Descargar

Análisis de los estados financieros


Partes: 1, 2

  1. Análisis de los estados financieros
  2. Ratios de rentabilidad
  3. Partes interesadas en los estados financieros y sus análisis
  4. Fondo de garantía de depósito y protección estructura
  5. Estados financieros básicos
  6. Métodos y análisis verticales
  7. Análisis de la situación financiera a corto y a largo plazo
  8. Estados financieros ajustados por inflación
  9. Elaboración de informes o reportes
  10. Bibliografía

ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

1.- Aplicaciones y Limitaciones del Análisis e Interpretación de los Estados Financieros

Con objeto de interpretar correctamente y utilizar eficientemente los estados financieros de una compañía, necesitamos un cierto número de índices de cumplimiento o ratios financieros.

Son herramientas fundamentales para evaluar la salud financiera de la compañía, para comprender las distintas palancas sobre las cuales la dirección tiene control y también para hacer comparaciones entre empresas. Pero, para que sean herramientas útiles, tenemos que tener en consideración dos condiciones básicas:

  • a. Tener Un Número Limitado De Ratios Significativos Y Bien Seleccionados

El problema con los ratios financieros es que se puede definir tantos ratios como se quiera. A través de la combinación dos a dos de varias partidas de la Cuenta de Resultados, Balance y Estado de Cash Flow, obtendrá una lista impresionante de ratios. Pero cuantos más tenga, menos probable es que obtenga una clara visión y un diagnóstico seguro de la compañía.

  • b. Usar Estos Ratios Eficientemente En El Campo Empresarial

Frecuentemente, la gente sabe como computar ratios pero su diagnóstico es dramáticamente pobre, tales como "La Rotación de Inventarios está bajando", "El Período Medio de Cobro está aumentando", etc. (poco más o menos que cuando mi médico me cobra 35.000 Bs. para decirme que me está subiendo la fiebre…debería, indudablemente, encontrar este diagnóstico bastante caro y casi inútil…!).

Lista de los Principales Ratios

Vamos a empezar a formar nuestra lista restringida de los principales ratios financieros. Para ello, los clasificaremos en cuatro categorías fundamentales:

Ratios de Rentabilidad

De hecho, la rentabilidad se puede evaluar desde tres puntos de vista distintos:

Comercial: qué beneficio genera la compañía por cada peseta vendida.

Económico: qué beneficio genera la compañía por la utilización de sus activos.

Financiero: qué beneficio obtienen los accionistas con las inversiones que realizan en la compañía.

A estos tres niveles corresponden tres ratios fundamentales:

  • a) Ratio Comercial: RDV: Rendimiento De Ventas (ROS: Return On Sales):

La clásica definición, bien conocida de Rendimiento de Ventas es Beneficio Neto, es decir, Beneficio después de Impuestos, la última línea de la Cuenta de Resultados, dividido por las Ventas Netas. El problema con esta definición es que el Beneficio Neto está afectado por elementos tales como Intereses Financieros o Impuestos, que están fuera del control de los directores operativos. RDV puede, por ejemplo, mejorar sólo porque el tipo impositivo haya disminuido o porque la política financiera de la compañía haya cambiado.

Por lo tanto, definiremos RDV como un beneficio operativo:

Beneficio Operativo = Beneficio Antes de Impuestos e Interés

Ventas Netas

  • b)  Rentabilidad económica: RAT: Rendimiento del Activo Total (ROA: Return on Assets).

El RAT se define como el Beneficio antes de Intereses e Impuestos (BAII) dividido por el Activo Total. No depende de la forma en que la compañía financia sus activos y es resultante sólo de decisiones operativas, no está afectado por las operaciones financieras.

RAT antes de impuestos = BALL

ACTIVO TOTAL

Si por alguna razón, queremos considerar el RAT después de impuestos, la definición será la siguiente:

RAT después del impuestos BALL (1-t)=BENEF.NETO+INTERES NETO

Activo Total Activo Total

Donde "t" es el tipo impositivo. El Interés Neto representa el Coste neto de intereses después de impuestos, después de considerar el ahorro impositivo debido a la deductibilidad de los intereses del beneficio antes de impuestos. Un ejemplo ilustrará estas definiciones.

  • c)  Rentabilidad Financiera: RRP: Rendimiento De Recursos Propios (ROE: Return On Equity)

Se define como Beneficio Neto dividido por los Recursos Propios. Es una medida tomada después de impuesto, ya que los accionistas están interesados en lo que les queda y por lo tanto, qué les pertenece después de haber tenido todo en cuenta, incluyendo el pago del impuesto.

RRP después de impuestos = BENEFICIO NETO

RECURSOS PROPIOS

También proporcionamos una definición antes de impuestos ya que, en algunos casos, puede que tengamos que comparar RRP con RAT antes de impuestos. Incluso si desde el punto de vista de los accionistas, esta medida antes de impuestos no puede ser significativa, por razones de consistencia puede ser útil.

RRP antes de impuestos = BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS (BAI)

RECURSOS PROPIOS

Mientras que el RAT es una medida fundamental de la eficiencia con la que la empresa gestiona sus activos (punto de vista global de la compañía), el RRP es una medida básica de la eficiencia con la que la empresa emplea el capital de los accionistas y estima las ganancias por peseta del capital propio invertido (punto de vista de los accionistas). Incorpora las consecuencias de la política financiera de la empresa, es decir, el modo en que se financian los activos. A esto se llama "Apalancamiento Financiero".

Ratios de Estructura Financiera: Esta segunda categoría de ratios selecciona esencialmente dos: Ratio Deuda-Recursos Propios y Ratios de Cobertura.

  • Ratio Deuda-Recursos Propios (D/RP)

Este ratio ya nos lo encontramos cuando discutíamos la ecuación del apalancamiento financiero. Se puede definir de muchas formas, dependiendo de sí se compara la deuda con los Recursos Propios o con el Activo total, y dependiendo de sí consideramos la Deuda total o sólo aquella que genera intereses.

RATIO DEUDA TOTAL-RECURSOS PROPIOS = DEUDA TOTAL     RECURSOS PROPIOS

Y el segundo teniendo en cuenta sólo la deuda financiera generadora de intereses:

RATIO DEUDA-RECURSOS PROPIOS = DEUDA GENERADORA DE INTERESES RECURSOS PROPIOS

  • Ratios De Cobertura

El objetivo de estos ratios es evaluar la habilidad de la compañía para satisfacer las obligaciones contractuales financieras unidas a su deuda. Cuando una compañía pide dinero prestado, tiene, como todos, que atender pagos periódicos si quiere evitar la quiebra. Seleccionamos dos ratios de cobertura: el Ratio de Cobertura de Intereses y el Ratio de Cobertura Total. La Cobertura de Intereses se define como el Beneficio antes de Intereses e Impuestos dividido por los Gastos de Intereses.

COBERTURA de INTERESES =                 BAII                

GASTOS DE INTERESES

La utilización de este ratio es muy común pero parte de una hipótesis básica e implícita, y es que la compañía siempre puede renovar sus deudas pendientes de vencimiento a través de nuevos préstamos para hacer frente a los antiguos.

– Ratio de Actividad: El propósito de estos ratios es evaluar la eficiencia con la que opera la compañía. Definiremos cuatro ratios fundamentales:

  • Rotación de Activo Total (ROAT).

  • Rotación de Inventario (RINV).

  • Plazo medio de Cobro (o días de ventas a cobrar).

  • Plazo medio de Pago (o días de compras a pagar)

  • Rotación de Activos Totales (ROAT)

Mide las ventas generadas por cada peseta de activo.

ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES = VENTAS NETAS

ACTIVO TOTAL

Como tal, indica la productividad del Activo. Obviamente varía con el tipo de negocio. En negocios de fuerte inversión en activo fijo, es bajo. Por otra parte, en negocios que requieren poca inversión, como en el sector servicios, puede ser muy alta. Más que el nivel de este ratio, lo que es importante es la TENDENCIA.

  • Rotación de Inventario (RINV)

Se define como Coste de las ventas dividido por la media del inventario durante período.

ROTACIÓN DE INVENTARIO =         COSTE DE LAS VENTAS        

INVENTARIO MEDIO DEL PERÍODO

Cuando el coste de las ventas no está disponible, se usan las ventas como sustitutas, pero es una definición menos apropiada, principalmente en los negocios con altos márgenes, ya que las ventas incluyen un margen de beneficio que no está incluido en los inventarios. A veces, se utiliza el inventario a final de año en vez de su media. En cualquier caso, cualquier definición que utilice, sea consecuente para que sus comparaciones sean significativas. RINV proporciona el número de veces que rota un inventario por período.

  • El Plazo Medio De Cobro (Días De Ventas A Cobrar)

Se define como el valor de las Cuentas a Cobrar al final del período dividido por la media de ventas diarias del período, IVA incluido.

PLAZO MEDIO DE COBRO =             CUENTAS A COBRAR            

MEDIA DE VENTAS DIARIAS (IVA incl)

Es por lo tanto una medida del número de días de ventas facturadas pero no cobradas todavía, o, dicho de otra forma, la medida del lapso de tiempo entre la venta y el cobro efectivo de la venta.

  • El Plazo Medio De Pago (Días De Compras A Pagar)

Se define como las Cuentas a Pagar al final del período dividido por las compras del período IVA incluido, y por lo tanto, mide el plazo de crédito medio dado por los proveedores a la compañía.

PLAZO MEDIO DE PAGO =                 CUENTAS A PAGAR                

MEDIA DE COMPRAS DIARIAS (IVA incl)

Sin embargo, debemos tener cuidado cuando comparemos este ratio con el plazo medio de cobro. Si queremos comparar el plazo de crédito medio dado por la compañía a sus clientes y el plazo de crédito medio recibido por la compañía de sus proveedores, tenemos que medir estos dos períodos con una unidad común, normalmente días de ventas. El ratio cuentas a pagar / media de ventas diarias nos dará los días de ventas en efectos a pagar, el cual podemos comparar con los Días de Ventas en efectos a cobrar, es decir, el período de cobro.

  • Ratios de Liquidez

Existen dos ratios de liquidez tradicionales, muy populares y ampliamente aceptados.

El primer ratio tradicional, es el bien conocido y mal llamado Ratio de Solvencia que se define como Activo Circulante dividido por Pasivo Circulante, la idea es que cuanto más alto sea este ratio, más liquidez tiene la compañía. Hay por lo menos 3 debilidades en este ratio:

  • Existe la suposición fundamental de que todas las partidas que componen el Activo Circulante se pueden transformar rápidamente en liquidez para satisfacer las obligaciones que vencen a corto plazo. Esto está lejos de ser real, sobre todo en el caso de los Inventarios.

  • Este ratio puede mejorar por razones equivocadas. Si una compañía se encuentra con dificultades debido a una recesión económica, es bastante posible que sus inventarios se acumulen, que los clientes, teniendo ellos mismos problemas, incrementen el período de pago y, por lo tanto, se incrementen las Cuentas a cobrar de la compañía. Durante algún tiempo y antes de cualquier ajuste, el ratio de solvencia puede mejorar tremendamente ya que su numerador (activo circulante) crece.

  • Finalmente, este ratio es una medida muy ESTÁTICA, ya que no utiliza flujos sino sólo cantidades en un momento específico. En otras palabras, una compañía que tiene un ratio de solvencia bueno al final de cada mes, perfectamente puede tener constantes problemas de liquidez si tiene que pagar a sus proveedores a principio de mes (supongamos el día 5) mientras que los clientes pagan a final del mismo (por ejemplo el 25). A pesar de tener un ratio de solvencia bueno, es indudablemente posible que esta compañía se quede sin efectivo todos los meses entre el día 5 y el día 25.

El segundo ratio tradicional, el Quick ratio, conocido también como el RATIO del TEST ÁCIDO, es un poco mejor ya que reconoce la primera crítica, que es la relativa no-liquidez potencial de los inventarios.

Se define como el Activo Circulante minorado por el valor de los inventarios dividido por el Pasivo Circulante. Sería fácil mostrar que las otras dos críticas continúan: toma un planteamiento de liquidación que es opuesto al planteamiento de negocio en funcionamiento que todo directivo debería tener y también está considerado como un ratio estático.

2.- Partes Interesadas en los Estados Financieros y sus Análisis

Se fundaron instituciones que cumplieran la labor de garantizar el dinero que el cliente otorga al banco. Estas instituciones son las siguientes:

  • Superintendencia de Bancos.

  • Fondo de Garantía de Depósito y Protección Bancaria (Fogade).

  • Fondo Monetario Internacional.

  • Banco Mundial.

Superintendencia De Bancos

Estructura: La Superintendencia de Bancos, es un organismo dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del fisco nacional y está adscrita al Ministerio de Hacienda a los solos efectos de la deuda administrativa.

Funciones: La actual Ley General de Bancos; además de proporcionarle una mayor autonomía a la Superintendencia de Bancos al punto de convertirla en un organismo autónomo, la ha dado las más variadas atribuciones en su artículo 161, la autoridad para promulgar normas para:

  • Procedimientos en las solicitudes de promoción y funcionamiento de bancos e instituciones financieras.

  • Normas sobre el control, participación y vinculación.

  • Normas para la apertura de oficinas, sucursales y agencias.

  • Normas para los procedimientos de fusión y transformación.

  • Normas relativas a:

  • Clasificación de inversiones y créditos.

  • Contenido de los prospectos de emisión de títulos hipotecarios.

  • Reestructuración y reprogramación de créditos.

  • Valuación de inversiones y otros activos.

  • Exposición y cobertura de grandes riesgos y concentración de créditos.

  • Riesgos fuera del balance y formas de cubrirlo.

  • Transacciones internacionales.

  • Adecuación patrimonial.

  • Mesas de dinero.

  • Riesgos de liquidez, interés y cambio extranjero.

  • Adecuación de garantías.

  • Castigo de créditos.

  • Devengo de intereses.

  • Controles internos.

  • Divulgación de propagandas.

Fondo De Garantía De Depósito Y Protección Estructura

Asamblea Interna: Esta está integrada según el artículo N° 204 por:

  • El Ministerio de Hacienda, quien la presidirá.

  • El presidente del Banco Central de Venezuela.

  • El Superintendente de Banco y Otras instituciones Financieras.

Administración: Según el Artículo N° 208 la junta directiva de administración está integrada por:

Un Presidente y seis Directores Principales con sus respectivos suplentes. El presidente y cuatro de los directores principales y sus respectivos suplentes, serán designados por el Presidente De La República. Los otros dos directores principales y sus respectivos suplentes tendrán el carácter de directores laborales y serán designados de conformidad con lo establecido en el título X de la Ley orgánica de Trabajo.

Funciones: De acuerdo al artículo 203 de la Ley General de Bancos y otras instituciones Financieras, Fogade tiene las siguientes funciones:

  • Garantizar los depósitos del público realizados en los bancos e instituciones financieras regidos por la Ley General de Bancos.

  • Prestar auxilio financiero para reestablecer la liquidez y solvencia de los bancos y otras instituciones financieras.

  • Ejercer la función de liquidador en los casos de liquidaciones de bancos e instituciones financieras regidas por la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras.

Fondo Monetario Internacional

Estructura: La Junta de Gobernadores, compuesta por las autoridades monetarias de cada uno de los países miembros, es el órgano rector del FMI. Las operaciones diarias las lleva a cabo una junta ejecutiva compuesta por 22 miembros que representan a un grupo de países o a un país. El director gerente preside la junta ejecutiva. La sede del Fondo se encuentra en la ciudad estadounidense de Washington.

Funciones: El FMI inició sus actividades en 1947. Tiene como objetivo promocionar la cooperación monetaria internacional y facilitar el crecimiento equilibrado del comercio mundial mediante la creación de un sistema de pagos multilaterales para las transacciones corrientes y la eliminación de las restricciones al comercio internacional.

El FMI es un foro permanente de reflexión sobre los aspectos relativos a los pagos internacionales; sus miembros tienen que someterse a una disciplina de tipos de cambio y evitar las prácticas restrictivas del comercio. También asesora sobre la política económica que ha de seguirse, promueve la coordinación de la política internacional y asesora a los bancos centrales y a los gobiernos sobre contabilidad, impuestos y otros aspectos financieros.

Banco Mundial

Estructura: En la actualidad el Banco Mundial está integrado por varias instituciones: el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD), la Asociación Internacional para el Desarrollo (AID), la Corporación Financiera Internacional (CFI) y la Agencia Multilateral de Garantías de Inversiones (AMGI).

Funciones: El Banco Mundial concede préstamos a largo plazo para proyectos rentables únicamente a los gobiernos o a empresas privadas con garantía gubernamental, y no admite moratoria en los pagos. Los tipos de interés que aplica el Banco Mundial en sus operaciones dependen del tipo que debe a su vez pagar en los mercados internacionales de capitales, en 1976 un año de elevadas tasas en los mercados financieros internacionales, el Banco Mundial cobró en promedio por sus desembolsos un 9,5%.

3.- Estados Financieros Básicos

Los estados financieros básicos son:

  • El Balance General

  • El Estado De Resultados

  • El Estado De Cambios En El Patrimonio

  • El Estado De Flujos De Efectivo

  • El Balance General: Documento contable que refleja la situación patrimonial de una empresa en un momento del tiempo. Consta de dos partes, activo y pasivo. El activo muestra los elementos patrimoniales de la empresa, mientras que el pasivo detalla su origen financiero.

  • El Estado De Resultados: Documento contable que muestra el resultado de las operaciones (utilidad, pérdida remanente y excedente) de una entidad durante un periodo determinado. Presenta la situación financiera de una empresa a una fecha determinada, tomando como parámetro los ingresos y gastos efectuados; proporciona la utilidad neta de la empresa.

  • El Estado De Cambios En El Patrimonio: Es el estado financiero que muestra en forma detallada los aportes de los socios y la distribución de las utilidades obtenidas en un periodo, además de la aplicación de las ganancias retenidas en periodos anteriores. Este muestra por separado el patrimonio de una empresa. También muestra la diferencia entre el capital contable (patrimonio) y el capital social (aportes de los socios), determinando la diferencia entre el activo total y el pasivo total, incluyendo en el pasivo los aportes de los socios. Esta es la estructura del estado de cambios en la situación financiera para sociedades limitada:

ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA (Esquema)

SUPERÁVIT

SUPERÁVIT DE CAPITAL

Prima en colocación de cuotas o partes de interés

Crédito mercantil

RESERVAS

Reserva legal

Reservas estatutarias

Reservas ocasionales

RESULTADOS DEL EJERCICIO

Utilidad del ejercicio

RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES

Utilidades o excedentes acumulados

(o) Perdidas acumuladas

SUPERÁVIT POR VALORIZACIONES

De inversiones

De propiedad, planta y equipo

TOTAL SUPERÁVIT

  • El Estado de Flujos de Efectivo: Movimiento o circulación de cierta variable en el interior del sistema económico. Las variables de flujo, suponen la existencia de una corriente económica y se caracterizan por una dimensión temporal; se expresan de manera necesaria en cantidades medidas durante un periodo, como por ejemplo, el consumo, la inversión, la producción, las exportaciones, las importaciones, el ingreso nacional, etc. Los flujos se relacionan en forma íntima con los fondos, pues unos proceden de los otros.

4.- Estados Financieros Auditados

Son aquellos que han pasado por un proceso de revisión y verificación de la información; este examen es ejecutado por contadores públicos independientes quienes finalmente expresan una opinión acerca de la racionabilidad de la situación financiera, resultados de operación y flujo de fondos que la empresa presenta en sus estados financieros de un ejercicio en particular.

5.- Métodos de Análisis e Indicadores Financieros (Índices o Razones)

Los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos utilizados para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que integran los estados financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo periodo y los cambios presentados en varios ejercicios contables.

Para el análisis financiero es importante conocer el significado de los siguientes términos:

Rentabilidad: es el rendimiento que generan los activos puestos en operación.

Tasa de Rendimiento: es el porcentaje de utilidad en un periodo determinado.

Liquidez: es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas oportunamente.

De acuerdo con la forma de analizar el contenido de los estados financieros, existen los siguientes métodos de evaluación:

Método De Análisis Vertical Se emplea para analizar estados financieros como el Balance General y el Estado de Resultados, comparando las cifras en forma vertical.

Método De Análisis Horizontal Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro. Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque mediante él se informa si los cambios en las actividades y si los resultados han sido positivos o negativos; también permite definir cuáles merecen mayor atención por ser cambios significativos en la marcha.

Métodos Y Análisis Verticales

Para efectuar el análisis vertical hay dos procedimientos:

Procedimiento De Porcentajes Integrales: Consiste en determinar la composición porcentual de cada cuenta del Activo, Pasivo y Patrimonio, tomando como base el valor del Activo total y el porcentaje que representa cada elemento del Estado de Resultados a partir de las Ventas netas.

Porcentaje integral = Valor parcial / valor base X 100

Procedimiento De Razones Simples: El procedimiento de razones simples tiene un gran valor práctico, puesto que permite obtener un número ilimitado de razones e índices que sirven para determinar la liquidez, solvencia, estabilidad, solidez y rentabilidad además de la permanencia de sus inventarios en almacenamiento, los periodos de cobro de clientes y pago a proveedores y otros factores que sirven para analizar ampliamente la situación económica y financiera de una empresa.

Procedimiento De Análisis: Se toman dos Estados Financieros (Balance General o Estado de Resultados) de dos periodos consecutivos, preparados sobre la misma base de valuación. Se presentan las cuentas correspondientes de los Estados analizados. (Sin incluir las cuentas de valorización cando se trate del Balance General).

Se registran los valores de cada cuenta en dos columnas, en las dos fechas que se van a comparar, registrando en la primera columna las cifras del periodo más reciente y en la segunda columna, el periodo anterior. (Las cuentas deben ser registradas por su valor neto). Se crea otra columna que indique los aumentos o disminuciones, que indiquen la diferencia entre las cifras registradas en los dos periodos, restando de los valores del año más reciente los valores del año anterior. (Los aumentos son valores positivos y las disminuciones son valores negativos).

En una columna adicional se registran los aumentos y disminuciones y porcentaje. (Este se obtiene dividiendo el valor del aumento o disminución entre el valor del periodo base multiplicado por 100). En otra columna se registran las variaciones en términos de razones. (Se obtiene cuando se toman los datos absolutos de los Estados Financieros comparados y se dividen los valores del año más reciente entre los valores del año anterior). Al observar los datos obtenidos, se deduce que cuando la razón es inferior a 1, hubo disminución y cuando es superior, hubo aumento.

Razones Financieras: Uno de los instrumentos más usados para realizar análisis financiero de entidades es el uso de las razones financieras, ya que estas pueden medir en un alto grado la eficacia y comportamiento de la empresa. Estas presentan una perspectiva amplia de la situación financiera, puede precisar el grado de liquidez, de rentabilidad, el apalancamiento financiero, la cobertura y todo lo que tenga que ver con su actividad.

Razones de Liquidez: La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad para saldar las obligaciones a corto plazo que se han adquirido a medida que éstas se vencen. Se refieren no solamente a las finanzas totales de la empresa, sino a su habilidad para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes.

Razones de Endeudamiento: Estas razones indican el monto del dinero de terceros que se utilizan para generar utilidades, estas son de gran importancia ya que estas deudas comprometen a la empresa en el transcurso del tiempo.

Razones de Rentabilidad: Estas razones permiten analizar y evaluar las ganancias de la empresa con respecto a un nivel dado de ventas, de activos o la inversión de los dueños.

Razones de Cobertura: Estas razones evalúan la capacidad de la empresa para cubrir determinados cargos fijos. Estas se relacionan más frecuentemente con los cargos fijos que resultan por las deudas de la empresa.

RAZONES DE LIQUIDEZ:

Capital de Trabajo: Esta razón se obtiene al descontar de las obligaciones de la empresa todos sus derechos.

CNT = Pasivo Circulante – Activo Circulante

Solvencia: Este considera la verdadera magnitud de la empresa en cualquier instancia del tiempo y es comparable con diferentes entidades de la misma actividad.

IS = Activo total

Pasivo total

Prueba del Acido: Esta prueba es semejante al índice de solvencia, pero dentro del activo circulante no se tiene en cuenta el inventario de productos, ya que este es el activo con menor liquidez.

ÁCIDO = Activo circulante – Inventario

Pasivo circulante

Rotación de Inventario: Este mide la liquidez del inventario por medio de su movimiento durante el periodo.

RI = Costo de lo vendido

Promedio Inventario

Plazo Promedio de Inventario: Representa el promedio de días que un artículo permanece en el inventario de la empresa.

PPI = 360

Rotación del Inventario

Rotación de Cuentas por Cobrar: Mide la liquidez de las cuentas por cobrar por medio de su rotación.

RCC = Ventas anuales a crédito

Promedio de Cuentas por Cobrar

Plazo Promedio de Cuentas por Cobrar: Es una razón que indica la evaluación de la política de créditos y cobros de la empresa.

PPCC = 360

Rotación de Cuentas por Cobrar

Rotación de Cuentas por Pagar: Sirve para calcular el número de veces que las cuentas por pagar se convierten en efectivo en el curso del año.

RCP = Compras anuales a crédito

Promedio de Cuentas por Pagar

Plazo Promedio de Cuentas por Pagar: Permite vislumbrar las normas de pago de la empresa.

PPCP = 360

Rotación de Cuentas por Pagar

RAZONES DE ENDEUDAMIENTO

Razón de Endeudamiento: Mide la proporción del total de activos aportados por los acreedores de la empresa.

RE = Pasivo total

Activo total

Razón Pasivo – Capital: Indica la relación entre los fondos a largo plazo que suministran los acreedores y los que aportan los dueños de las empresas.

 

RPC = Pasivo a largo plazo

Capital contable

Razón Pasivo a Capitalización Total: Tiene el mismo objetivo de la razón anterior, pero también sirve para calcular el porcentaje de los fondos a largo plazo que suministran los acreedores, incluyendo las deudas de largo plazo como el capital contable.

RPCT = Deuda a largo plazo

Capitalización total

RAZONES DE RENTABILIDAD

Margen Bruto de Utilidades: Indica el porcentaje que queda sobre las ventas después que la empresa ha pagado sus existencias.

MB = Ventas – Costo de lo Vendido

Ventas

Margen de Utilidades Operacionales: Representa las utilidades netas que gana la empresa en el valor de cada venta. Estas se deben tener en cuenta deduciéndoles los cargos financieros y determina solamente la utilidad de la operación de la empresa.

Margen Neto de Utilidades: Determina el porcentaje que queda en cada venta después de deducir todos los gastos incluyendo los impuestos.

Rotación del Activo Total: Indica la eficiencia con que la empresa puede utilizar sus activos para generar ventas.

RAT = Ventas anuales

Activos totales

Rendimiento de la Inversión: Determina la efectividad total de la administración para producir utilidades con los activos disponibles.

REI = Utilidades netas después de impuestos

Activos totales

Rendimiento del Capital Común: Indica el rendimiento que se obtiene sobre el valor en libros del capital contable.

CC = Utilidades netas después de impuestos – Dividendos preferentes

Capital contable – Capital preferente

Utilidades Por Acción: Representa el total de ganancias que se obtienen por cada acción ordinaria vigente.

UA = Utilidades disponibles para acciones ordinarias

Número de acciones ordinarias en circulación

Dividendos por Acción: Esta representa el monto que se paga a cada accionista al terminar el periodo de operaciones.

DA = Dividendos pagados

Número de acciones ordinarias vigentes

RAZONES DE COBERTURA

Veces Que Se Ha Ganado El Interés (Vgi): Calcula la capacidad de la empresa para efectuar los pagos contractuales de intereses.

 

VGI = Utilidad antes de intereses e impuestos

Erogación anual por intereses

Cobertura Total del Pasivo: Esta razón considera la capacidad de la empresa para cumplir sus obligaciones por intereses y la capacidad para rembolsar el principal de los préstamos o hacer abonos a los fondos de amortización.

CTP = Ganancias antes de intereses e impuestos

Intereses más abonos al pasivo principal

Razón de Cobertura Total: Esta razón incluye todos los tipos de obligaciones, tanto los fijos como los temporales, determina la capacidad de la empresa para cubrir todos sus cargos financieros.

CT = Utilidades antes de pagos de arrendamientos, intereses e impuestos

Intereses + abonos al pasivo principal + pago de arrendamientos

Método y Análisis Horizontal e Histórico: En el método horizontal se comparan entre sí los dos últimos períodos, ya que en el período que esta sucediendo se compara la contabilidad contra el presupuesto. En el método histórico se analizan tendencias, ya sea de porcentajes, índices o razones financieras, puede graficarse para mejor ilustración.

6.- Análisis De La Situación Financiera A Corto Y A Largo Plazo

El análisis radica en la familiarización de los dirigentes de empresas y de los servicios de control interno de las mismas con respecto a instrumentos financieros. En especial respecto a las de carácter condicional.

También podemos poner de manifiesto que la complejidad de los nuevos instrumentos financieros engendra nuevos riesgos. El registro de las operaciones está a menudo dependiendo del mismo operador, que puede omitir por error la anotación en cuenta para el control interno durante un largo tiempo en el que no hay lugar a movimiento de fondas.

Las posiciones tomadas sobre el mercado libre (denominado Over The Counter o Gré a gré) son, desde este punto de vista, más peligrosas que los compromisos contratados sobre los mercados organizados, en los que las provisiones cotidianas constituyen para la empresa un sistema permanente de informaciones externas sobre los riesgos por ellos incurridos.

Debemos hacer referencia, en su calidad de elemento nuevo, a los importantes efectos de apalancamiento (LEVERANGE) que existen en las operaciones realizadas en algunos mercados, particularmente en los mercados a plazo. Aquí crece el efecto sobre el valor de los patrimonios y de volatilidad de los mercados.

Por otra parte, la experiencia de otros mercados demuestra que los operadores han pecado, a veces, de falta de objetivos a la vez que de cierta miopía de límites, cuestiones éstas que debieran haber sido previstas por sus respectivas direcciones generales. Por un lado, estos hechos son el resultado de una formación insuficiente de los órganos de decisión respecto a las nuevas técnicas financieras. Por otra parte, las naciones de cobertura, arbitraje y especulación son a menudo muy complejas, imprecisas y fluctuantes, para poder definir perfectamente las operaciones, al igual que las reglas de conducta que se aplican por cada uno de los intervinientes.

7.- Estados Financieros Proyectados

Estado financiero a una fecha o periodo futuro, basado en cálculos estimativos de transacciones que aún no se han realizado; es un estado estimado que acompaña frecuentemente a un presupuesto; un estado pro forma.

8.- Estados Financieros Ajustados Por Inflación

Los estados financieros se limitan a proporcionar una información obtenida del registro de las operaciones de la empresa bajo juicios personales y principios de contabilidad, aun cuando generalmente sea una situación distinta a la situación real del valor de la empresa.

La moneda, que es un instrumento de medida de la contabilidad, carece de estabilidad, ya que su poder adquisitivo cambia constantemente; por tanto, las cifras contenidas en los estados financieros no representan valores absolutos y la información que presentan no es la exacta de su situación ni de su productividad.

Las diferencias que existen entre las cifras que presentan los estados financieros basados en costos históricos y el valor real son originadas por lo menos por los siguientes factores:

  • Pérdida del poder adquisitivo de la moneda.

  • Oferta y demanda

  • Plusvalía

  • Estimación defectuosa de la vida probable de los bienes (Activos Fijos)

Esto tiene como consecuencia, en una economía inflacionaria, que dichas operaciones con el transcurso del tiempo queden expresadas a costos de años anteriores, aun cuando su valor equivalente en unidades monetarias actuales sea superior, de tal suerte que los estados financieros preparados con base en el costo no representan su valor actual.

Generalmente los inventarios muestran diferencias de relativa importancia debido a la rotación que tienen ya que su valuación se encuentra más o menos actualizada. Las inversiones de carácter permanente, como son terrenos, edificios, maquinaria y equipo en general, cuyo precio de adquisición ha quedado estático en el tiempo, generalmente muestran diferencias importantes en relación con su valor actual.

Por otra parte, el capital de las empresas pierde su poder de compra con el transcurso del tiempo debido a la pérdida paulatina del poder adquisitivo de la moneda.

Todo esto da origen a una incertidumbre para la toma de decisiones porque se carece de información actualizada y, si no se tiene la política de separar de las utilidades como mínimo una cantidad que sumada al capital, dé como resultado un poder de compra por lo menos igual al del año anterior, la consecuencia será la descapitalización de la empresa y, con el transcurso del tiempo, su desaparición.

De ahí la importancia de Reexpresión de los estados financieros, la reexpresión de la información financiera es presentar los estados financieros de una empresa en cifras o pesos del poder adquisitivo a la fecha de cierre del último ejercicio. Diferencias entre lo financiero y lo económico, lo financiero se refiere a los valores expresados en unidades monetarias, estrictamente referido a costos y precios de las fechas en las cuales se realizaron las operaciones. Lo económico se refiere a valores actuales relacionados con el poder adquisitivo de la moneda en un momento determinado.

9.- Elaboración de Informes o Reportes

Los estados financieros son una presentación financiera estructurada de la posición y las transacciones realizadas por una empresa. Los estados financieros proveen información relacionados a la empresa sobre:

– Activos

– Patrimonio

– Pasivos

– Ingresos, gastos, incluyendo ganancias, pérdidas, y flujo de efectivos

Los componentes de los estados financieros son:

  • Balance general.

  • Estado de resultados.

  • Estados que presente todos los cambios en el patrimonio.

  • Estado de flujos de efectivos, y

  • Políticas contables y notas explicativas

Balance General: Documento contable que refleja la situación patrimonial de una empresa en un momento del tiempo. Consta de dos partes, activo y pasivo. El activo muestra los elementos patrimoniales de la empresa, mientras que el pasivo detalla su origen financiero. La legislación exige que este documento sea imagen fiel del estado patrimonial de la empresa.

Balance General Comparativo: Estado financiero en el que se comparan los diferentes elementos que lo integran en relación con uno o más periodos, con el objeto de mostrar los cambios ocurridos en la posición financiera de una empresa y facilitar su análisis. Balance General Consolidado: Es aquél que muestra la situación financiera y resultados de operación de una entidad compuesta por la compañía tenedora y sus subsidiarias, como si todas constituyeran una sola unidad económica.

Otros balances generales:

Partes: 1, 2
Página siguiente