Descargar

Incidencia del síndrome depresivo en pacientes con VIH/SIDA

Enviado por Sadot Villarreal


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Aspectos metodológicos
  3. Resultados
  4. Discusión
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Descripción de operacionalización de variables
  8. Referencia bibliográfica
  9. Anexos

Introducción

La situación actual de la endemia VIH/SIDA a nivel mundial sigue siendo muy insatisfactoria. En parte por la epidemia del VIH/SIDA y por el explosivo crecimiento de la población mundial, dentro de un contexto de Programas de Control muy insatisfactorios y del aumento de las poblaciones de riesgo (pobreza, inmigrantes), el número de enfermos ha seguido aumentando en muchos países.

Han pasado 19 años desde que en Abril de 1993 la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró la VIH/SIDA como una Emergencia Global; sin embargo, según su último informe, en el año 2007, hubo 2.5 millones de casos nuevos VIH y 2.1 millones fallecieron por esta SIDA. La incidencia de casos nuevos VIH/SIDA, en todas sus formas alcanzó la increíble tasa de 139 casos por 100.000 habitantes, como promedio mundial. (AIDS Epidemic Update: December 2007, 2007 UNAIDS Anual Report: Knowing your Epidemic)

En el Perú durante el año 2005 se diagnosticaron 35.541 casos VIH/SIDA en todas sus formas lo que representa una tasa de 129.02 casos x 100 000 habitantes (14)

En el departamento de Piura se esperó para el año 2008 un total de 613 casos nuevos VIH/SIDA, con una incidencia anual de 35.8 casos x 100,000 habitantes. (4)

La VIH/SIDA desestabiliza la estructura de la sociedad, separando a los niños de la escuela, a los adultos del trabajo, estigmatiza socialmente a las personas, afecta a los más pobres del mundo, a los marginales y otros grupos vulnerables en un círculo vicioso de enfermedad y miseria. Tres de cada cuatro personas con VIH/SIDA son adultos jóvenes consumidos en la plenitud de sus vidas.

La persona que enferma con VIH/SIDA, no solo experimenta síntomas físicos, sino que a su vez van generando tristeza, sentimientos de culpa, rechazo al tratamiento por lo prolongado del mismo, temor al no saber si logrará la curación completa y en relación a lo social tendrá el estigma que produce la enfermedad.

Tener una enfermedad altamente contagiosa como la VIH/SIDA, el entrar a un programa de tratamiento antirretroviral para VIH/SIDA prolongado y supervisado, el pertenecer a una red social pequeña, los problemas familiares, sociales y económicos que tiene que vivir el paciente con VIH/SIDA, podrían afectar su estado psicológico, su interacción social de forma negativa, su autoestima y la capacidad para afrontar adecuadamente el proceso de la enfermedad.

Todos estos factores, constituyen motivo de constantes frustraciones, por lo tanto estos pacientes se siente retraídos socialmente, generando depresión, esto a su vez los hace susceptibles a ser irregulares ó a abandonar el tratamiento promoviendo así los casos de drogo resistencia, afectando más su salud y la de su entorno familiar y social.

La depresión se ha convertido en uno de los trastornos mentales más frecuentes entre la población de distintos países y es reconocido como un problema de Salud Pública que lleva asociada una importante discapacidad funcional.2. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que la depresión en la población en general esta incrementándose y pronostica que para el año 2020 será la segunda mayor causa de incapacidad global (2),( 24)

Los pacientes con VIH/SIDA tienen mayor tendencia a manifestar depresión que los portadores de otras enfermedades crónicas, manifestando puntajes bajos de autoconcepto, así como riesgo de abandonar el tratamiento médico. (1), (23)

Por estas razones es que se plantea el presente trabajo que investiga los niveles de depresión en relación con VIH/SIDA y las principales variables socio demográficas de los pacientes que reciben tratamiento antirretroviral para VIH/SIDA en el Hospital Santa Rosa, esto nos servirá para poder determinar oportunamente los niveles de depresión que presenta el paciente con VIH/SIDA, así como un mejor conocimiento de su entorno familiar y social, de modo que nos permita diseñar estrategias de participación profesional multidisciplinaria en la recuperación de la salud de estos enfermos y la formación de un adecuado grado de compromiso y confianza hacia el tratamiento por parte de estos pacientes incrementando las posibilidades de curación con motivación y el optimismo.

  • OBJETIVOS

  • OBJETIVO GENERAL

  • Determinar la incidencia de Síndrome Depresivo en los pacientes que reciben tratamiento antirretroviral para VIH/SIDA en el hospital Santa Rosa.

  • OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Conocer las características socio, demográfico y económico de los pacientes que reciben tratamiento antirretroviral contra VIH/SIDA.

  • Determinar los niveles de depresión según las características socio demográfico y económico de los pacientes que reciben tratamiento antirretroviral contra VIH/SIDA.

  • Determinar los niveles de depresión según tipo VIH/SIDA

  • Determinar los niveles de depresión según esquema de tratamiento antirretroviral contra VIH/SIDA.

  • Determinar los niveles de depresión según forma de tomar los medicamentos (diario, Interdiario)

  • Determinar los niveles de depresión de acuerdo al periodo (mes) de tratamiento antirretroviral contra VIH/SIDA.

  • Determinar los niveles de depresión según percepción de la enfermedad en pacientes que reciben tratamiento antirretroviral contra VIH/SIDA.

  • Determinar los niveles de depresión según adherencia al tratamiento en pacientes que reciben tratamiento antirretroviral contra VIH/SIDA.

  • HIPÓTESIS

Por ser un estudio de tipo descriptivo no es necesario formular hipótesis.

Aspectos metodológicos

  • 4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación de tipo descriptiva-correlacional, observacional, transversal, prospectivo.

  • 4.2  AREA DE ESTUDIO

Psiquiatría e Infectología

  • 4.3 DEFINICIÓN DE LA POBLACION DE ESTUDIO

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

  • Pacientes con diagnóstico VIH/SIDA con BK + o BK -, que reciben tratamiento antirretroviral para VIH/SIDA de manera regular en la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la VIH/SIDA en el hospital Santa Rosa.

  • Contar con edad de entre 15 a 65 años.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

  • Pacientes que padezcan de una enfermedad incapacitante que impida aplicación de instrumentos de captación de información.

  • Pacientes que no deseen participar en el estudio.

4.4. DISEÑO ESTADÍSTICO

UNIVERSO

Todos los pacientes con diagnóstico VIH/SIDA en la Provincia de Piura,

POBLACIÓN

Todos los pacientes que reciben tratamiento antirretroviral contra VIH/SIDA en el hospital Santa Rosa.

TAMAÑO Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA

La muestra estuvo representada por la totalidad de pacientes que reciben tratamiento antirretroviral para VIH/SIDA en el hospital Santa Rosa.

Durante los meses de enero-marzo en el hospital Santa Rosa se encontraron pacientes con tratamiento antirretroviral contra VIH/SIDA. Un total de 86 pacientes de los cuales 68 cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, siendo estos los incluidos en el presente estudio.

4.5. PROCESO DE CAPTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

INSTRUMENTOS

Para la recolección de información se utilizaron los siguientes instrumentos:

  • Ficha de recolección de datos (anexo 1). Se recogieron las características socio demográficas más importantes de cada paciente y aspectos relacionados con el tratamiento de la enfermedad.

  • Escala de Hamilton para la Depresión (anexo2). Comprende 17 preguntas graduadas, algunas a 3 (puntuación de 0 a 2) y otras a 5 (puntación de 0 a 4) niveles de gravedad. . Para este instrumento se han establecido los siguientes rangos de severidad: depresión severa (19 o más puntos), depresión moderada (sobre 13 puntos), depresión leve (sobre 7 puntos) y ausencia de depresión (7 puntos o menos).

  • Cuestionario abreviado de Percepción de la Enfermedad (anexo 3) Esta escala tiene 9 artículos donde se valoró la percepción de la enfermedad mediante los siguientes aspectos: Consecuencia, Control de enfermedad, Causa, tiempo, Control personal, Control de tratamiento, Preocupación e identidad.

PROCEDIMIENTO

Se acudió al hospital Santa Rosa, donde se realizó de manera personal las primeras coordinaciones con cada uno de los encargados de la Estrategia Sanitaria Nacional de prevención y Control de la VIH/SIDA que funcionan en el mismo. Se dirigió, de manera formal una solicitud a titulo del investigador a la dirección de salud pidiendo facilidades para la realización del trabajo.

Se revisaron la Historias Clínicas y las tarjetas de Control de tratamiento de cada paciente realizándose un cronograma para entrevistarse con los pacientes en el momento en que reciben su tratamiento supervisado. Debido a que la hora de toma de tratamiento, en la mayoría de los casos no es fija en algunos casos se realizó la visita domiciliaria correspondiente para la aplicación de los instrumentos de captación de información.

La muestra de estudio comprendió a todos los pacientes que recibían tratamiento antirretroviral para VIH/SIDA de manera regular, que cumplen los criterios de inclusión y exclusión. A cada uno de los participantes se le explicó la naturaleza del estudio, solicitándoseles su participación mediante un consentimiento informado (Anexo 4)

A cada uno de los pacientes se le aplicó en primer lugar una ficha de recolección de datos socio demográfico además de aspectos directamente relacionados con su tratamiento. Luego una entrevista semi estructurada evaluando cada uno de los 17 ítems de la escala de Depresión de Hamilton. Posteriormente se le entregó a cada paciente el cuestionario abreviado de percepción de la enfermedad.

Una vez recopilados los datos estos se vaciaron a una base de datos de acuerdo a la codificación inicial para así poder realizar la tabulación y el procesamiento estadístico de los datos.

4.6. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El procesamiento de datos se realizó utilizando el programa estadístico SPSS 19.0, en el cuál se hicieron las prueba para ver si existía relación entre las variables cualitativas. En el mismo programa se realizó el análisis de varianza para probar si existían diferencias entre las dimensiones de la percepción de la enfermedad según el nivel de depresión.

Medidas estadísticas descriptivas.

Para las pruebas de asociación entre variables se utilizó la distribución Chi cuadrado y la prueba exacta F de Fischer, según la naturaleza de los datos. En el caso del análisis de varianza, se utilizó la prueba F (Fisher).

Para ver si una prueba es significativa se consideraron las siguientes condiciones para el valor de significancia (Sig.):

edu.red

Resultados

  • TABLA 01. CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS EN PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL PARA VIH/SIDA EN HOSPITAL II.1 SANTA ROSA, PIURA.

edu.red

Fuente: Ficha de recolección de datos. Junio – Julio 2012

El estudio incluyó a 68 pacientes de entre 15 y 65 años de edad y una media de 35.75 años, de los cuales el 64.7% son de género masculino y el 35.3% de género femenino; encontrándose distribuidos más o menos en forma homogénea en los diferentes grupos etéreos considerados; sin embargo, se puede observar cifras ligeramente mayores de pacientes entre los 35 a 44 años, con 26.47%. Este grupo, de pacientes se caracteriza además porque casi la mitad (48.5%) son casados, el 30.9% son solteros, el 19.1% convivientes y el 1.5% viudos.

Con respecto al grado de instrucción, se observa que la mayoría tiene secundaria (61.3%) o superior (22.1%), siendo muy pocos los que no tienen instrucción (3.0%). En lo que respecta a la ocupación un 38.2% de los pacientes tienen un empleo fijo, luego siguen las amas de casa (20.4%) y los desempleados (16.2%).

El 51.44% de los pacientes dijo tener casa propia y el 45.58% dijo estar alojado y un 2.98% estaba en casa alquilada.

El 51.44% tiene un ingreso menor a 1 sueldo mínimo vital, el 45.58% dijo tener un ingreso familiar entre 1 a 2 sueldos mínimos vital.

GRAFICO 1

CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURAL, GÉNERO

edu.red

Fuente: Resultado de la tabla 1

GRAFICO 2

CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURAL, EDAD

edu.red

Fuente: Resultado de la tabla 1

GRAFICO 3

CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURAL, ESTADO CIVIL

edu.red

Fuente: Resultado de la tabla 1

GRAFICO 4

CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURAL, GRADO DE INSTRUCCIÓN

edu.red

Fuente: Resultado de la tabla 1

GRAFICO 5

CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURAL, OCUPACIÓN

edu.red

Fuente: Resultado de la tabla 1

GRAFICO 6

CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURAL, TIPO DE VIVIENDA

edu.red

Fuente: Resultado de la tabla 1

GRAFICO 7

CARACTERÍSTICAS SOCIO CULTURAL, INGRESOS

edu.red

Fuente: Resultado de la tabla 1

  • TABLA 02. SINDROME DEPRESIVO EN PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL PARA VIH/SIDA EN HOSPITAL II.1 SANTA ROSA, PIURA.

Depresión

%

Presente

51

75

Ausente

17

25

Total

68

100

Fuente: Ficha de recolección de datos. Junio – Julio 2012.

De la muestra de 68 pacientes, 51 de ellos, equivalente al 75%, tienen síndrome depresivo, mientras que en el resto, 17 pacientes, equivalente al 25% esta enfermedad está ausente.

GRAFICO 8

SINDROME DEPRESIVO EN PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL PARA VIH/SIDA

edu.red

Fuente: Resultado de la tabla 2

  • TABLA 03. NIVELES DE DEPRESION EN PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL PARA VIH/SIDA EN HOSPITAL II.1 SANTA ROSA, PIURA.

Nivel de Depresión

%

Leve

21

41.17

Moderado

19

37.25

Severo

11

21.58

Total

51

100

Fuente: Ficha de recolección de datos. Junio – Julio 2012.

De los 51 pacientes que presentan Síndrome Depresivo el 41.17% evidencia un nivel leve, el 37.25% un nivel moderado, mientras que un 21.58% presenta depresión severa.

GRAFICO 9

NIVELES DE DEPRESION EN PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL PARA VIH/SIDA

edu.red

Fuente: Resultado de la tabla 3

TABLA 04. NIVEL DE DEPRESION SEGUN SEXO EN PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL PARA VIH/SIDA EN HOSPITAL II.1 SANTA ROSA, PIURA.

edu.red

Fuente: Ficha de recolección de datos. Junio – Julio 2012.

Prueba exacta de Fisher, Sig= 0.874 (No significativo)

Los resultados revelan, que los niveles de depresión no se encuentran relacionados de manera significativa (Sig>0.05) con el género del paciente. Lo cual quiere decir que la depresión se presenta en forma similar en hombres y mujeres. Así, vemos que la depresión grave, se presenta de manera similar en el 23.8 % de los varones y el 20% de las mujeres.

GRAFICO 10

NIVEL DE DEPRESION SEGUN GENERO EN PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL PARA VIH/SIDA

edu.red

Fuente: Resultado de la tabla 4

  • TABLA 05. NIVEL DE DEPRESION SEGUN EDAD EN PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL PARA VIH/SIDA EN HOSPITAL II.1 SANTA ROSA, PIURA.

edu.red

Fuente: Ficha de recolección de datos. Junio – Julio 2012.

Prueba exacta de Fisher, Sig= 0.271 (No significativo)

Al relacionar la edad del paciente con la intensidad de la depresión, la prueba indica que ésta no es significativa (Sig>0.05), lo cual nos permite deducir que la depresión se presenta indistintamente en pacientes de diferentes edades. Existen mayores casos de depresión entre los 35 a 44 años (29.3% del total de los casos). Se puede observar una mayor tendencia a presentar niveles de depresión grave en pacientes de 35 a 44 años en un 40%, en contraste que en el grupo etáreo comprendido entre 15-24 años en el que no se encuentra ningún caso de depresión severa.

GRAFICO 11

NIVEL DE DEPRESION SEGUN EDAD EN PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL PARA VIH/SIDA

edu.red

Fuente: Resultado de la tabla 5

  • TABLA 06. NIVEL DE DEPRESION SEGUN ESTADO CIVIL EN PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL PARA VIH/SIDA EN HOSPITAL II.1 SANTA ROSA, PIURA.

edu.red

Fuente: Ficha de recolección de datos. Junio – Julio 2012.

Prueba exacta de Fisher, Sig= 0.761 (No significativo)

Según los resultados de la prueba, el estado civil no se relaciona significativamente (Sig>0.05) con la intensidad de la depresión. La mayor presencia de depresión la encontramos en los pacientes casados siendo más común en ellos la depresión leve. Además hay una cifra ligeramente mayor de pacientes solteros con depresión grave un 26.3%.

GRAFICO 12

NIVEL DE DEPRESION SEGUN ESTADO CIVIL EN PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL PARA VIH/SIDA

edu.red

Fuente: Resultado de la tabla 6

  • TABLA 07. NIVEL DE DEPRESION SEGUN GRADO DE INSTRUCCIÓN EN PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL PARA VIH/SIDA EN HOSPITAL II. 1 SANTA ROSA, PIURA.

edu.red

Fuente: Ficha de recolección de datos. Junio – Julio 2012.

Prueba exacta de Fisher, Sig.= 0.123 (no significativa)

GRAFICO 12

NIVEL DE DEPRESION SEGUN GRADO DE INSTRUCCIÓN EN PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL PARA VIH/SIDA

edu.red

Fuente: Resultado de la tabla 07

El grado de instrucción tampoco evidencia relación significativa (Sig>0.05) con el nivel de depresión. No obstante, hay una tendencia a presentar depresión grave en pacientes con instrucción primaria en un 56.6% de ellos.

  • TABLA 08. NIVEL DE DEPRESION SEGUN OCUPACION EN PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL PARA VIH/SIDA EN EL HOSPITAL II.1 SANTA ROSA, PIURA.

edu.red

Fuente: Ficha de recolección de datos. Junio – Julio 2012.

Prueba exacta de Fisher, Sig.=0.323(no significativa)

GRAFICO 13

NIVEL DE DEPRESION SEGUN OCUPACION EN PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL PARA VIH/SIDA

edu.red

Fuente: Resultado de la tabla 08

La ocupación del paciente, tampoco evidencia relación significativa (Sig.>0.05), con la intensidad de la depresión, Sin embargo observamos que el 40% de los pacientes desempleados tienen depresión grave, también hallamos que no hay casos de depresión grave en el grupo de estudiantes, pero tienen depresión moderada, el 50% de los casos.

  • TABLA 09. NIVEL DE DEPRESION SEGUN CONDICION DE VIVIENDA EN PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL PARA VIH/SIDA EN HOSPITAL II.1 SANTA ROSA, PIURA.

edu.red

Fuente: Ficha de recolección de datos. Junio – Julio 2012.

Prueba exacta de Fisher, Sig.=0.684(no significativa)

GRAFICO 14

NIVEL DE DEPRESION SEGUN CONDICION DE VIVIENDA EN PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL PARA VIH/SIDA

edu.red

Fuente: Resultado de la tabla 09

Los resultados muestran que la intensidad de la depresión, no se relaciona de manera significativa (Sig>0.05) con la condición de la vivienda. En el caso de pacientes que tienen vivienda propia hallamos depresión severa en el 28% de los casos, en cambio en los que tienen vivienda alquilada la cifra correspondiente es ligeramente menor con un 16.7%.

TABLA 10. NIVEL DE DEPRESION SEGUN INGRESO ECONOMICO FAMILIAR EN PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL PARA VIH/SIDA EN HOSPITAL II.1 SANTA ROSA, PIURA.

edu.red

Fuente: Ficha de recolección de datos. Junio – Julio 2012

Prueba exacta de Fisher, Sig.=0.498(no significativa)

GRAFICO 15

NIVEL DE DEPRESION SEGUN INGRESO ECONOMICO FAMILIAR EN PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL PARA VIH/SIDA

edu.red

El ingreso familiar, según los resultados de la prueba no evidencia relación significativa (Sig>0.05) con la intensidad de la depresión; se evidencia que los que ganan menos de un sueldo mínimo vital el 27.6% tiene depresión grave. Además el 100 % de los pacientes que ganan un sueldo mayor a dos salarios mínimos vitales tienen depresión leve.

TABLA 11. NIVEL DE DEPRESION SEGUN TIPO VIH/SIDA EN PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL PARA VIH/SIDA EN HOSPITAL II.1 SANTA ROSA, PIURA.

edu.red

Fuente: Ficha de recolección de datos. Junio – Julio 2012.

Prueba exacta de Fisher, Sig.= 1.00 (no significativa)

GRAFICO 16

NIVEL DE DEPRESION SEGUN TIPO VIH/SIDA EN PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL PARA VIH/SIDA

edu.red

Los resultados de la prueba indican que no hay relación significativa (Sig>0.05) entre los niveles de depresión y el tipo VIH/SIDA. Se aprecia que la cifra de pacientes con VIH abarca el 94.1% del total de pacientes mientras que el SIDA solo un 5.9% del total.

TABLA 12. NIVEL DE DEPRESION SEGUN ESQUEMA DE TRATAMIENTO EN PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL PARA VIH/SIDA EN HOSPITAL II.1 SANTA ROSA, PIURA.

edu.red

Fuente: Ficha de recolección de datos. Junio – Julio 2012

Prueba exacta de Fisher, Sig.= 0.017

GRAFICO 17

NIVEL DE DEPRESION SEGUN ESQUEMA DE TRATAMIENTO EN PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL PARA VIH/SIDA

edu.red

El esquema de tratamiento, según los resultados, se relaciona significativamente con la intensidad de la depresión. Así, vemos que la depresión grave se presenta con en todos los esquemas de tratamiento, en este caso el 21.6% de ellos presenta este tipo de depresión mientras que el 37.3% depresión moderada, y 41.2% de casos con depresión leve. La depresión leve es notablemente mucho mayor en los pacientes con esquema I que representan un 19.6% de los casos.

TABLA 13. NIVEL DE DEPRESION SEGUN FORMA DE RECIBIR TRATAMIENTO EN PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL PARA VIH/SIDA EN HOSPITAL II.1 SANTA ROSA, PIURA.

edu.red

Fuente: Ficha de recolección de datos. Junio – Julio 2012

Prueba exacta de Fisher, Sig.= 0.020 (significativa)

GRAFICO 18

NIVEL DE DEPRESION SEGUN FORMA DE RECIBIR TRATAMIENTO EN PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL PARA VIH/SIDA

edu.red

La forma de recibir el tratamiento, también se relaciona significativamente (Sig<0.05) con la intensidad de la depresión. Los pacientes que reciben un tratamiento diario presentan depresión grave en un 29% de los casos, mientras que en los que reciben un tratamiento inter diario sólo en un 10 %. Existen mayor cantidad de pacientes con tratamiento inter diario con depresión leve en un 65% y 25% con depresión moderada.

TABLA 14. NIVEL DE DEPRESION SEGUN MES DE TRATAMIENTO EN PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL PARA VIH/SIDA EN HOSPITAL II.1 SANTA ROSA, PIURA.

edu.red

Fuente: Ficha de recolección de datos. Junio – Julio 2012

Prueba exacta de Fisher, Sig.= 0.039 (Significativa)

GRAFICO 19

NIVEL DE DEPRESION SEGUN MES DE TRATAMIENTO EN PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL PARA VIH/SIDA

edu.red

Con respecto al mes de tratamiento, la prueba indica relación significativa (Sig.<0.05) con la intensidad de la depresión. Los resultados indican que hay una tendencia a presentar mayores niveles de depresión, a medida que aumentan los meses de tratamiento. El 100% de los pacientes con seis meses de tratamiento tienen depresión severa, además el 75% de los que tienen más de 8 meses de tratamiento tienen también depresión severa.

  • TABLA 15. NIVEL DE DEPRESION SEGUN PERCEPCION DE LA ENFERMEDAD EN PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL PARA VIH/SIDA EN HOSPITAL II.1 SANTA ROSA, PIURA.

edu.red

Fuente: Ficha de recolección de datos. Junio – Julio 2012 **: Prueba altamente significativa

a, b: Promedios que se encuentran en la misma fila, con la misma letra, son no significativos.

GRAFICO 20

NIVEL DE DEPRESION SEGUN PERCEPCION DE LA ENFERMEDAD EN PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL PARA VIH/SIDA

edu.red

Según los resultados, podemos apreciar diferencias significativas entre el modo de percibir la enfermedad en las dimensiones de: consecuencia, identidad, control de tratamiento, tiempo y respuesta emocional. En estos casos, se observa que a mayor intensidad de la depresión, la percepción de la enfermedad empeora. Sólo en el caso de la percepción relacionada al control personal, a la comprensión y a la preocupación no se da esa tendencia.

  • TABLA 16. NIVEL DE DEPRESION SEGUN ADHERENCIA AL TRATEMIENTO EN PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL CON VIH/SIDAEN HOSPITAL II.1 SANTA ROSA, PIURA.

edu.red

Fuente: Ficha de recolección de datos. Junio – Julio 2012

Prueba exacta de Fisher, Sig.= 0.030 (Significativa)

GRAFICO 21

NIVEL DE DEPRESION SEGUN ADHERENCIA AL TRATEMIENTO EN PACIENTES QUE RECIBEN TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL CON VIH/SIDA

edu.red

Discusión

Las investigaciones afirman que un adecuado soporte psicológico y social se manifiesta con niveles más bajos de depresión lo cual ayuda a mejorar la salud somática de las personas, Gaviria (1983). Zarate (23) y Acinelli(1) afirman que puntajes elevados de síntomas depresivos, puntajes bajos de autoconcepto y la insatisfacción familiar previa al tratamiento antituberculoso constituyen factores de riesgo para abandonar la terapia.

De estas afirmaciones destaca la importancia de conocer de que manera las variables psicológicas y sociales intervienen en la recuperación de la persona con enfermedad física, en este caso especifico con VIH/SIDA, ya que se trata de una población de enfermos vulnerables por todo el estigma que rodea a la enfermedad.

Nuestra muestra estuvo constituida por 68 pacientes con el diagnóstico de VIH/SIDA que reciben tratamiento antirretroviral en el Hospital II.1 Santa Rosa, Piura. Se determinó las principales condiciones socio demográficas. Todos los pacientes fueron evaluados psicológicamente para determinar los niveles de depresión que presentan en un momento determinado durante el tratamiento antirretroviral en la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la VIH/SIDA.

En relación con la edad de los pacientes, se determino que el 69.1 % está constituido por pacientes jóvenes con edades entre los 15 y 44 años de edad, mientras el 31.9% tiene edad entre 45 a 65 años de edad, con una media de 35.7 años, con este hallazgo se corrobora lo indicado por la mayoría de estudios, los cuales indican que la VIH/SIDA es una enfermedad que afecta predominantemente a la población joven es decir la edad de mayor productividad, por ser el grupo económicamente más activo, Torres(2001)(20), Valencia (2003)(21). Además se encontró un predominio del sexo masculino con un 64.7% del total, que coincide con lo encontrado por Valencia (21) con un 66.2% de varones.

Se encontró una incidencia de 75% de depresión en pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA, un valor similar que el hallado por Valencia(21) en Arequipa con un 66.6% y Torres en Lima con un 80%(2002) (20), esta es considerablemente elevada con respecto a la población en general, en nuestro medio, donde estudios del Instituto Especializado en Salud Mental "Honorio Delgado-Hideyo Noguchi" encontró que la prevalencia de depresión en Lima Metropolitana es de 18,2%(10), en la sierra peruana de 16,2%(11) y en la Selva de 21,4%(12). Si comparamos con otros países, esta diferencia es mucho más marcada considerando que según Jacobson (9), la depresión en población general fluctúa entre un 5% y 25%, en estados Unidos, y en Colombia según Gómez (8) se calcula hasta en un 10%. Esta diferencia es debida básicamente a que la persona que enferma con VIH/SIDA, no solo experimenta síntomas físicos, sino que a su vez va generando tristeza, sentimientos de culpa, rechazo al tratamiento por lo prolongado del mismo, temor al no saber si logrará la curación completa y en relación a lo social tendrá el estigma que produce la enfermedad. Todos estos factores generan una mayor incidencia de depresión en este grupo.

Las personas de la muestra investigada durante la entrevista manifestaron síntomas previos a los cuales no prestó atención pensando que tenían una enfermedad pasajera; pero cuando tuvieron síntomas severos, evaluación clínica e inmunlógica y la confirmación bacteriológica, el impacto en su estado emocional fue grande experimentando entonces tristeza, pensamientos de muerte, autoacusación, excesiva preocupación somática, etc. En este caso la depresión según Nezú, Nezú y Pery (1989) (16) ocurre porque la persona atraviesa situaciones difíciles y/o negativas y no sabe cómo solucionarlas, debido a un déficit de estrategias de solución de problemas. Así, mismo en la depresión ocurre que la persona magnifica lo negativo, con lo que el futuro se ve desesperanzador.

En el presente estudio los niveles de depresión no tuvieron asociación significativa (Sig.=0.874) en relación al sexo, que coincide con Valencia. T (22) quien encontró mayor incidencia de depresión en el grupo de varones y difiere con el estudio de Valencia M (21) donde se hallo mayores niveles de depresión en el sexo femenino. Según datos de la OMS (3), en relación a la población general, hay 100 millones de nuevos casos de depresión cada año en el mundo, con un alto predominio en el adulto, de un 15 % para los hombres y 24 % para las mujeres, apoyando lo que la literatura describe que sin importar el país la depresión es más frecuente en el sexo femenino que en el masculino en una proporción de 2:1(8). Sin embargo en nuestro trabajo encontramos que de los casos de depresión el 41.5% son mujeres mientras el 58.5% son varones, estos resultados son justificados si tomamos en cuenta que por pertenecer a una sociedad machista, son los varones quienes al ver limitadas sus actividades sociales, laborales y familiares por acción directa e indirecta de la enfermedad van a desarrollar en mayor medida sintomatología depresiva.

En nuestro estudio la mayor cantidad de casos de depresión los encontramos en el rango de edad comprendido entre los 25-44 años con 51.7% del total de casos, con una leve tendencia a tener casos de depresión severa entre los 35-44 años. Sin embargo estadísticamente no se encuentra relación significativa entre la edad con los niveles de depresión (Sig=0.271). Esto concuerda con Valencia M (21) donde no existe relación entre nivel de depresión y edad del paciente. Sin embargo Torres U 23 encuentra que la depresión severa se encuentra en mayor porcentaje entre los 30-39 años de edad con un 41.6% de los casos. De estos resultados podemos confirmar que la VIH/SIDA es una enfermedad que afecta predominantemente a la población adulta joven, es decir la edad de mayor productividad, y es en ellos donde se presentan los mayores casos de depresión debido a la sintomatología de la enfermedad, la repercusión social y laboral por riesgo de contagio.

Según los resultados del estudio no se encuentra relación significativa (Sig.=0.761) entre estado civil y los niveles de depresión. En nuestro estudio se ha encontrado que la mayor frecuencia de depresión se encuentra en los pacientes casados con un 41.6% del total. Sin embargo se evidencia mayor cantidad de casos de depresión grave en los solteros. Estos resultados difieren de otros estudios, en donde la depresión y los niveles de la misma son mucho mayores en la población soltera, Torres U (20). Si realizamos un comparativo con la población en general, Díaz, (6) encuentra mayor frecuencia de depresión en aquellas personas que carecen de relaciones íntimas estables con otras personas como los solteros, convivientes y divorciados. Sin embargo es necesario conocer cómo afecta la enfermedad a la relación debilitando o fortaleciendo lazos y esto depende de los diferentes rasgos de personalidad de cada uno de los componentes de la pareja.

Respecto al grado de instrucción no se halló relación estadística significativa (Sig.=0,123) entre grado de instrucción y el nivel de depresión. Encontramos mayor cantidad de casos en los pacientes con estudios secundarios con un 56.6% del total, sin embargo encontramos que el 55.5% de los pacientes con estudios primarios tienen depresión severa, resultados similares que los encontrados por Valencia M(21). Si realizamos una comparación con la población en general encontramos que Matud (13) señala que a menor nivel de estudio mayor sintomatología depresiva. Esta tendencia a la depresión severa en los pacientes con baja instrucción puede ser debida a que este tipo de pacientes crea representaciones cognitivas y emocionales mucho más rudimentarias y negativas acerca de su enfermedad, además de ser influenciados más fácilmente por los estigmas sociales creados para esta enfermedad (7)

Respecto a la ocupación del paciente tampoco encontramos relación significativa (Sig=0.323) lo que concuerda con Valencia M (21). Hallamos mayor cantidad de casos en las amas de casa con un 35.2% del total, sin embargo también observamos que el 40% de los pacientes desempleados tienen depresión severa. La falta de empleo trae consigo sentimientos de incapacidad, dependencia y angustia al ser una carga económica para la familia y mucho más cuando se está enfermo.

Según los resultados no se encuentra relación significativa entre condición de vivienda y nivel de depresión (Sig.=0.684). Un 28% de los pacientes con casa propia tienen depresión severa. No se han encontrado series donde se relacionen estas dos variables en pacientes con tratamiento antirretrovirales

Al tener en cuenta el ingreso económico familiar no se encontró relación estadística significativa (Sig.=0.498). Aunque las cifras indican cierta tendencia a que los que ganan menos, son los que tienen mayores niveles de depresión. Así, podemos ver que, de los que ganan menos de un sueldo mínimo vital, el 27.6% tiene depresión grave, en cambio de los que ganan entre uno y dos sueldos mínimos vitales, los que tienen este tipo de depresión son el 15%. Además, el 100% de los pacientes que ganan más de 2 salarios mínimos vitales tienen depresión leve.

Partes: 1, 2
Página siguiente