Descargar

Influencia extranjera en la plástica argentina del siglo XIX (página 2)

Enviado por Liliana Duran


Partes: 1, 2

En lo político, hacia la época de 1810 y 1820 se independizan las Provincias Unidas y bien expresa José Luis Romero con respecto a la literatura:

"un grupo de hombres de letras fundaba en Buenos Aires la Sociedad del Buen Gusto en el teatro; eran Vicente Gómez, Santiago Wilde, Vélez, Gutiérrez y otros más. El lema de la sociedad era poner la literatura al servicio del pueblo."

Desde el punto de vista económico, un poco para comprender la influencia extranjera en el país no sólo por parte de algunos artistas e intelectuales sino también de los agentes económicos, Inglaterra tuvo intercambio comercial con Argentina desde el liberalismo. Maza Zavala explica:

"(…) Inglaterra vendía en América Latina sus hilados, tejidos, confecciones, herramientas de trabajo y equipos entre otros artículos industriales (…) El proceso económico más significativo del siglo XIX en la América Latina fue la incorporación subordinada, impuesta desde el exterior pero con anuencia del interior, a la división liberal internacional del trabajo que entonces se estableció teniendo como centro a Inglaterra. (…) El instrumento más utilizado para facilitar la penetración y el dominio de las economías hispanoamericanas por Gran Bretaña fue el Tratado de comercio, navegación y amistad (…) Entre 1825 y 1827 el gobierno británico celebró tratados con Argentina, la Gran Colombia y México."

Es así que pueden notarse las relaciones entre estos dos países y, consecuentemente, la llegada de nuevos materiales para diversos fines. Tratando el tema de las artes plásticas propiamente dicho, tenemos que los géneros más desarrollados fueron el retrato y las escenas costumbristas, esto gracias a la influencia extranjera. Algunos de estos autores son: Adolfo D'Hastrel, César Hipólito Bacle, Andrea Macaire y Arturo Oslow, quienes representaron un verdadero aporte al arte argentino de su tiempo.

Algunos extranjeros de renombre y cuyos aportes dejaron su estigma en la plástica argentina se encuentran Carlos Enrique Pellegrini (1800-1875) ingeniero, arquitecto, retratista y litógrafo francés nacido en Chambery (Saboya). Estudió dibujo en la Escuela Politécnica de París y más tarde se graduó de ingeniero hidráulico. Arribó a Buenos Aires en noviembre de 1828. E gobernador Borrego, le encargó los planos de un muelle de desembarco, proyecto que no pudo llevarse a la práctica por la situación política y económica imperante en el país, agravada por la guerra contra el Brasil. A partir de 1829 y en los ratos de ocio de su forzosa inactividad, Pellegrini comenzó a aplicar su gran talento de dibujante y de pintor aficionado.

Fernando García del Molino (1813-1899) es uno de los artistas más interesantes del arte argentino. Desde un comienzo, mostró inclinación por el dibujo en la modesta cátedra dictada por Pablo Caccianiga. En sus obras trató de reproducir el carácter de los modelos, sin importarle destacar sus fealdades o la rudeza de las expresiones. Manejó con habilidad el color, la forma y la armonía en la distribución de los planos. García del Molino también pintó al óleo a otros personajes federales importantes de la época, hombres y mujeres, como el caudillo Facundo Quiroga, el general Félix Aldao y la señora Encarnación Ezcurra.

Del mismo modo, algunos pintores argentinos son Carlos Morel (1813-1894) quien fue el primer pintor argentino nativo que forjó su cultura en dicho medio. Nacido en Quilmas, cursó estudio de dibujo en la Universidad de Buenos Aires, como discípulo de José Guth y de Pablo Caccianiga, este último también maestro de García del Molino. La labor de Morel sólo se prolongó hasta el año 1844, tiempo en el cual hizo litografías, retratos, cuadros costumbristas y escenas de guerra. Trabajó el óleo, la litografía, la acuarela y la miniatura. Entregó al editor y litógrafo Gregorio Ibarra ocho estampas con motivos indígenas y gauchescos, que fueron incluidos en la llamada Serie Grande de Ibarra (1841). De regreso de un viaje al Brasil, Morel editó en la Litografía de las Artes un álbum también con ocho litografías también con ocho litografías titulado Usos y costumbres del Río de la Plata. Sus retratos litografiados revelan gran maestría, caben citar los titulados: Carga de caballería del ejército federal y Combate de caballería en la época de Rosas.

2.- Biografía de Emeric Essex Vidal

Se estudia la obra de Emeric Essex Vidal por tratarse del primer extranjero que se interesó por plasmar la pampa argentina y el carácter del gaucho. Nació en Inglaterra en el año 1797, ingresando en la Marina Real Británica durante su niñez, allí estuvo prestando servicios hasta 1853. En 1818, estuvo a bordo de la flota inglesa estacionada en el Atlántico Sur. En los últimos meses de 1816 se trasladó con el navío Hyacinth al Río de la Plata visitando Montevideo y Buenos Aires, donde realizó una serie de dibujos y acuarelas. Prestó sus servicios también en Lisboa y Río de Janeiro.

3.- Obra de Emeric Essex Vidal

A fines de 1818 regresa a Inglaterra, poniéndose en contacto con el editor Rudolf Ackermann, de Londres, quien le comisionó la preparación de un libro ilustrado con sus acuarelas, que llevaría la descripción de los paisajes, costumbres, tipos humanos y vestimentas de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo. Vidal volvió a pintar, sobre la base de sus acuarelas originales, 22 acuarelas con vistas y personajes de Buenos Aires, y 3 con motivos de Montevideo y de la Banda Oriental.

El libro fue impreso en 1820 con el título de Picturesque Illustrations of Buenos Ayres and Montevideo. Fue editado en forma de seis cuadernos en total, y la tirada alcanzó ochocientos ejemplares. Esta obra es su principal aporte a la plástica argentina.

3.1.- Obras seleccionadas

3.1.1.- Tropilla de mulas en Mendoza

En el nivel pre-iconográfico, tenemos a un hombre en una mula de pequeño tamaño en posición ecuestre dibujando una sombra amorfa en el suelo, lleva una especie de garrote en su mano derecha dirigido al suelo. Tras de sí, otras mulas le siguen. En el nivel iconográfico de esta representación, un grupo de mulas se dirigen hacia Mendoza, en el oeste de Argentina, cargadas con barriles, dirigidas por un hombre, un gaucho. El garrote hacia el suelo denota lo innecesario de golpear a estos animales quienes se dirigen a su destino pacíficamente. Llama la atención en esta ilustración una de esas mulas en la parte horizontal media, cegada por una especie de tela y guiada -a través de una soga- por otras mulas de mayor tamaño en un segundo plano. Los colores ocres y parduscos muestran un paisaje desolado y desierto, pero a la vez tranquilo.

3.1.2.- Escena de pesca

En el nivel pre-iconográfico, puede observarse un grupo de hombres, algunos pescando. En la parte inferior izquierda una carreta guiada por dos vacas con yunta, sigue en un primer plano un hombre de espaldas arrastrando una red, detrás de la carreta otro hombre recoge otra red.

Otro hombre arregla el pescado quitando despojos probablemente, en la parte media, un hombre a caballo. Asimismo, hacia el lado derecho del espectador, un hombre sostiene otra red y su caballo es de color más claro. A lo lejos, la sombra de un hombre pescando igualmente en su caballo. El paisaje en la parte media se muestra más amplio y de colores cálidos, pero a la vez pasteles: naranja, rosa, amarillo. El límite del horizonte neutro, de un color gris también claro. Cuatro de estos hombres llevan en sus indumentarias una especie de delantal a rayas blancas y negras, dos de ellos llevan pañuelos doblados en la cabeza alrededor de la frente y el occipucio.

A nivel iconográfico, estos pescadores -también gauchos– no abandonaban sus caballos ni para estas labores como pescar. Probablemente esos delantales son para plasmar de alguna manera, la aversión de estos seres hacia la servidumbre. En esta representación hay un aspecto que sobresale, el hecho de que estos pescadores del primer plano están lanzando sus redes en la orilla del mar –lo que puede evidenciarse si se observa detenidamente el nivel del agua en las extremidades inferiores de los caballos.-

3.1.3.- La diligencia

Prei-conográficamente puede observarse un paisaje donde se encuentran tres hombres. En la parte izquierda un hombre a caballo detrás de una carreta dirigida por otro hombre, un jinete y cinco caballos: dos de color pardo y uno blanco. En el medio, otro hombre con un fuste amedrenta a los caballos que tiene delante de sí. El paisaje muestra más colores, esta vez verdes, morados, amarillos en la composición. El suelo verde y llano muestra también un color malva. Iconográficamente, también se trata de gauchos, pero esta vez mestizos, la obra se caracteriza por su horizontalidad.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A grandes rasgos, puede decirse que la pintura argentina del siglo XIX representa una imbricación de culturas diversas. En cuanto a la influencia extranjera, fueron muchos los artistas que plasmaron la cotidianeidad argentina de ese momento. El romanticismo literario por su parte, confluyó en el costumbrismo pictórico mostrando a su vez, los diversos cambios generados en lo socioeconómico y político de la zona austral.

En cuanto a las recomendaciones sugeridas de esta monografía es la de abordar la plástica argentina y latinoamericana desde su contexto inmediato, lo que nos lleva a comprender lo intrínseco de las manifestaciones que, en este sentido, se gestan en el seno de esta sociedad. Del mismo modo, dejar la investigación abierta a otras ideas e investigaciones.

ANEXOS

Acuarela de Emeric Essex Vidal que muestra una tropilla de mulas en Mendoza, 1816.

Fuente: Crónica Argentina; fascículo Nº 20 apéndice 2 pág. 35 Editorial Codex 1968.

Extraído de:

GRISPI, Fabiana, San Martín. Los documentos del cruce, Imágenes. Tema: Aspectos sociales, culturales y vida cotidiana. Clarín Digital. En: http://www.clarin.com/diario/especiales/sanmartin/fabi6.htm [6 de julio de 2007]

Escena de pesca, acuarela de Emeric Essex Vidal.

La diligencia, acuarela de Emeric Essex Vidal.

BIBLIOGRAFÍA

Textos

BAYÓN, Damián, Historia del arte hispanoamericano. Siglos XIX y XX. Tomo 3. Editorial Alambra. Madrid,1998.

GARCÍA CANCLINI, Néstor, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo, México, 1990.

MAZA, ZAVALA, Domingo Felipe, La vida económica en Hispanoamérica. Historia General de América. Período Nacional. Tomo 25. Caracas, 1996.

ROMERO, José Luis, Breve Historia de la Argentina. Academia Nacional de la Historia. Caracas, 1988.

HANNERZ, Ulf, Cultural Complexity. Studies in the social organization of meaning. EUA: Columbia University Press, 1992.

Páginas Web

CONSTANTÍN, María Teresa, Historia del Arte argentino. Desde la Independencia hasta la década del siglo XIX. El Sur del Sur. Identidad Cultural. Artes Plásticas. 2002. En: , [9 de julio de 2007]

GRISPI, Fabiana, San Martín. Los documentos del cruce, Imágenes. Tema: Aspectos sociales, culturales y vida cotidiana. Clarín Digital. Documento en línea en: http://www.clarin.com/diario/especiales/sanmartin/fabi6.htm [6 de julio de 2007]

Hartzenbusch, Lee, Estudio sobre la poesía argentina del siglo XIX, Capítulo III. En: http://www.hlee.com.ar/estudio3.htm [10 de julio de 2007]

Historia Argentina del Siglo XIX, En: http://comunidad.ciudad.com.ar/ciudadanos/candido/resea.htm, [9 de julio de 2007]

 

Liliana Duran

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente