Fundamentos Filosóficos de la Educación Ambiental para los Decisores (Los Arabos, Matanzas, Cuba) (página 2)
Enviado por Jesús Pérez González
Desarrollo
Hacia los principios de la Educación Ambiental
"El tema de la educación ambiental, por ser tan joven ha tenido la virtud de convocar toda una serie de problemas antiguos, modernos y contemporáneos relacionados con el ser y el deber ser del acto educativo en una sociedad mundial aquejada por una profunda y persistente crisis. Dicha crisis es notoriamente perceptible en el campo de la convivencia humana y entre las crecientes fricciones entre la cultura, la segunda naturaleza creada por el hombre, y la naturaleza biógena natural del planeta (1). Este planteamiento manifiesta de forma clara el carácter contradictorio que identifica a la conceptualización y práctica contemporánea del asunto relativo a la capacitación del hombre en relación con el medio ambiente.
Se han elaborado muchas concepciones en torno a cómo desarrollar la educación ambiental e incluso se ha llegado a toda una serie de normativas, las cuales han demostrado sólo validez parcial en lo referente a la manera de avanzar en torno al tema. Sin embargo, en todas -hasta donde conoce el autor- es insuficiente el rescate, integración y renovación de algunos principios básicos sintetizados y(o) aportados por el marxismo como ciencia social.
El objetivo de este trabajo consiste en presentar un grupo de fundamentos filosóficos que ayuden a formular algunos de los principios que deberán servir de base a una concepción de la educación ambiental.
Relación inicial de dicho problema con la filosofía
Los fundamentos teóricos y metodológicos se sustentan en la concepción filosófica dialéctica –materialista y se justifica por las necesidades sociales relevantes, actuales y perspectivas, de una formación ambiental que le proporciona al hombre el marco teórico integrador para la orientación en el complejo sistema de interacciones cognitivas, económicas, políticas e ideológicas. Incluye la educación de una nueva mirada sobre el mundo, sobre la base de la construcción de un modelo distinto de hombres- cultura, expresados en los siguientes postulados fundamentales: la concepción de la imagen del hombre como totalidad, la personalidad como conjunto de relaciones sociales en unidad de lo individual y lo social; el basamento filosófico de actividad como condición inherente al ser humano, quien conscientemente actúa sobre el mismo y sobre su entorno, la unidad dialéctica de la relación sujeto- objeto que hace posible la interacción reciproca de lo ideal y lo material en la actividad humana, el objeto como condicionante material y el sujeto como ser activo, consciente y transformador.
Desde el punto de vista sociológico se basa en: la individualización; el proceso de socialización del sujeto que tiene como fundamento la actividad práctica del cual se derivan las fusiones cognitivas, valorativas y comunicativas de la personalidad.
Desde el punto de vista psicológico se asumen la integración de la actividad y la comunicación en el proceso educativo, la relación educación y desarrollo, la situación social del desarrollo, la "zona del desarrollo próximo", la unidad de lo afectivo y lo cognitivo.
Desde el punto de vista pedagógico (didáctico) un proceso de enseñanza –aprendizaje con carácter sistémico que posee otros componentes fundamentales, esenciales, como son: el problema., el objeto, el objetivo, el contenido, el método, la forma, el medio y el resultado, las leyes: la relación del proceso con el medio social y las relaciones internas entre los componentes.
Desde el punto de vista metodológico se asume la interdisciplinaridad.
Es importante tener claro, a diferencia del concepto de naturaleza, el de medio ambiente esta respaldado por la dualidad filosófica de que el hombre y la naturaleza son dos aspectos inseparables dentro de la realidad.
El entendimiento de la relación hombre-naturaleza impone la necesidad de considerar al hombre como parte y resultado de esta ultima, no como algo ajeno a ella. Transgredir a la naturaleza significa alterar biológica y socialmente al hombre.
El hombre es un ser activo, transformador y creativo. Estas cualidades no lo autorizan a faltarse el respeto como parte que es de la propia naturaleza, sino por el contrario, le reclaman actuar de modo científico, planificado y armónico sobre la misma. Tras estos conceptos iniciales se puede definir la educación como el proceso de formación del pensamiento, pero a la vez el proceso y el resultado de formar en los hombres su espíritu: sentimientos, convicciones, voluntad, valores, etc.
La actividad, una categoría de utilidad estructural y funcional
Partiendo del concepto de actividad como unidad orgánica de su forma sensorial y práctica y teórica, el marxismo supera la ruptura entre la teoría y la práctica y afirma que en la actividad encuentra su expresión la esencia genérica del hombre. El carácter integral de la actividad se sintetiza en el concepto de práctica que incluye las múltiples formas de actividad humana y que pone en su base el trabajo como forma superior de manifestación. La actividad no solo determina la esencia del hombre, sino que crea al hombre mismo. El trabajo socialmente útil como actividad esta enmarcado en el proceso de producción. Seria curioso, sobre la base de posición, estudiar la relación sociedad- medio ambiente y por tanto la educación ambiental por medio de la metodología ofrecida por Marx, de enfocar la producción como "producción-distribución–cambio y consumo"(2).
Aunque Marx desarrollo y aplico este esquema para le producción material, posteriormente se ha demostrado que es valido también para la producían espiritual del hombre. Este, unido a la metodología elaborada sobre la base de la teoría de la actividad, constituiría un reto para cualquier ambientalista osado que intente explicar la problemática con un enfoque dialéctico-materialista.
La teoría de la actividad iniciada por Vigostky, desarrollada por Leontiev permite dar una mayor amplitud al planteamiento de Marx en el Capital, es decir, ver el trabajo contenido en la actividad, pero esta ultima en una dimensión mayor, más allá del proceso de producción de valores materiales. Pensar la actividad como interrelación dialéctico del objeto y el sujeto favorece una mejor comprensión y rediseño de la propia actividad ambiental, tanto en el plano teórico como práctico.
La teoría dialéctica-materialista de la actividad aporta conceptos claves para tal empresa, a saber, los términos de" sentido" y de "significado", los cuales permiten entender el proceso de formación de valores ambientales necesarios para los ciudadanos y comunidades.
El enfoque aportado por Vigostky, Leontiev y sus seguidores acerca de actividad como sistema de acciones y operaciones, por una parte, y de necesidades, motivos, medios y fines por la otra, permite tanto evaluar adecuadamente el conocimiento y la percepción ambiental como explicar el comportamiento del hombre.
Desde el punto de vista teórico y práctico, la teoría de la actividad ofrece en lo fundamental una posibilidad incalculable para la comprensión del medio ambiente y su conceptualización.
Derivada de esta posición aparece una categoría sociológica de gran valor metodológico para investigar el quehacer socio ambiental del hombre en función de la educación en comunidades humanas. Esa categoría es modo de vida. El modo de vida caracteriza al conjunto de formas vitales del hombre que se desarrolla sobre la base de determinadas condiciones de existencias y en correspondencia con un sistema de relaciones socioeconómicas especificas que van desde el micro al macro nivel social.
Otro concepto necesario es el estilo de vida, que no es más que la impronta del modo de vida en las relaciones interpersonales e intragrupales. Este es un concepto que ayuda a comprender la personalidad de cada individuo como primer peldaño de la educación.
El concepto de racionalidad, tomado de M. Weber, es entendido como un conjunto de reglas, pensamientos y comportamientos de los actores sociales, los cuales se establecen como centro de estructuras económicas, políticas e ideológicas y se determinan al legitimar un grupo de acciones que confiere un sentido de la organización de la sociedad en su totalidad . A partir de aquí se proponen racionalidades para todas las esferas de al sociedad (3).
La racionalidad, a fin de cuentas recurso metodológico del conocimiento, abarca, ante todo, la esfera de los principios, hipótesis y procedimientos que aseguran la objetividad, así como al eficiencia de los procesos de cognición (4). A la par de las racionalidades planteadas en el enfoque de E. Leff, es necesaria la creación de una nueva forma de pensar que de prioridad al cambio de las estructuras económicas que han erigido a los estados y han generado en ellas la irracionalidad ambiental, económica, política y, por tanto, social.
Un enfoque Histórico-Cultural
El estudio de la actividad humana en relación con el medio ambiente y, por tanto, la función educadora que le es inherente, solo puede realizarse de forma real en un contexto historio-cultural.
A pesar de sus errores el hombre siempre ha sido salvado por su inteligencia condicionada socialmente, a si como por su integración a la naturaleza, pero hoy esa capacidad debe volcarse hacia nuevas formas de educación. En esta tarea es vital que el individuo conozca la historia social del desarrollo de la educación. Cuando el autor se refiere a la historia lo, hace en dos sentidos: uno, como secuencia de hechos concatenados, y el otro en el sentido historicista, o lo que es igual, descubrir en cada época los nudos esenciales que expresa la continuidad y las rupturas en el desarrollo social. La historia es la memoria de cada pueblo y ante la ausencia de conocimiento se estereotipan los procesos, se crean afectos de novedad y primicia que conducen a la asimilación acrítica de los sucesos históricos y de la forma de educación que estos traen consigo.
L. S. Vigostsky, entre los años veinte y treinta del siglo pasado, elaboró una teoría de raíz psicológica que dio pie a toda una serie de extensiones teóricas en otras ramas del saber social. Para él "el tiempo como forma de existencia de la materia es algo más que un postulado filosófico abstracto(…), interpreta el tiempo en el sentido del materialismo histórico, es decir, el proceso de desarrollo de la sociedad ; para entenderlo, el concepto de actividad, ante todo el de actividad productiva de las personas"(5)
En el plano pedagógico (en este caso referido a la educación ambiental) el enfoque histórico cultural significa, a nivel de la instrucción una fuente del desarrollo. Porque le ofrece al educando y al educador, por medio de la colaboración mutua, el descubrimiento de las contradicciones y el logro de respuestas en acciones teóricas y prácticas en las contradicciones que son reflejo del problema de la realidad, en un clima que estimula las potencialidades de cada quien.
Desde el punto de vista social general implica tener clara consciencia de las ideas y valores que mueven el desarrollo social perspectivo de la humanidad en función de las condiciones socio históricas del presente, la historia de las ideas y valores sociales en sus hitos fundamentales; las características del sistema de relaciones y vínculos de la institución y del grupo en los que se inserta el estudiante, los recursos que se disponen para movilizar a los miembros (6).
Desde el punto de vista ambiental el enfoque histórico- cultural significa, además, tener claro como el conocimiento se conforma en el tiempo de acuerdo con determinados recursos especiales tanto en orden material como espiritual. L. Vigostky fundamentó la categoría de zona de desarrollo próximo de la personalidad. Este concepto se explica como la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver un problema y el nivel de desarrollo determinado por la capacidad de resolver un problema y el nivel de desarrollo potencial a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto (7), o en la colaboración con otro compañero más capaz (8).
Un Estudio interdisciplinario
La relación sociedad-medioambiente es muy compleja, más aun en el campo del análisis de la educación ambiental. De echo la interdisciplinariedad, para algunos el enfoque sistemático integral, constituye un principio fundamental que debe regir los estudios relativos a dicha relación.
El enfoque interdisciplinario, y por tanto sistemático debe partir del conocimiento de la situación problemática sobre la cual se formulen los problemas a solucionar, por tanto es necesario, primero que todo, identificar el carácter sistematice del objeto de estudio.
Si un objeto de estudio, por solo citar un ejemplo, es la sustentabilidad existente en una comunidad y otros es la educación ambiental a un determinado nivel, entonces la interdisciplinaridad requerida seria diferente para cada caso, a pesar de que este presente en ambos la relación sociedad-medioambiente.
Para el caso concreto de la educación ambiental, otro requisito importante es determinar el componente sociocultural interno y externo respecto a ella misma. La dirección consciente de la educación adquiere un carácter histórico-concreto clasista y político tanto en una como en otra instancia, ya que siempre, además de estar interferida por la actividad del hombre, se encuentra directa e indirectamente bajo la influencia de las restantes instituciones sociales.
La problemática de la educación ambiental para ser abordada interdisciplinariamente no solo reclama que muchas disciplinas respeten las reglas de la sistemática, que además exige una delimitada concreción del objeto y del nivel en el cual va hacer tratada.
La Educación Ambiental a la luz de las Ciencias Sociales
Para una más adecuada comprensión de la problemática ambiental es importante hacer algunas consideraciones entorno a como las ciencias sociales abordan el problema.
Una de las primeras disciplinas que se esforzó por estudiar el efecto del hombre
Sobre su entorno y no sólo del hombre, sino de todos los sistemas vivos existentes en la naturaleza, fue la Ecología. Esta en la medida en que cobró fuerza, allanó el camino a ramas específicas como la Ecología humana o Ecología social.
Ya en los últimos treinta años, según la tendencia o estrechamiento del campo de las ciencias que estudian la relación hombre-medio ambiente, han aparecido otras denominaciones como las de Ecología conductual, conocimiento- ambiental y psicología ambiental. Esta última se ha desarrollado con gran fuerza en Estados Unidos y Europa Occidental a partir de la década del sesenta del pasado siglo.
Con el establecimiento de estas ramas se comienza a hablar ya de las Ciencias Sociales Ambientales como una futura disciplina en proceso de formación, en el cual se incluye la educación ambiental. Esta actitud, aunque digna de ser celebrada, evidencia también cierto eclecticismo teórico en el abordaje del tema.
Las diversas ciencias que estudian las relaciones del hombre con el medio ambiente se limitan en cada caso a un mayor énfasis a aquel aspecto donde se pueden brindar mejores resultados según las peculiaridades de su campo específico de estudio o a posición teórica de partida. Así priman enfoques cognitivos, conductistas, estructuralistas y otros, que en ocasiones se entremezclan artificialmente. Tal situación hace difícil un estudio que tome lo esencial concatenado, desde el micro al macro nivel, en su determinación socioeconómica.
Actualmente, en el estudio del medio ambiente y por tanto de la educación ambiental priman dos posiciones de forma mayoritaria: El conductismo de fuerte tradición positivista y la fenomenología. La tradición positivista concibe al conocimiento científico a partir de criterios emanados de las propiedades de constitución de las ciencias físicas y otorga el status de científico solo a aquello que se ajusta a dicha concepción. La objetividad de la ciencia, la búsqueda de la regularidad del al margen de los contextos particulares y la neutralidad valorativa en la formación de juicios son algunas de sus características mas relevantes (9).
Las ciencias sociales dialéctico-materialistas deben estudiar con mayor profundidad y detalle los problemas socioambientales. Las funciones cognoscitivas, metodológicas, prácticas y de pronósticos propios de estas ciencias no han sido desarrolladas suficientemente como para lograr que el hombre conozca mejor las leyes esenciales que rigen su relación con el entorno. Las investigaciones hechas en los marcos de estas corrientes de pensamiento han quedado a un nivel aún muy general. Tal vez ello se deba al insuficiente tratamiento del aspecto pedagógico inherente a la problemática medioambiental.
Conclusiones
Valoraciones sobre los cuales debe estar sustentada la educación ambiental:
- La práctica como criterio valorativo de la verdad.
- La educación ambiental depende en gran medida de nuestra propia actividad.
- La aplicación de métodos participativos estimulan el intercambio y por tanto el principio de la contradicción.
- La relación sociedad-medio ambiente, en la cual el individuo constituye el mediador por excelencia, requiere para su estudio de un basamento dialéctico y, en particular, de una posición monista en la que el hombre sea considerado parte de la propia naturaleza. Esto es un momento filosófico esencial para la organización de la educación ambiental.
- El presupuesto de que la teoría de actividad proporciona un solidó fundamento a la empresa de la educación del hombre y que debido a su flexibilidad es capaz de asimilar elementos de otras teorías hacia otros enfoques, como por ejemplo el de la investigación–acción, aportado por la sociología.
- El enfoque histórico- cultural consiste, en el caso particular de la educación ambiental, en considerar a esta como el medio gracias al cual el educando puede descubrir toda una serie de posibilidades y desarrolla habilidades para trasformar el entorno haciendo uso de las tradiciones, valores, hábitos, que los hombres han desarrollado históricamente por medio de la practica social en dependencia de las relaciones de pertenencia y poder social, orientadas a la salvaguarda de la identidad cultural.
- El principio de la interdisciplinariedad es la forma sistémica de alcanzar la educación ambiental
- La educación ambiental, para que realmente constituya una de las soluciones prácticas de la ciencia y que con el fin de que contribuya a formar una cultura ambientalista masiva, debe primero que todo hacer una asimilación dialéctica del conocimiento, así como la práctica aportada por todas las ciencias, en particular las sociales y las humanísticas. Requiere, además, romper las barreras entre la educación formar y la no formar, y convertirse en una conciencia práctica democrática que incluya a todos los sectores, niveles e instituciones de la sociedad; debe impulsar, así mismo, cambios políticos y estructurales hasta llegar a ser un elemento de máximo dinamismo a escala de toda la sociedad.
Notas y referencias
- Vidart, D.: La Educación Ambiental: aspectos teóricos y prácticos, Perspectivas VIII(4), Paris, 1973.
- Shure, M.: La Psicología Soviética tal y como yo la veo, Ed.Progreso, Moscú, 1990, p.21.
- Leff, E.: Ciencias Sociales y Formación ambiental, cap.1, Editorial Gedisa, Barcelona,1996.
- Kuraev, V.: Fundamentos del Saber Científico, Reflexión y Racionalidad, Ciencias Sociales, No 1, Academia de Ciencias de la URSS, Moscú, 1977.
- Shure, M.: La Psicología Soviética…,Ob. Cit., p.60.
- González, O.: El Enfoque Histórico-Cultural como fundamento de una concepción pedagógica. Tendencias Pedagógicas Contemporáneas, CEPES, Universidad de La Habana,1992
- Se dice adulto, pero se refiere a cualquier grado de persona.
- González, O.: El Enfoque Histórico-Cultural como Fundamento…,Ob, Cit., p.103.
- Ibidem, p103.
Bibliografía
- Carvajal Correa, Carlos Alberto. Educación y Valores
- Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (IV) del 2 al de junio de 2003, La Habana, Cuba
- Colectivo de autores. Tecnología y sociedad. Editorial Félix Varela. La Habana, 1999.
- Dr. Gerardo Ramos Serpa ,El Objeto y el Sujeto desde la Perspectiva Filosófica
- GESOCYT. (Colectivo de autores). Problemas sociales de la Ciencia y la Tecnología.
- González, O.: El Enfoque Histórico-Cultural como fundamento de una concepción pedagógica. Tendencias Pedagógicas Contemporáneas, CEPES, Universidad de La Habana,1992
- Kuraev, V.: Fundamentos del Saber Científico, Reflexión y Racionalidad, Ciencias Sociales, No 1, Academia de Ciencias de la URSS, Moscú, 1977.
- Leff, E.: Ciencias Sociales y Formación ambiental, cap.1, Editorial Gedisa, Barcelona, 1996.
- Ley 33 de 1981 (Protección del Medio Ambiente y Uso Racional de los Recursos Naturales). Gaceta Oficial de la República de Cuba. Diciembre de 1981.
- Ley 81 de 1997 (Ley del Medio Ambiente) Gaceta Oficial de la República de Cuba. Diciembre de 1997.
- Núñez, J. La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales. Editorial Félix Varela, La Habana, 1999.
- Proyecto Sabana- Camaguey, capacidad 21.
- Shure, M.: La Psicología Soviética…, Ob. Cit., p.60.
- Universidad 2006, del 13-17 febrero 06. La Habana, Cuba
- Vidart, D.: La Educación Ambiental: aspectos teóricos y prácticos, Perspectivas VIII (4), Paris, 1973.
- Vol. 8 No 01. La Educación de Valores en el Contexto Universitario.
Biografía del autor. (Currículum Vitae)
- Nombre y Apellidos: Jesús C. Pérez González
- Municipio: Los Arabos
- Provincia: Matanzas
- País: Cuba
- Especialidad Graduado: Ingeniería Industrial
- Año de graduación: 1986
- Centro de Estudio: Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos"
- Categoría Docente: Profesor asistente a tiempo parcial UMCC.
- Experiencia Profesional: 22 años
- Experiencia Docente: 4 años
- Correo electrónico:
Trayectoria Laboral:
Centro de Trabajo
- Empresa Cultivos Varios Colón
- CAI Mario Muñoz Monroy
- Delegación Provincial del CITMA, Matanzas
- Sede Universitaria Municipal Los Arabos (desde Abril 2006 ocupando el cargo de Subdirector de Inv. y Postgrado).
Superación Postgraduado:
Cursos | Fecha | Centro |
Post-Grado de O.T.S | Enero 1987 | U.M.C.C |
Curso sobre Salario y Seg. Social | Febrero 1988- | U.M.C.C |
Seminario sobre Trabajo con los Cuadros | Abril-Mayo 1990 | U.M.C.C |
Post-Grado sobre Plan. Econ. Soc | Marzo 1991 | U.M.C.C |
Post-Grado Dirección y Org.de la Prod. | Nov. 1993 | U.M.C.C |
Post-Grado Análisis Económico | Marzo 1995 | U.M.C.C |
Seminario Estadística Compl.y Nac. | Enero 1996 | C:E:E |
Post- Grado Contabilidad y Costos | Enero- Marzo 1998 | U.M.C.C |
Curso con Esp.Delegación CITMA | Jueves 1999 | Deleg. CITMA |
Taller Nac.Gestión y Educ. Amb. | Febrero 2001 | Ministerio CITMA |
Curso Acreditación Auditores | Agosto 2001 | Ministerio CITMA |
Taller Formación Amb. Básica | Agosto 2003 | Delegación CITMA |
Seminario Trabajo Com. Integrado | Fefrero 2004 | U.M.C.C |
Seminario Control Interno | Marzo 2004 | U.M.C.C –PCC |
Taller Desarrollo Territorial | Marzo 2004 | Indio Hatuey |
Curso Defensa Territorial Nivel Mcpio | Sept 2004 | E.P.P.D Matanzas |
Post-Grado Preparación de asignaturas y desarrollo del proceso en sistemas no presénciales. | Enero 2005 | U.M.C.C |
Recalificación Defensa Territorial | Diciembre 2005 | E.P.P.D Matanzas |
Diplomado Docencia Universitaria | Año 2006 | SUM Los Arabos |
Maestría Ciencias Educación Superior | Abril 2006 – Octubre 2008 | U.M.C.C |
Participación en Eventos
– Presidente del Tribunal Municipal Los Arabos del FORUM de Ciencia y Técnica desde 1999 –
2005.
– Jornada Científica y Conferencia Científica Metodológica SUM Los Arabos Curso 2005- 2006,
2007-2008.
– I Taller Regional, las sedes universitarias en la prevención del VIH/SIDA. Septiembre del 2007.
– Evento Provincial Pre Convención Medio Ambiente y Desarrollo. Marzo del 2007.
– Evento Científico Metodológico Territorial, SUM Calixto Garcia, Holguín, Marzo 2008.
Participación en Proyectos
- Proyecto Fondo de Medio Ambiente del CITMA: El rescate de una especie de la flora, una vía para elevar la educación ambiental
- Proyecto de Colaboración: Área comunitaria de actividades deportivas variadas y educación ambiental
- Proyecto Colaboración: Comunidad de vanguardia en la Cultura y Educación Ambiental.
- Proyecto Sociocultural: La prevención de las enfermedades de trasmisión sexual y la drogodependencia en la SUM Los Arabos.
- La SUM en la solución de los problemas de la U/B de producción de alimentos "La Famosa".
Docencia Impartida:
- Problemas Sociales de la Ciencia y la tecnología (Agronomía Empleo, Activo e Industrial Curso 2003-2004, Agronomía 2do CRE )
- Filosofía y Sociedad (Humanidades I Continuidad de Estudios y Humanidades Educación a distancia Curso 2004-2005)
- Estadística I (Industrial 3er Año Curso 2005-2006).
- Informática medica II: Estadística Sanitaria (Enfermaría CPT curso 2006-2007, Enfermería NMP y CPT curso 2007-2008).
- Análisis de Datos ( Laboratorio Clínico curso 2007-2008)
- Administración I y II (Economía de Salud curso 2006-2007, 2007-2008).
- Ecología y Sociedad (ESC 5to año SUM Los Arabos curso 2007-2008)
Autor:
Jesús C. Pérez González
País: Cuba
Ciudad: Municipio Los Arabos, provincia Matanzas
Fecha del trabajo realizado: Febrero del 2008
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |