti, y volvieron de la travesía con los tonos del arcoiris. Los tumiñicos, de mínimo tamaño, no pudieron hacer el viaje hasta Inti, pero las flores, que querían volar, les dieron sus colores, por eso los pajaritos tomaron el nombre de picaflor.

    "Esto pasó hace mucho relata Schujer-. Cuando el mundo era tan nuevo que las personas aún no lo habitaban. Sí, en cambio, los ríos y los arroyos. Las montañas y las piedras. Las flores y los animales. Todas las flores? Sí, todas. Todos los animales? No, todos no. Había peces y sapos. Iguanas y abejas. También había pájaros, muchos pájaros. Pero no como los conocemos ahora. Porque aunque ya tenían alas para volar y voces con que trinar, todavía eran de un mismo y único color: marrones como la tierra".

    El volumen incluye información acerca de los personajes que aparecen en la leyenda, las características del pájaro, su habitat, los diferentes nombres con que se lo conoce, su modo de vida y otros temas. Se incluye asimismo fragmentos de canciones de Horacio Guaraní y María Teresa Corral y textos de Germán Berdiales, Laura Devetach y Estanislao del Campo, así como también reproducciones de pinturas y fotografías en las que aparece el picaflor. En "Jugar a crear", se propone realizar flores de papel.

    Texto y actividades serán de suma utilidad para los docentes que en el ciclo inicial y en los primeros grados de EGB quieran presentar a sus pequeños alumnos un relato ameno y escrito en el lenguaje que ellos manejan, que plantea la posibilidad de relacionarlos con las tradiciones, la historia, la literatura y el arte del continente en que vivimos.

    LA LEYENDA DE LA PIEDRA MOVEDIZA, por Laura Devetach (leyenda) / Marta Prada (texto informativo). Ilustraciones: OKif / Mónica Fernández. Ilustraciones en plastilina: Luciana Fernández. (Cuentamérica Naturaleza)

    Este libro, destinado a lectores a partir de los cuatro años, presenta una leyenda recreada por Laura Devetach, quien habla de la luna, el sol y el puma, personajes de un relato que narra adaptándolo a la edad de los pequeños: "Hace mucho tiempo comienza el relato- , cuando la tierra era joven, existió una piedra enorme. Eso no tiene nada de raro porque el mundo está lleno de piedras enormes. Pero ésta era distinta: más grande que tres elefantes, tenía en la base una punta redondeada que se posaba sobre el lomo de la sierra.. Quedaba así en equilibrio hamacándose en el aire. Y siguió, siguió durante siglos. Por qué la piedra se balanceaba, allí, suspendida?"

    Marta Prada, en cambio, se apoya en bibliografía para explicar dónde queda Tandil, el origen de su nombre, las clases de piedra y muchos otros temas. Explica, por ejemplo, que el puma "Vive en América, donde era considerado un animal sagrado. El puma puede habitar en la montaña, la llanura, la selva, el bosque o los pantanos. Es un gran cazador que sale a buscar presas al anochecer y ataca por sorpresa".

    Los ilustradores, también de vasta trayectoria, utilizan distintas técnicas, logrando imágenes sumamente atractivas.

     

    Partes: 1, 2
    Página siguiente