Descargar

Creatividad y ciencias. Un estudio biográfico de científicos argentinos


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Perspectivas teóricas
  4. Consideraciones metodológicas
  5. Resultados
  6. Procesos cognitivos y creatividad
  7. Trayectorias, experiencias y conocimientos
  8. Perspectiva social de la creatividad científica
  9. Obstáculos y resiliencia en la creatividad científica
  10. Consideraciones finales
  11. Notas
  12. Referencias bibliográficas

Resumen

La creatividad es un requisito de las ciencias. Los desarrollos científicos demandan de la activación permanente de procesos creativos vinculados a la producción de nuevos conocimientos. Se presenta un estudio biográfico contextual de procesos creativos de- sarrollados por científicos argentinos que han realizado contribuciones significativas en diferentes áreas de investigación. Los análisis avalan la consideración de la creatividad como proceso socio-cultural que supone múltiples interacciones con otras personas y con objetos culturales diversos.

Los conocimientos y procedimientos aprendidos y cons- truidos con otros juegan un papel destacado en los procesos creativos en ciencias. El estudio de la vida de los científicos creativos muestra la complejidad de la creatividad y ofrece interesantes intersticios para la enseñanza de las ciencias y las metodologías de la investigación. Asimismo, permite comprender cómo las ideas de los creativos trascienden los campos de conocimiento y resultan decisivas para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la educación.

Palabras clave: científicos argentinos; sistemas creativos; producción de conocimientos; innovación; ciencia y tecnología

Introducción

El objetivo general de la investigación es analizar condicionantes de los procesos creativos desarrollados por un grupo de científicos argentinos. Interesa en el presente estudio indagar acerca de factores que inciden en la creatividad científica, tales como: trabajo en equipo, formación y conocimientos dis- ponibles, capacidades de formulación y resolución de problemas, resiliencia ante los obstáculos y apertura a experiencias en diferentes campos y ámbitos. En un estudio anterior, donde se analizaron los casos de los tres científicos argentinos ganadores del Premio Nobel (Elisondo, Donolo y Rinaudo, 2013), se observó que las interacciones entre investigadores constituyen uno de los principales condicionantes en el desarrollo de la creatividad en ciencias.

En el presente estudio se amplía la muestra y se consideran nuevos factores en los análisis. Se analizan condicionantes de la creatividad a partir del estudio de diecisiete casos de científicos argentinos cuyas producciones son destacadas en los ámbitos y campos que se han desarrollado. Las decisiones metodológicas se han tomado considerando lineamientos de las perspectivas cualitativas de investigación en general, específicamente de los estudios de casos, y de los enfoques biográfico-contextuales (Gardner, 1993; Gruber y Wallace, 1999; Weisberg, 2014) como metodologías específicas del campo de la creatividad.

En el primer apartado, se presentan perspectivas teóricas que subyacen a la investigación propuesta. Luego, se definen cuestiones metodológicas específicas del estudio. En el tercer apartado, se exhiben los resultados más importantes y las correspondientes interpretaciones analísticas. Por último, se proponen algunas consideraciones finales, aportes del estudio y futuras líneas de indagación.

Perspectivas teóricas

Se definen a continuación supuestos básicos en el campo de investigación de la creatividad en general, y de la creatividad en ciencias en particular, que conforman el contexto conceptual de la investigación.

  • Ciencias de la creatividad

Los principales progresos en el campo de estudio de la creatividad están asociados a la ampliación del foco de análisis y al desarrollo de perspectivas integradoras para la comprensión de los procesos creativos. Los estudios iniciales centraron su atención en el individuo creativo y sus particularidades, las investigaciones posteriores se interesaron en los entornos que habitaban las personas y su incidencia la creatividad. El interés por los entornos se plasmó en numerosas investigaciones respecto de la influencia de la fami- lia, la escuela y los ambientes laborales en el desarrollo de pensamientos y producciones creativas (Runco, 2010; Amabile y Pillemer, 2012). Considera- ciones recientes plantean la necesidad de ampliar aún más la perspectiva de análisis incluyendo paradigmas culturales en el estudio de la creatividad (Glaveanu, 2010; Glaveanu y Tanggaard, 2014; Elisondo y Donolo, 2014a) y también atendiendo las particularidades, continuidades y discontinuidades de diversas creatividades y dominios de actuación (Kaufman y Beghetto, 2009; Beghetto y Kaufman, 2014).

Las investigaciones actuales en el campo de la creatividad deben sortear el desafío de articular perspectivas consolidadas con planteos emergentes orientados a la triangulación metodológica y la compresión integradora de los múltiples condicionantes de la creatividad, sin desconsiderar las particulari- dades socio-culturales que definen cada proceso creativo. La articulación de perspectivas y la comprensión de la complejidad de los procesos creativos deben realizarse sobre la base de supuestos y desarrollos consolidados en el campo. Entender a la creatividad como potencialidad de todas las perso- nas que puede ser desplegada en diversos entornos y situaciones diarias, académicas, laborales y de tiempo libre es uno de los supuestos básicos para trabajar en el campo de la creatividad. Los estudios sobre creatividad cotidiana (Richards, 2007; Tanggaard, 2012) y las perspectivas neuropsico- lógicas (Holm-Hadulla, 2013) ofrecen interesantes argumentos y desarrollos al respecto.

Reconocer el carácter sistémico (Csikszentmihalyi, 2014) de los procesos creativos es indispensable para el logro de avances en el campo. También es relevante reconocer la existencia de diversas creatividades, formas de manifestación y campos posibles para el desarrollo de procesos creativos. Asimismo, los estudios sobre creatividad deben atender a las particula- ridades de las áreas de conocimiento que se investigan reconociendo la incidencia de las mediaciones culturales y las interacciones entre sujetos y objetos de conocimiento.

En reciente estudio, donde se analizan investigaciones en el campo de la creatividad publicadas en revistas reconocidas internacionalmente (Long, 2014), se observa un marcado predominio de las metodologías cuantitativas y de los instrumentos estandarizados de evaluación de capacidades crea- tivas como estrategias principales de recolección de datos. Para el logro de progresos en el campo de la creatividad, la autora propone desarrollar metodologías cualitativas que recuperen las experiencias de los sujetos y las interacciones que estos construyen con los contextos que habitan. Es- tudios biográficos, como los que proponemos en la presente investigación, pretenden aportar en la comprensión del significado de las experiencias personales y las relaciones intersubjetivas en el despliegue de la creatividad. Glaveanu (2014) presenta consideraciones para la producción de avances en los estudios socioculturales de la creatividad, además del desarrollo de metodologías novedosas y la conformación de grupos de estudios diversos, propone pensar en términos prácticos las conclusiones de los estudios. En la presente investigación, se espera realizar contribuciones prácticas iniciales al área de la enseñanza de las ciencias y la promoción de la creatividad en contextos educativos.

  • Creatividad en ciencias

En el imaginario colectivo y en los medios de comunicación predominan imá- genes y estereotipos de los científicos que los representan como personas trabajando en soledad. Sin embargo, los estudios realizados sobre creati- vidad en ciencias demuestran que los procesos de investigación pocas ve- ces se desarrollan de manera aislada, siempre suponen interacciones con otras personas y con los objetos culturales. Aunque el científico trabaje solo, siempre está en interacción con producciones, lenguajes, procedimientos y conocimientos construidos por otros. También, aunque esté solo, su trabajo tiene un impacto, bueno o malo, ético o no, en la sociedad, siempre hay una audiencia o un destinatario, alguien para quien se trabaja. Siempre hay un otro en el trabajo científico y en la creatividad. La creatividad siempre es, en algún sentido, un proceso socio-cultural (Elisondo, Donolo y Rinaudo, 2013) Esto puede verse de manera explícita, en el trabajo colaborativo entre cientí- ficos por ejemplo, o de manera implícita en la construcción de conocimientos a partir de teorías, enigmas y procedimientos construidos por otros.

La creatividad, en general y en las ciencias en particular, es un proceso sistémico que supone relaciones complejas entre tres componentes princi- pales: personas, campos y ámbitos. Las personas interactúan con campos de conocimientos con determinadas estructuras y reglas de acción y co- municación, y con ámbitos, guardianes de los campos, que emiten juicios de valor respecto de las novedades y las innovaciones en cada área de conocimiento. La creatividad es un proceso cultural en tanto siempre implica conocimientos, procedimientos valoraciones e interacciones sociales cons- truidas en determinada cultura (Csikszentmihalyi, 2014).

El desarrollo de las ciencias siempre implica procesos creativos, es decir articulaciones entre pensamientos divergentes y convergentes, resoluciones de problemas complejos y creación de procedimientos y productos alternati- vos. Según Ghassib (2010), la creatividad es uno de los componentes prin- cipales de las ciencias y de la producción de conocimientos. También Jorge Sábato (2004) considera que la capacidad creadora es la virtud esencial de la investigación. Simonton (2004) plantea que la complejidad de los procesos creativos en ciencias hace indispensable considerar perspectivas integrado- ras de análisis que atiendan a condicionantes individuales y contextuales, a pensamientos lógicos y analógicos y a eventos fortuitos y deliberados. Asimismo, las perspectivas integradoras deberían tener en cuenta disposi- ciones cognitivas y personales de los sujetos (pensamientos, apertura a la experiencia) y variables de desarrollo individual y social (familia, educación, mentores, espíritu de la época). Mumford, Hester y Robledo (2010) consi- deran que para analizar procesos creativos en ciencias es indispensable analizar las luchas de poder entre sectores, las diferentes ideologías y los diversos paradigmas científicos y sociales de cada época y contexto.

Analizar procesos creativos en ciencias supone estudiar procesos vincula- dos a la producción de conocimientos en diferentes áreas, contextos y gru- pos. Los conocimientos son el eje de análisis en la creatividad en ciencias. Todas las producciones en ciencias se basan en conocimientos construidos en determinada comunidad científica y en enigmas emergentes de las sim- bolizaciones y los procedimientos consolidados (Ghassib, 2010; Weisberg, 2010; 2014). Entonces, el eje de las investigaciones sobre creatividad en ciencias se define en la interacción entre conocimientos y preguntas, entre lo conocido y el desconocido, entre certezas e incertidumbres. Una amplia gama de procesos cognitivos vinculados a la creatividad se desarrollan en la dialéctica entre saberes y enigmas.

Los científicos elaboran analogías, metáforas, imágenes mentales diver- sas, combinaciones conceptuales, resoluciones alternativas y construcciones simbólicas complejas en la búsqueda de respuestas y nuevas preguntas sobre los más diversos temas y problemas de investigación. Según Baha- dir y Sak (2014) la creatividad científica supone la resolución de problemas en varios espacios de problemas más amplios, es decir en contextos más generales de producción de conocimientos. En este sentido, son necesarios conocimientos específicos de los campos y también conocimientos más gene- rales respecto de otros espacios de problemas que permitan formular nuevas hipótesis, diseños de investigación y pruebas de verificación. Asimismo, los autores sostienen que la creatividad científica es el resultado de la conver- gencia de variables cognitivas y no cognitivas como inteligencia, herramientas creativas y científicas, características de personalidad, motivación, interés y concentración. La imaginación, tal como sostienen García y Matkovic (2012), juega un papel importante en los procesos creativos en ciencias, generando nuevas ideas y conexiones entre conocimientos aparentemente inconexos. Resulta interesante el modelo cognitivo propuesto por Weisberg (2010; 2014) para analizar personalidades destacadas. Según el investigador, los logros creativos dependen de procesos cognitivos ordinarios que producen resul- tados extraordinarios. Weisberg (2010, 2014) sostiene que la creatividad no supone procesos cognitivos excepcionales sino combinaciones novedosas entre pensamientos lógicos y analógicos, en el marco de amplios conocimien- tos disponibles. La amplitud y diversidad de los conocimientos y experiencias en el campo de investigación son decisivas para la generación de nuevas ideas e insights. Asimismo, Weisberg (2010) define a la creatividad en ciencias como un proceso consciente, incremental y colaborativo, sensible a eventos y condiciones externas. Es decir, para comprender los procesos creativos en ciencias es necesario considerar los contextos donde éstos se producen, las interacciones entre los sujetos y los grupos, los avances en los campos de conocimiento y los recursos cognitivos puestos en juego.

La actividad científica demanda esfuerzo, dedicación y aprendizaje (Weis- berg, 2010; Schmidt, 2011; Anderson, 2011), los insights no son casuales ni dependen del azar. Las nuevas ideas y resoluciones de problemas solo pueden producirse en base a conocimientos, experimentaciones y trabajos en el campo. Los procesos creativos en ciencias siempre dependen de los conocimientos teóricos y procedimentales disponibles y las posibilidades de generar ideas y combinaciones conceptuales nuevas. Dichos procesos cognitivos no suceden solo en la cabeza de los científicos sino que se cons- truyen y reconstruyen en interacciones con otros y con las herramientas culturales y tecnológicas disponibles. Además, estos procesos cognitivos no se limitan a campos particulares de conocimientos sino que trascienden las barreras de las disciplinas configurando procesos indisciplinados de producciones de nuevos saberes.

Analizar procesos creativos en ciencias también supone considerar los contextos en los que se desarrollan, lejos de la neutralidad, la asepsia y la objetividad, las ciencias se desarrollan en entornos de luchas de poder, de sectores, de paradigmas y de políticas institucionales y estatales. Las cien- cias no solo tienen problemas vinculados a conocimiento, las ciencias están atravesadas por problemas de financiamiento, visibilidad, comunicabilidad, reconocimiento y legitimidad.

Consideraciones metodológicas

  • Enfoque metodológico

Las decisiones metodológicas se han tomado a partir de consideraciones teóricas y prácticas de las metodologías cualitativas de investigación en cien- cias sociales. En los estudios cualitativos no se pretende contrastar hipóte- sis generales sino comprender casos particulares de las perspectivas de las personas y los grupos que conforman. En la presente investigación se intenta comprender desde la perspectiva de los sujetos, a través del análisis de bio- grafías y autobiografías, condicionantes en el desarrollo de la creatividad en ciencias. Las categorías de análisis emergen de manera inductiva a partir del análisis de los datos con métodos de comparaciones constantes (Eraso, 2011; Vasilachis, 2009). Se presenta un estudio de casos instrumentales, in- clusivos y múltiples, es decir se utiliza el caso para construir conocimientos (Stake, 1998) y se incluyen varias unidades de análisis en diversos casos (Yin, 2013). Se construyeron cinco categorías de análisis: procesos cognitivos y creatividad; trayectorias, experiencias y conocimientos; perspectiva social de la creatividad científica; obstáculos y resiliencia en la creatividad científica y creatividad y apertura a experiencias El estudio recupera aspectos metodológicos de investigaciones biográfi- cas de la creatividad que han sido desarrolladas de diversas maneras. Se analizan cada uno de los casos considerando interrelaciones entre factores personales y sociales como en los estudios de Gruber y Walace, (1999), se comparan los procesos desarrollados por los creativos buscando temas emergentes comunes, al igual que en las investigaciones de Gardner (1993) y Policastro y Gardner (1999) y se estudian las interrelaciones entre personas, campos y ámbitos como lo plantea Csikszentmihalyi (2014). Se trata de un estudio de casos múltiples donde se buscan particularidades de cada caso como así también semejanzas y diferencias entre los casos. Asimismo, se incorpora en los análisis una perspectiva contextual que atiende a la inci- dencia de diferentes entornos en la vida de los creativos y en los procesos de creación que desarrollan.

  • Muestra y estrategias de recolección de datos

Uno de los aspectos más controvertidos de los estudios de casos es la selec- ción de la muestra, éstas siempre resultan parciales y cuestionables (Simons, 2011). Los especialistas en metodología de estudio de casos y de enfoques biógrafos contextuales de la creatividad sugieren explicitar claramente los criterios de selección (Stake, 1998; Gruber y Wallace, 1999). Es innegable que otros casos pueden ser seleccionados, no obstante un estudio de casos, y cualquier tipo de investigación, siempre implica un recorte conceptual y del campo de estudio que habilitan nuevos interrogantes y posibilidades para futuras investigaciones.

En la presente investigación se analizan procesos creativos desarrollados por los siguientes científicos argentinos: Cristiane Dosne de Pasqualini, René Favaloro, Emilia Ferreiro, Enrique Gaviola, Bernardo Houssay, Luis Huergo, Gregorio Klimovsky, Luis Federico Leloir; Salvador Mazza, César Milstein, Jorge Newbery, Enrique Pichon Rivière, Osvaldo Alfredo Reig, Jorge Sábato; Eugenia Sacerdote de Luistig, Manuel Sadosky y Mariana Weissman. Se anexan breves referencias biográficas extraídas de páginas web de funda- ciones e instituciones dedicadas a la ciencia y la tecnología, a los efectos de contextualizar los desarrollos y logros de los científicos seleccionados1. Cabe aclarar que varios de los científicos seleccionados no nacieron en Ar- gentina, sin embargo desarrollaron su trabajo en este país y por lo tanto se los considera científicos argentinos. Otros son argentinos pero, por diferentes motivos personales, sociales y políticos, realizaron sus investigaciones fuera del país, como por ejemplo, Cesar Milstein y Emilia Ferreiro.

Se procuró seleccionar científicos de diferentes áreas de conocimiento cuyos trabajos han producido cambios significativos en los campos de in- vestigación a partir de la generación de nuevos saberes, procedimientos e interrogantes. El estudio de casos no abarca todas las áreas posibles de conocimiento sino que intenta mostrar cierta diversidad en los casos ele- gidos. Incluir otras áreas de conocimiento y otros casos relevantes es una interesante línea de trabajo para futuros estudios. Se atendió a los criterios definidos por Howard Gruber y Doris Wallace (1999) para la selección de creativos: propósito, duración y dificultad. Según los autores, el trabajo de los creativos tiene propósitos claramente identificables, continuidad en el tiempo y es posible reconocer dificultades y desafíos en su accionar. Para la selección de la muestra se consideraron premios nacionales e internacio- nales como indicadores de reconocimiento social y académico al trabajo de los científicos elegidos. Algunas de las distinciones tenidas en cuenta para la presente investigación son: premios Nobel, Konex y Honoris Causa de universidades nacionales y extranjeras. Especialistas, profesores y científicos de diferentes áreas de conocimiento asesoraron respecto de la selección de la muestra. También se analizaron documentos y publicaciones sobre historia de la ciencia argentina para la identificación de personalidades destacadas como por ejemplo la Revista Saber y Tiempo de la Universidad Nacional de San Martin y la Revista Redes de la Universidad Nacional de Quilmes.

Se observan diferencias en cuanto al reconocimiento social de la obra de los científicos seleccionados, algunos son más reconocidos que otros, sin embargo, el aporte decisivo a los campos de conocimiento de cada uno de los seleccionados es innegable.

En la mayoría de los casos, se seleccionaron científicos que se des- empeñaron en contextos y momentos históricos similares, para establecer comparaciones y relaciones entre los procesos desarrollados por cada investigador. Los contextos históricos que habitaron los creativos han sido analizados en interesantes estudios referidos a la historia de la ciencia ar- gentina entre guerras (Bernaola, 2002; Mendoza y de Asúa, 2002) y luego de la Segunda Guerra Mundial (Jacovkis, 2004; Feld, 2011). Las particularidades de los contextos históricos, políticos y sociales y los desarrollos específicos de cada campo de conocimiento configuran entornos que condicionan las posibilidades creativas en ciencias.

Asimismo, se evaluó la disponibilidad de datos y fuentes de información respecto de las vidas de los científicos elegidos. Se analizaron entrevistas, biografías, autobiografías y documentos (producciones, obras, discursos y cartas) escritos por los científicos que conforman la muestra. Varias de las biografías analizadas forman parte de la Colección Protagonistas de la Cultu- ra Argentina, realizada por la Editorial del Diario La Nación y de la Colección Colección Conociendo a nuestros científicos de la Editorial de la Universidad de La Punta (San Luis). Reconocidos biógrafos y periodistas científicos par- ticiparon en la elaboración de las biografías incluidas en dichas colecciones. También analizamos tres documentales del Canal Encuentro El camino de Leloir, La voluntad de Houssay y Los Argenmex: Emilia Ferreiro y una en- trevista a Eugenia Sacerdote de Luistig. Programa Dialogando Un ejemplo de vida a los 98 años. Los datos se codificaron y analizaron mediante el método de comparaciones constantes para la generación de categorías de análisis. Se interpretaron los resultados obtenidos y los análisis realizados en función de estudios anteriores y consideraciones teóricas de especialistas en el campo de investigación de la creatividad en ciencias.

Resultados

Los procesos creativos en ciencias, y también en otros campos, parecen de- sarrollarse entre polos aparentemente opuestos generando paradojas y com- plejidades difíciles de explicar. En este sentido, se definen como ilógicas a las lógicas que subyacen a los procesos creativos (Elisondo y Donolo, 2014b). A continuación se presentan las cinco categorías analíticas emergentes del estudio de casos realizado. Se hallaron condicionantes subjetivos y contex- tuales que influyen de diversas maneras, positiva y negativamente, según los momentos del proceso y las decisiones y acciones de las personas, adosan- do complejidad al análisis y la comprensión de la creatividad en ciencias.

Procesos cognitivos y creatividad

La creatividad supone de la activación de procesos cognitivos vinculados a la formulación y resolución de problemas. Problem solving y Problem finding representan dos grandes perspectivas en el estudio de la creatividad (Koz- belt, Begheto y Runco, 2010) que actualmente se integran en enfoques más amplios y sistémicos. Las preguntas, ocupan un lugar destacado tanto en la formulación como en la resolución de problemas.

Christine Dosne de Pasqualini considera que la investigación es contestar una pregunta (Dosne de Pasqualini, 2007 Cappozzo, 2012). Jorge Sábato (2004) destacó el valor de las ideas y las capacidades creadoras de los investigadores para el desarrollo científico y tecnológico. Preguntas e ideas invaden la vida de los creativos. Los análisis biográficos realizados mues- tran el valor de las preguntas y de la búsqueda permanente de respuesta a enigmas y situaciones de difícil resolución. No hay certezas definitivas en el trabajo de los científicos estudiados, sólo algunas respuestas provisorias y nuevas preguntas y desafíos por resolver. En el pensamiento de los crea- tivos, en ciencias y en otros campos, abundan las preguntas y las ideas respecto de los más diversos temas y problemas.

Los científicos activan complejos procesos cognitivos tanto en la forma- ción de preguntas e ideas como en la búsqueda de respuestas, soluciones y alternativas. Analogías, metáforas, ejemplos, combinaciones conceptuales, se interrelacionan de manera compleja en los procesos creativos en cien- cias, y también en otros campos. Numerosos investigadores (Miller, 1996; Acevedo Díaz, 2004; Palma, 2005; Sánchez-Ruiz, Romo y Jiménez, 2013) han señalado a la construcción de metáforas y analogías como uno de los principales procesos cognitivos involucrado en la creatividad científica. Por ejemplo, Jorge Sábato (2004) construyó la metáfora del triángulo para ex- plicar las relaciones entre gobierno, estructura productiva e infraestructura científico-técnica. A partir de esta metáfora, simple y esclarecedora, se pro- dujeron interesantes aportes para reflexionar acerca del desarrollo científicos tecnológico del país.

Sin preguntas ni ideas no hay creatividad, también es necesaria la ausen- cia de certezas absolutas como una forma de pensamiento científico. En la mente de los científicos creativos las certezas son relativas y provisorias, los problemas nunca son del todo resueltos sino que siempre quedan aristas, aspectos o dimensiones por indagar, contextos por estudiar e hipótesis por refutar. Apertura a las preguntas y a las ideas es una disposición particular de los creativos respecto del mundo que los rodea. Los creativos se intere- san por los más diversos problemas, campos de conocimiento y áreas de actuación. Nunca se limitan a un aspecto de la realidad, ni buscan una única manera de resolver los enigmas, recurren a diferentes tipos de saberes y de las más diversas áreas. Tampoco se limitan a los conocimientos científicos, recurren a saberes cotidianos, a respuestas construidas desde diferentes métodos de indagación y explicación, a observaciones de la naturaleza y a intuiciones, corazonadas y presentimientos.

Las posibilidades de generar preguntas y respuestas en ciencias también depende de los artefactos culturales disponibles, es decir de tecnologías e innovaciones desarrolladas respecto de técnicas y procedi- mientos de investigación. Muchas preguntas y problemas formulados en otros momentos, pero que no podían ser abordados, ahora pueden ser resueltos gracias a avances tecnológicos. En este sentido cobran especial relevancia los planteos de los enfoques socioculturales de la creatividad acerca del impacto de los artefactos y procedimientos construidos por las comunidades en la generación de nuevos productos (Glaveanu, 2014). Tal vez, varios de los problemas abandonados por Luis Leloir (Paladini, 2007) ahora puedan ser estudiados gracias a los progresos tecnológicos. Tal como comenta Marina Weissman (2013), los cálculos de física cuántica cambiaron de manera sustancial desde la llegada a la Argentina de Cle- mentina, primera computadora que llega al país por iniciativa de Sadosky (Czemerinski y Jacovkis, 2011).

«Hasta que no se desarrollaron las computadoras grandes era muy poquito lo que se podía hacer en mecánica cuántica (.) el silicio que es un material que se usa para la electrónica (.) tiene propiedades que son muy parecidas al alcalino, incluso mucho más barato, era interesante estudiarlo para saber si podía ser útil o no, resulto regular, no muy bien, pero en todo caso aprendimos un montón sobre desorden, sobre como estudiar problemas desordenados» (Weissman, 2013: min.1:41).

Además de la importancia de las tecnologías, en las expresiones de Marina Weissman se destaca del valor de los errores y los fracasos en las investigaciones. Muchas veces interesantes descubrimientos surgen de procedimientos que no salieron bien, que arrojaron resultados inesperados, es decir serendipias. En el análisis de la creatividad científica las serendi- pias parecen jugar un papel importante y están impulsadas por relaciones interdisciplinarias entre los conocimientos (Darbellay, Moody, Sedooka y Steffen, 2014). Serendipias, interdisciplinas y descubrimientos forman otro interesante triángulo para la comprensión de la creatividad en ciencias.

Asimismo, los problemas de los creativos no son solo de conocimiento, también tienen un fuerte anclaje en la realidad, son problemas teóricos y prácticos que impactan en el desarrollo humano, científico, educativo y social. Ferreiro se pregunta por procesos de construcción de la escritura en los niños, pero esta pregunta no se da en el vacío, sino en el marco de las enseñanzas de Piaget sobre el sujeto cognoscente, es decir la pregunta se produce en determinado contextos conceptual pero también, y fundamentalmente, en un contexto social donde el problema del fracaso escolar azota a gran parte de los niños latinoamericanos que empiezan la escuela2. Las respuestas, descubrimientos y los desarrollos tecnológicos no solo aportan al campo de conocimiento sino que tienen impactos di- rectos o indirectos en la mejora de las producciones, la calidad de vida y la educación. Por ejemplo, las ideas de Luis Huergo (Duco, 2013) siempre estuvieron orientadas al desarrollo social y la mejora de la calidad de vida de los habitantes.

Los análisis biográficos indican que los procesos creativos en ciencias dependen de una disposición particular hacia el conocimiento, los problemas y las preguntas. Los creativos permanentemente se cuestionan acerca de los fenómenos naturales, sociales y humanos que los rodean y buscan di- ferentes caminos para explicar y comprender problemas de diversa índole. Sin embargo, también cabe aclarar que en el trabajo científico las ideas y las preguntas son solo una parte del proceso, algunos dicen que el 1 %, luego es necesario un arduo trabajo y esfuerzo por construir nuevas com- prensiones, explicaciones y teorías acerca de los enigmas iniciales (Weis- berg, 2010; Schmidt, 2011; Anderson, 2011). La creatividad, en ciencias y en otros campos, supone trabajo, esfuerzo y dedicación, horas y horas en el banquito (Elisondo y Donolo, 2014b). Asimismo, las preguntas e ideas no surgen en el vacío sino en el marco de complejos esquemas de cocimientos previos y redes conceptuales diversas. En este sentido, para la creatividad en ciencias, tal como se explicita en la próxima categoría, es indispensable disponer de amplias cantidades de conocimientos teóricos, procedimentales, y éticos. La formación académica, científica y autodidacta cobra especial relevancia en el análisis de procesos creativos en ciencias.

Trayectorias, experiencias y conocimientos

Las trayectorias de formación y experimentación dentro de la educación for- mal o fuera de ella, y los conocimientos teóricos, prácticos y éticos construi- dos durante dichas trayectorias, son condicionantes importante de la creati- vidad científica. Trabajar los conocimientos no es fácil ni rápido, lleva varios años, tal como se observa en las biografías analizadas. Integrar, reformular y crear conocimientos no son eventos casuales sino procesos prolongados y complejos que desarrollan los científicos. Como mínimo parecen necesarios 10 años de experiencia y estar metidos en el campo, para poder salir de él. Sin esta experiencia previa y sin el aprendizaje de los contenidos básicos de cada área disciplina, es poco probable que se provoquen rupturas y revolu- ciones conceptuales. Dichas rupturas no son solo conceptuales sino que sue- len generar conflictos más profundos y pasionales dentro de los esquemas de conocimiento y de acción de cada sujeto. La apuesta a las nuevas ideas y la decisión de asumir los riesgos necesarios, permiten a los creativos salir de las crisis internas que generan los nuevos conocimientos. Según Fabris (2009:

12) «a Pichon Rivière le llevó tres décadas crear un pensamiento psicológico congruente con su cosmovisión juvenil».

«Pienso que se debe a que cada vez me fue interesando más el aspecto social, la actividad de los grupos en la sociedad. Claro está que ello implicó abandonar la concepción psicoanalítica ortodoxa, a la que me había entregado con tanta pasión. Esa ruptura, lo he reconocido, significó un verdadero obstácu- lo epistemológico; una aguda crisis que me llevó muchos años superar» (Pichón Riviere en Zito Lema, 1976: 103).

La disponibilidad de conocimientos y de formas variadas de acceder a ellos, construirlos y reconstruirlos es decisiva en los procesos creativos en ciencias. Al igual que en otros campos, pero tal vez con mayor incidencia en las cien- cias, los conocimientos son un aspecto clave el desarrollo de pensamientos y productos creativos. Sin conocimientos no hay creatividad, ni en ciencias ni en ningún otro campo (Elisondo, Donolo y Rinaudo, 2009; Csikszentmihalyi, 2014, Weisberg, 2014; Elisondo y Donolo, 2014b). Todas las producciones en ciencias refieren a campos de conocimiento particulares, con diferentes niveles de profundidad, generalidad y abstracción y diferentes criterios de demarcacio- nes. Asimismo, los campos difieren en cuanto a la construcción de símbolos, formas de comunicación de los conocimientos y grados de estructuración.

Las amplias bases de datos que tienen los creativos les permiten, luego de algunos años, 10 años según los investigadores de la creatividad (Gard- ner, 1993), generar rupturas, innovaciones y nuevas formas de comprensión de los fenómenos sociales y de la naturaleza. Sin estas bases de datos, complejas, heterogéneas y completas, las nuevas preguntas, hipótesis, diseños, explicaciones y comprensión no son posibles. Importan los conoci- mientos y también la actitud y apertura de los científicos hacia otros campos y espacios más amplios de problemas. Para la creatividad, en ciencias y en otras áreas también, es necesaria una disposición especial hacia el cono- cimiento y las diversas formas de cuestionario, producirlo y transformarlo.

Independientemente de las características los campos, lo que no puede faltar son conocimientos respecto de dichos campos y también de otros desde donde es posible encontrar respuestas. En las biografías de los científicos, como así también en las de creativos en otros campos (Elison- do, Donolo y Rinaudo, 2013; Elisondo, 2013), la lectura aparece como una de las actividades preferidas en la vida de los creadores. La pasión por la lectura acompaña a los creativos desde la infancia a la vejez ofreciéndoles oportunidades infinitas de construir ideas, imágenes, preguntas y aprendi- zajes diversos.

En las biografías analizadas se observa que algunos de los científicos, por ejemplo Gregorio Klimovsky, no tienen títulos académicos formales, pero, claro está, disponen de amplias y complejas redes de conocimiento en di- ferentes campos y ámbitos de las ciencias. En varios casos, el aprendizaje autodidáctico y el cursado de algunas asignaturas en carreras universitarias son las fuentes principales para acceder a los conocimientos necesarios para la creatividad. La lectura, la experimentación y la observación resultan decisivas en el aprendizaje de los conocimientos específicos de los campos, en el cuestionamiento de los mismos y en la creación de nuevos saberes y procedimientos.

Al igual que con las preguntas y las certezas, lo interesante en los proce- sos creativos es la disponibilidad y apertura de los creadores hacia los co- nocimientos y hacia las diferentes formas de resolver preguntas y problemas de investigación. Por eso, se involucran en otros campos, indagan formas alternativas de responder enigmas, buscan y construyen conocimientos que no pueden encerrarse en las disciplinas. En coincidencia con Sulloway (2014) se destaca el valor de la apertura hacia la innovación para el desarrollo de las ciencias.

Los creativos también son indisciplinados, buscan conocimientos e ideas en otras áreas de conocimiento. En este sentido es interesante el caso de Osvaldo Reig, resulta casi imposible definir cuál era su campo de actuación y los límites de sus intereses y producciones científicas y educativas; por eso Ángel Sportono (1995:161) sostiene que: escogió ser un cometa de las ciencias. Las preguntas llevan a los creativos por caminos inesperados, se meten en campos aparentemente alejados de su formación inicial, siempre con alguna cuestión por resolver. Luego de recorrer las matemáticas, la filosofía, la epistemología, Gregorio Klimovsky se adentra también en el psicoanálisis en busca de nuevas preguntas y respuestas.

Los creativos juegan con los campos de conocimiento, los redefinen, los crean y los transgreden. No visualizan límites en sus deseos de conocer y construir nuevos conocimientos, tampoco admiten obstáculos y barreras imposibles de sortear. Los procesos creativos en ciencias parecen ser jue- gos de conocimientos que los científicos siempre quieren jugar, con otros y para otros. Por ejemplo, infinitas relaciones entre ciencia y arte definen el campo de conocimiento y acción creado Enrique Pichón Rivière. En los procesos creativos parecen desarrollarse siempre entre paradojas y polos aparentemente opuestos, pero que en la práctica no lo son tanto. Respecto de los conocimientos, éstos son indispensables en todo el proceso, disponer de saberes teóricos, técnicos y prácticos sobre los campos es un requisito ineludible para la creatividad, sin embargo, a menudo es necesario apartar- se de ciertos supuestos, definiciones y formas de accionar en los campos científicos. Hay que tener conocimientos pero también saber cuestionarlos, dejarlos en stand by o moverlos de las disciplinas.

Perspectiva social de la creatividad científica

«Cuando se ha tenido como maestro a un genio, uno queda marcado para toda la vida». La afirmación de Emilia Ferreiro, en referencia a su maestro Jean Piaget, nos permite definir una categoría central en el análisis de pro- cesos creativos en ciencias. La creatividad siempre es un proceso social que supone interacciones con otras personas y con los objetos culturales (Gla- veanu, 2014). En ciencias, el carácter social de la creatividad se visualiza claramente en los trabajos en equipo y en las relaciones entre mentores, directores, tutores, discípulos y estudiantes.

En investigaciones anteriores, se ha destacado el papel de las relaciones intersubjetivas (Elisondo, 2013; Elisondo y Donolo, 2014b) y se han estudiado los vínculos entre los tres premios nobeles argentinos en ciencias (Elisondo, Donolo y Rinaudo, 2013), los análisis biográficos realizados en la presente indagación aportan más datos para avalar esta perspectiva social de la crea- tividad. Los creativos, sean científicos, artistas, deportistas o políticos, siempre necesitan de otros que les ofrezcan ayudas, orientaciones, conocimientos, refugios, ideas y facilidades para desarrollar sus trabajos y producciones.

En las biografías de las científicas, por ejemplo Christine Dosne de Pasqualini y Eugenia Sacerdote de Luistig, se enfatiza el papel de algunas personas encargadas del cuidado de los hijos y la realización de las tareas del hogar. Si bien no es objeto de la presente investigación el análisis de cuestiones de género en las ciencias, resulta interesante considerar, al menos desde los casos estudiados, que la colaboración de otros es un condicionante importante para el desarrollo de procesos creativos en las científicas. Tal vez, sin la ayuda de otras personas, las científicas no hubie- sen podido escapar del suelo pegajoso, que según Castro y Olmos (2014) dificulta el acceso a los primeros niveles de la carrera académica ni romper el techo de cristal que impide su promoción a los puestos superiores de la jerarquía. En este sentido resulta interesante analizar cuestiones de género desde marcos integradores que articulen los aportes individuales y sociales en la construcción de la identidad (Etchezahar, 2014).

En el campo de las ciencias, se enfatiza especialmente el papel de los docentes en la orientación de los jóvenes estudiantes respecto de áreas de formación, trabajo e investigación, lecturas, formas de actuación profesional y contacto con otros especialistas. En las biografías se observa que profe- sionales e investigadores especializados orientan a los jóvenes respecto de becas y posibilidades de formación en el exterior. Asimismo, es relevante considerar la incidencia de los creativos en la formación de discípulos, es- tudiantes y compañeros.

«Luego de su graduación, (Gaviola) trabajó con el Premio Nobel Jean Bap- tiste Perrin, pero Einstein le sugirió que se postulara para una beca en Estados Unidos para trabajar con Robert Williams Wood, en Baltimore, en efecto Doppler transversal, algunas de cuyas características habían sido predichas por la teoría de la relatividad» (Bernaola, 2002: 99).

Partes: 1, 2
Página siguiente