Descargar

Orientación profesional: tres enfoques para su desarrollo (página 2)


Partes: 1, 2

La dimensión socioeducativa en su concepción es lo determinado por otros autores como formación vocacional, solo que en la presente investigación al asumirla como dimensión se logra su integración y funcionabilidad en el proceso de orientación profesional.

3.1.3. Dimensión motivacional

La dimensión motivacional es la esfera del proceso de orientación profesional donde se establecen las relaciones entre los procesos psicológicos de la personalidad y la profesión, las que pueden entenderse como la manifestación psicológica del proceso. La integración de estos elementos es la expresión del movimiento del desarrollo del proceso, a partir de los motivos profesionales, como nivel estructural básico del proceso en el ámbito psicológico.

La dimensión motivacional está estructurada por formaciones psicológicas particulares, los intereses profesionales; que se desarrollan a partir de las influencias educativas de los factores implicados en el proceso. Esta relación favorece la aparición de configuraciones personológicas de la personalidad más complejas como la identidad y las intenciones profesionales, que al hacerse conscientes en el estudiante permiten la formación de la autodeterminación profesional, que concluyen con la toma de decisión sobre el futuro profesional y que por ende favorece la calidad del proceso formativo.

Las características ya expuestas de la dimensión motivacional hacen inferir que su desarrollo debe ser favorecido desde aspectos primeramente cognitivos, propios de la profesión que se estudia o se desea estudiar, y que son portadores de informaciones que al ser decodificadas por el estudiante dan cierto grado de agrado o desagrado con respecto a ello.

La aparición de estos intereses está por tanto determinado por la veracidad de las informaciones, la satisfacción de las inquietudes y expectativas, la novedad de las propuestas y la garantía de inserción y reconocimiento socio-profesional que se obtenga.

Por tanto estos aspectos impulsan al estudiante motivándolo por el estudio e implicación progresiva en su propio proceso de formación. En la medida se asimilen y desarrollen los contenidos propios de la especialidad, el estudiante va configurando en un nivel psicológico un nivel de identificación y sentido de pertenencia con su profesión, lo cual; además del carácter cognitivo del proceso, manifiesta un carácter afectivo, y por ende revela la dirección que le otorga a las aspiraciones profesionales.

La formación y desarrollo de las configuraciones antes mencionadas dan la medida de un nivel superior en el proceso de orientación profesional del estudiante, que confluyen en la autodeterminación profesional.

La dimensión motivacional manifiesta por tanto los niveles de integración de la motivación profesional, sin embargo, en la presente investigación además de ubicar en esta estructura el lugar de la autodeterminación profesional, valida la pertinencia e importancia de esta en el proceso de orientación profesional.

3.2. Eslabones del proceso de orientación profesional desde el enfoque integrador

Los eslabones en el enfoque integrador de la orientación profesional son las categorías que manifiestan los complejos estadios por los que transita el proceso. Estos eslabones expresan la lógica interna, y la sucesión de movimientos y transformaciones que en el mismo se suceden.

Tienen como particularidad que se diferencian entre sí por las características del quehacer de los sujetos en los diferentes momentos, pero a la vez, por la naturaleza holística y dialéctica del proceso del cual forman parte; a partir de estas características dichos eslabones se integran y condicionan dinámicamente.

Los autores en esta nueva concepción del objeto determinaron que los eslabones por los que atraviesa el proceso de orientación profesional son la motivación, la autodeterminación y la profesionalización.

La motivación como primer eslabón del proceso de orientación profesional es el estadio donde se establece el nexo sujeto-profesión. Las condiciones necesarias para su aparición radican en la unidad de lo cognitivo, referente a los intereses profesionales y lo afectivo, propio del impulso que como respuesta a las necesidades intrínsecas de la personalidad se manifiestan en el desarrollo de la actividad profesional.

La relación sujeto-profesión se manifiesta de forma individualizada y en el plano interno, por lo que la efectividad en la educación de este eslabón es necesaria la influencia socioeducativa de los diferentes factores implicados en el proceso.

Y es por ello que este eslabón del proceso tiene su génesis en las influencias educativas como factor externo y en la propia motivación profesional del estudiante como manifestación del plano interno.

Es de vital importancia que en el logro de la relación sujeto-profesión cada una de las influencias educativas integradas en el proceso de orientación profesional, hagan prevalecer el papel protagónico del estudiante, lo cual; dará paso a la aparición del siguiente eslabón del proceso, el cual necesita de las condiciones que esta hace emerger.

Por lo que la motivación, como generadora de la autodeterminación profesional como proceso psicológico, afirma profesionalmente al estudiante, el cual se ha valido de recursos personológicos que lo avalan.

La autodeterminación es el estadio del proceso de orientación profesional donde de forma general el estudiante a alcanzado una educación de la personalidad en el plano profesional y de forma estable manifiesta motivaciones por desarrollar el proceso formativo propio de su especialidad.

Este momento de transformación en el proceso no significa que se eliminen la presencia de las influencias educativas sino que su sistematicidad, debe ser menor que el nivel de independencia con que el estudiante realice sus decisiones en el plano profesional.

La autodeterminación por otra parte es un estadio del proceso que puede traer consigo nuevas motivaciones en sus diferentes niveles de integración (intenciones e identidad profesional) por lo que la relación de ayuda propia del proceso de orientación no caduca, debido a la superioridad en que se encuentra el proceso de orientación profesional.

La lógica del proceso evidencia que luego de la autodeterminación profesional del estudiante en la manifestación de estas transformaciones, el eslabón siguiente es la profesionalización.

Este es el momento más específico y complejo del proceso. Su manifestación es condicionada por la dinámica con que se desarrollen los estadios anteriores; y además presenta un marcado carácter particularizado, a partir de las características propias de cada especialidad.

La profesionalización es un momento en la orientación profesional donde prioriza la influencia de la escuela en un primer momento y de la empresa con un mayor grado de sistematicidad en la educación profesional de la personalidad posteriormente.

Es importante señalar que este estadio es una manifestación de la integralidad y calidad del proceso formativo antecedente, pero además, es la manifestación posterior de lo logrado en el proceso integro de la orientación profesional del estudiante.

La comprensión de las regularidades que se aprecian en la nueva concepción del proceso de orientación profesional están determinadas por una nueva relación que al emerger del proceso, caracteriza al mismo; esta relación es la socio-motivacional-formativa. Fig. 1.2.

La relación socio-motivacional-formativa es la expresión del enfoque integrador del proceso de orientación profesional, el cual no solo integra los diferentes criterios que han marcado el estudio de la orientación profesional en el último siglo, sino que de forma coherente y armónica logra la integración del proceso de orientación profesional del estuante al proceso formativo, como proceso educativo que condiciona y favorece su efectividad.

En los contactos y socialización en los diferentes círculos académicos esta concepción educativa de la orientación profesional a tenido una buena aceptación, lo que no quiere decir que no ha tenido detractores.

Entre los comentarios encuentro los del evento nacional: Forum de Integración de las Ciencias Técnicas en la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Pepito Tey" de la Provincia de las Tunas en marzo de 2011, donde el comité organizador denominó de ambiciosa y bien fundamentada la propuesta.

En comunicaciones con la Dra. C Zulema de la Caridad Matos Columbié de la provincia Guantánamo esta en primera instancia declaró: "Bueno, pero cuidado con la mezcolanza de concepciones: aquí en tus "aportaciones" se lee con claridad ya el binomio Viviana-Pino, este último conjuntamente con Manzano y conmigo hablan del Enfoque Integrativo. Entonces ¿qué aportas tu?". (Matos Columbié, 2011.)

Espero que a estas alturas para ti lector esto ha quedado claro, como quedó en el contexto del II Taller Internacional de la Educación Técnica y Profesional en Camagüey, Universidad de Ciencias Pedagógicas: "José Martí", donde el tribunal declaró la novedad y pertinencia de este tipo de investigación educativa.

"La necesidad de concebir al objeto como un todo integrado surge desde los comienzos del conocimiento humano y su interés por adentrarse en la comprensión, explicación e interpretación de los procesos de la realidad objetiva. Sin embargo, a pesar del carácter histórico del concepto de sistema y las valoraciones que del mismo surgen en el desarrollo del pensamiento dialéctico, hay autores que prácticamente lo niegan, o no quieren reconocer la relevancia de la dialéctica como método filosófico, con lo que pretenden presentar la Teoría General de Sistema más que como un paradigma teórico e investigativo, como un método filosófico que viene a solucionar los crecientes problemas de las ciencias inmersas en el paradigma analítico, mecanicista, unilateral y causal de las ciencias mecánico clásicas y olvidan el pensamiento dialéctico-crítico y la dialéctica como método filosófico". (Fuentes González, Matos Hernández, 2006.)

Hasta aquí, y solo hace unos meses me sentía satisfecho con mi trabajo el que aún sigo sistematizando, ahora en la actividad de conferencista y como tutor de tesis de diploma y maestría que sirvan de sistematización, generalización a un largo alcance de mis resultados científicos; pero todo cambió al profundizar en los elementos que desde la perspectiva sistémica y la holística se relacionan con la teoría de la complejidad.

Particularidades de la orientación profesional desde un enfoque complejo

La pedagogía en Cuba se adecua a las características del contexto internacional, y los aportes teóricos y prácticos que se hacen no pueden hacer menos, en pos de darles el carácter científico y de universalidad que deben caracterizarlos. Para nuestro país el área de doctorado que más doctores anuales gradúa son las Ciencias Pedagógicas, y vale citar que esto tiene un impacto directo en la calidad de la educación cubana, reconocida como una de las primeras del mundo, en franca y fraternal competencia con países como Chile, y Canadá.

Por tanto la actualización y redimensionamiento de los procesos educativos en el ámbito científico-pedagógico, requiere de la integración de aspectos que concreten la intencionalidad de la política educativa del sistema educacional cubano, de lograr una formación de niños, adolescentes y jóvenes para la vida, a partir de una formación que instruya, eduque y desarrolle. Tarea nada fácil, que está promovida por los principales pilares de la educación del nuevo siglo, emitidas por la UNESCO.

Aquí entra a jugar su papel una premisa para todos los académicos e investigadores en las Ciencias Pedagógicas y de la Educación, no solo por la complejidad de los procesos que esta ciencia social entraña, sino por la inmensa multiplicidad de procesos y la diversidad de sujetos que de manera homogénea deben asimilar, y apropiarse de los aspectos que le permitan la educabilidad y educatividad de su personalidad en cada etapa de sus vidas.

Entonces como investigadores debemos entender que "la complejidad conduce a la eliminación de la simplicidad. Por cierto que la complejidad aparece allí donde el pensamiento simplificador falla, pero integra en sí misma todo aquello que pone orden, claridad, distinción, precisión en el conocimiento. Mientras que el pensamiento simplificador desintegra la complejidad de lo real, el pensamiento complejo integra lo más posible los modos simplificadores de pensar, pero rechaza las consecuencias mutilantes, reduccionistas, unidimensionales y finalmente cegadoras de una simplificación que se toma por reflejo de aquello que hubiere de real en la realidad". (Morin, 1995.)

Por eso tratar de explicar la funcionalidad del paradigma complejo con relación a la pedagogía, se basa en operacionalizar de forma creativa los elementos que lo componen, y recrearlos para el entendimiento de un auditorio que al ver esta luz no corran de regreso despavoridos al interior de la cueva.

Para comenzar, la Pedagogía se concibe como la ciencia que estudia la formación de la personalidad del sujeto, y que se estructura epistemológicamente a partir de las ciencias pedagógicas y las ciencias de la educación.

En este primer grupo se incluye: la didáctica, pedagogía general, pedagogía comparada: y en el segundo caso se manifiestan una serie de disciplinas limítrofes como es el caso de las "filosofías de la educación"[1], antropología educativa, psicología educativa, sociología de la educación, etc. Vemos como se incluye la veracidad compleja en este caso; solo a partir del reconocimiento de que "La dificultad del pensamiento complejo es que debe afrontar lo entramado (el juego infinito de inter-retroacciones), la solidaridad de los fenómenos entre sí, la bruma, la incertidumbre, la contradicción". (Morin, 1995.)

Esta consideración parece somera y trivial, sin embargo, cuando incursionamos en el fenómeno educativo que debe ser analizado desde estas y otras perspectivas, como hacerlo de una manera que pueda explicar la verdadera esencia del mismo, con la integralidad de su carácter científico. La simplicidad teórica a la que estamos acostumbrados quizás nos deje hacer un par de interpretaciones, matizadas del dogmatismo y el relativismo clásico. Por ello el entendimiento de esta singularidad es posible mediante los principios de la teoría de la complejidad. Pero ello no se realiza de manera unilateral, sino en relación directa con los principios que rigen la pedagogía, con consideraciones que lo enriquecen desde esta visión.

Resulta interesante a partir de los criterios de (Fontela Rizo, 2008); determinar que "El holismo como contraposición al reduccionismo puede conllevar una reducción al todo y desaparecer las partes, en tanto que partes. Uno reduce las propiedades del todo a las partes y el otro reduce las propiedades de las partes a las del todo. Reduccionismo es, tanto la reducción del todo a los componentes, como de los componentes al todo. En uno y otro casos, la perspectiva sigue siendo la misma: simplificar y fragmentar la unidad compleja".

Por ello termino este libro con un breve análisis de lo que sería concebir la orientación profesional como proceso educativo desde el paradigma de la complejidad. Que no niega del todo mi teoría holístico-integradora al respecto, pero reconoce la necesidad de un redimensionamiento epistemológico en tal sentido.

Como definición desde lo holístico la orientación profesional se ve como un proceso educativo para la vida, sustentado en una relación socio-motivacional-formativa. Esta definición evidencia el carácter sistémico incluido en el proceso al estructurarlo, pero se complejiza en el momento en que esta estructura se forma desde la holística-configuracional en: dimensiones, y configuraciones de la que emergen sus eslabones. No obstante, este no es el carácter complejo al que quiero referirme, pues sería demasiado superfluo para ser científico.

El sujeto perceptor/conceptuador de su propia realidad y entorno social se inserta en un tejido de relaciones sociales, políticas, educativas, culturales, religiosas, que condicionan su forma de ser, pensar, actuar, sentir y vivir. De ahí que ningún proceso o fenómeno relacionado con su personalidad se vea ajeno a estos condicionamientos e interacciones. La orientación profesional al no ser la excepción queda involucrada en un marco meramente educativo, pero que se refleja objetivamente a partir de los intereses del estado. Mas, si quien requiere del proceso para satisfacción personal, inserción social y laboral y hasta para responder a los intereses del propio estado, es el sujeto, no tiene la posibilidad de conceptualizar por él mismo ese proceso.

Partamos que se debe des-caracterizar ese tabú de que las instituciones motivan a los sujetos, no, es el sujeto el que se motiva; y por tanto requiere de una relación de ayuda que entienda y expresa la complejidad de este proceso.

Nuestro país por ejemplo, redimensiona su economía en función de una infraestructura esencialmente agropecuaria que nunca ha sido desarrollada, esto condiciona la plataforma educativa a incidir de forma inmediata y directa sobre los sujetos a educar, para formar en ellos motivación profesional por estas carreras, aun cuando las relaciones socioeducativas de la última década demandaban que todos los sujetos por regularidad, fueran a la universidad luego de transitar el bachillerato, y más, ponderando las carreras como la Medicina y las Ciencias Informáticas. En tanto el sujeto centro de tantas inflexiones, convergencias e interacciones de toda índole, se apremia por un futuro de incertidumbre profesional.

Como ejemplo ilustrativo por otra parte, la familia del sujeto hace resistencia al cambio de objetivos que la plataforma educativa expresa, condicionada por la política económica, en tanto el sujeto se anula y limita sus motivos profesionales. Se necesita de una comprensión más acabada del proceso que relacione su carácter prioritario en función de que la educación favorezca una autodeterminación consciente, lograda desde la propia elaboración personal del sujeto, acorde a las particularidades del territorio en lo económico-social.

Estas respuestas deben ser conceptadas y bien repensadas desde la relación establecida en capítulo uno, entre los principios de la educación y la complejidad, reconociendo sus particularidades para un sujeto que necesita ser orientado profesionalmente para la vida.

Conclusiones

Al plantear las conclusiones los autores consideran que la temática de género se hace cada vez más recurrentes en todos los escenarios científicos. Es por ello que potenciar la equidad en este sentido en las ciencias pedagógicas y de la educación no solo es estar a tono con el contexto científico actual, sino, que favorece una educación desarrolladora para la vida. La orientación profesional vista desde esta dirección es un proceso más integral e inclusivo.

Bibliografía

Da Conceição de Almeida, M. (2008) Para comprender la Complejidad. Hermosillo, Sonora. México.

Fontela Rizo, J. L. (2008) La evolución en la era de la complejidad. Charles Darwin siglo y medio después. La Habana. Editorial Científico Técnica.

Morin, E. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.

Soto González, M. (1999) Edgar Morín. Complejidad y sujeto humano. Tesis Doctoral de la Facultad de Filosofía y Letras. España. Universidad de Valladolid.

Velilla, M. A. (2002) Manual De Iniciación Pedagógica al pensamiento complejo. Corporación para el desarrollo: Complexus.

Álvarez, C. (1999) Retos de la Investigación Holística en América Latina. I Jornadas de Investigación Holística. Venezuela. Universidad Simón Bolívar.

Álvarez de Zayas, C. (1998) La Pedagogía como ciencia. Epistemología de la educación. Ciudad de la Habana. Ciencias sociales.

Álvarez de Zayas, C. Sierra Lombardía, V. M. (1999) La investigación científica en la sociedad del conocimiento. Ciudad de la Habana. Ciencias sociales.

Cabrera, Ninoska (2011) Enfoque Holístico. http://www.monografias.com/trabajos39/investigacion-holistica/investigacion-holistica.shtml

Colectivo de autores. (1981) Pedagogía. Ciudad de la Habana. Libros para la Educación.

Concepción García, R. Rodríguez Expósito, F. (2005) Consideraciones sobre la elaboración del aporte teórico de la tesis de doctorado en Ciencias Pedagógicas. Holguín. Universidad "Oscar Lucero Moya".

Clayton, P. M. (2011) Vocational Guidance and inclusion in lifelong learning. European Guidance.

Di Doménico y Vilanova. (2011) Vocational Guidance: Origin, evolution and current state. European Guidance.

Fernández, J. (2001) La orientación profesional en la enseñanza obligatoria. Algunas contradicciones educativas. Madrid: Pirámide.

Fuentes González, H. C. Matos Hernández, E. (2006) El proceso de investigación científica. Santiago de Cuba. Centro de Estudios de la Educación Superior: "F. Gran".

Fuentes González, H. C. Cruz Baranda, S. Álvarez Valiente, I. B. (1998). Modelo Holístico-configuracional de la didáctica. Santiago de Cuba. Universidad de Oriente. Centro de Estudios de la Educación Superior: "F .Gran"

Fuentes González, H. (1998) Holística-configuracional de los procesos sociales. Santiago de Cuba. Universidad de Oriente. Centro de Estudios de la Educación Superior: "F .Gran"

García-Rodríguez José F. y Rodríguez-León, Gustavo A. (2009) Holística y pensamiento complejo. Nuevas perspectivas metodológicas para el abordaje de la salud. Salud en Tabasco, vol. 15, núm. 2-3, mayo-diciembre.

González Rey, F. (1982) Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. La Habana. Ciencias Sociales.

González Maura, V. (1989) Niveles de integración de la motivación profesional. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Psicológicas. La Habana. ICCP.

Härtel, P. (2011) Professional orientation in schools in a European comparison. European Guidance.

Labarrere Reyes, R. Valdivia Pairol, G. (2001) Pedagogía. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación.

Matos Columbié, Z. C. (2003) Una metodología integradora para desarrollar la orientación profesional-vocacional en el preuniversitario. Guantánamo. Universidad de Ciencias Pedagógicas.

Matos Columbié, Z. C. (2003) La orientación profesional en Cuba. Algunas consideraciones sobre su evolución histórica. Guantánamo. Universidad de Ciencias Pedagógicas.

Patton, W. McMahon, M. (2006). Career Development and Systems Theory. Rotterdam: Sense Publishers.

Ruiz Aguilera, A. (2000) La investigación educativa. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación.

Santos Rego, M. (2010) Complex thought and pedagogy. Bases for a holistic theory of education. UNESCO.

Sarmiento, J. A.. Ocampo, C. (2004). La orientación psicopedagógica desde la complejidad sistémica: un nuevo enfoque. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, Madrid, n. 2, vol. 15, pp. 373-389.

Smuts (1926). Holismo y Evolución. E.E.U.U. Sudafrica publishing.

Torres Domínguez, J. (2003) El trabajo de orientación profesional: Una estrategia metodológica hacia carreras agropecuarias en estudiantes de Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Pinar del Río: Instituto Superior Pedagógico: "Rafael María de Mendive".

Valdés Salmerón, V. (2011) Orientación profesional: Un enfoque sistémico. México. Editorial Pearson Educación.

Valle Lima, A. D. (2007). Metamodelos de la investigación pedagógica. Ciudad de la Habana. ICCP.

Viltre Calderón, C. (2011) Orientación profesional para la vida. España. Editorial Académica Española.

Viltre Calderón, C. (2010). Caracterización pedagógica de la orientación profesional. Concepción de un enfoque integrador del proceso. Revista electrónica: Cuadernos de educación y desarrollo. http://www.eumed.net/rev/ced/20/cvc2.htm

Viltre Calderón, C. (2010) Enfoque integrador de la Orientación Profesional como resultado del conocimiento científico sobre este proceso. Contribución a las Ciencias Sociales. http://www.eumed.net/rev/ced/20/cvc2.htm

Viltre Calderón, C. (2010) Enfoque integrador de la orientación profesional. Caracterización sociológica del proceso. Revista electrónica: ilustrados.com http://www.ilustrados.com/publicaciones/EklVAuykupGJhWdsDD.php

Viltre Calderón, C. (2010) La orientación profesional de la personalidad como fundamento psicológico de la orientación profesional. Revista electrónica: Cuadernos de educación y desarrollo. http://www.eumed.net/rev/ced/20/cvc.htm

Viltre Calderón, C. (2011) The educational philosophy as foundation of the Professional Orientation. Revista interdisciplinar: Entelequia. No. 13, primavera, 2011. http://www.eumed.net/entelequia

Viltre Calderón, C. (2011) Orientación profesional desde lo holístico. Publicadoen el sitio digital: Monografías.com http://www.monografias.com/trabajos87/orientacion-profesional-lo-holistico/orientacion-profesional-lo-holistico.shtml

Vondracek, F. Porfeli, E. J. (2004) Perspectives historiques et contemporaines sur la transition de l"école au travail: apports théoriques et méthodologiques du modèle développemental-contextuel. L"Orientation Scolaire et Professionnelle, Marseille, n. 3, vol. 33, pp. 351-374.

 

Autores :

M. Sc. Carlos Viltre Calderón

P. INSTRUCTOR

Filial Universitaria Municipal de Cultura Física. Banes. Calle: Puerto Rico. Rpto. Nicaragua. Banes-Holguín. CP. 82300

Lic. Daimalys Ramírez Ricardo

Filial Universitaria Municipal de Ciencias Médicas. Banes. Calle: Puerto Rico. Rpto. Nicaragua.

Banes-Holguín. CP. 82300

[1]

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente