Descargar

Enseñando a aprender a aprender (página 2)

Enviado por norkalog Arellano


Partes: 1, 2

Estrategias para la Construcción de Significados

Para lograr el afianzamiento de los nuevos conceptos, se recomienda utilizar estrategias de comprensión de textos; en función también de lo expresado por Díaz- Barriga el cual señala que en varios estudios realizados, presentan resultados donde se demuestra …"en las aulas apenas se destina para enseñar dichos procesos de forma explícita, desplegando prácticas ingenuas o estereotipadas que escasamente conducen a aprender dicho proceso como verdaderas actividades constructivas y estratégicas con sentido." (p.273).

El conocimiento de estrategias como el mapa conceptual, diagramas causa efecto, cuadros comparativos, cartografías irradiantes, resumen argumentativo, Cuadro de Características Positivas, Interesantes y Negativas (PIN), será una oportunidad para que los docentes pongan en práctica estas estrategias y observen sus bondades.

La Espina de Pescado: es un Diagrama Causa Efecto, también conocido como diagrama de Ishikawa, según Martin E. (2001:97) "…es una representación gráfica que muestra la relación cualitativa e hipotética de los diversos factores que pueden contribuir a un efecto o fenómeno determinado". Esta técnica utilizada en principio en la gerencia de empresas, se traslada al ámbito educativo pues permite visualizar las relaciones causa efecto de un problema, de manera clara y precisa, proporcionando un conocimiento detallado de los elementos y relaciones constitutivos, el favorece la obtención de una estructuración lógica de diversas ideas, las cuales surgen a través de la técnica lluvia de ideas.

La Construcción de la Espina de Pescado, se recomienda cuando se requiere identificar las posibles causas de un problema, en relación a esto el grupo de Eduteka (op cit) expresa:

Los Diagramas Causa-Efecto ayudan a los estudiantes a pensar sobre todas las causas reales y potenciales de un suceso o problema, y no solamente en las más obvias o simples. Además, son idóneos para motivar el análisis y la discusión grupal, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema, visualizar las razones, motivos o factores principales y secundarios, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción.

Reflexionando en relación a lo planteado y si se acepta como aprendizaje significativo aquel con "sentido lógico", que es "relacional", donde se consideran los conocimientos previos para la construcción de uno nuevo, reconoceríamos la espina de pescado como una técnica orientada a promover un aprendizaje con significado, pues sus elementos básicos constitutivos, "causa y efecto", son quienes dan sentido y comprensión a cualquier fenómeno sometido a estudio, porque es principio básico determinar qué causa un fenómeno y cuáles son sus posibles efectos. Solo estos dos elementos son suficientes para justificar su aplicación, y comprender su efecto pedagógico, y si a esto le sumamos, la facilidad para establecer relaciones entre el antes y el después, e inclusive la posibilidad de buscar soluciones, utilizando esta estrategia, tendríamos como valor agregado que éste después (nuevo conocimiento) puede incidir en un cambio de conducta ante determinados fenómenos, si son valorados para el estudiante como primordiales.

No puede dejarse de lado que la espina de pescado, también es importante desde el punto de vista pedagógico, pues también permite las comparaciones, la organización del conocimiento, la comprensión el análisis y la interpretación, además de visualizar las razones, motiva y organiza planes de acción para solucionar situaciones problemáticas, lo cual facilita un aprendizaje con significado y por ende incentivará al alumno a aprender para comprender.

Pasos Para el Diseño del Diagrama Espina de Pescado:

  • Identificar el problema, por lo general éste es algo que queremos mejorar, se debe hacer de manera concreta, especifica, lo cual facilita que la ubicación de las causas se orienten de manera correcta, ver figura 2.

FIGURA 2

IDENTIFICAR EL PROBLEMA

Gráfico 2.

edu.red

Fuente: Arellano N (2007)

  • Identificar los posibles Factores que Intervienen o pueden dar origen al problema y en cada una de ellos se ubican las causas, ver figura 3.

FIGURA 3 Gráfico Nº 3.

edu.red

Fuente: Arellano N (2007).

FACTORES INTERVINIENTES

* Realizar Lluvia de Ideas para la determinación de las causas, de acuerdo a las categorías encontradas, ubicándose en la espina especifica.

  • Establecimiento de SubCausas, de presentarse esta situación se sigue el mismo procedimiento y se abren nuevas espinas en la causa que lo originó.

  • Finalizada la construcción de la espina de Pescado es recomendable iniciar con los alumnos, planes de Acción para atacar y resolver el problema. Ver Figura 4.

  • Gráfico Nº 4.

    edu.red

    Fuente: Arellano N (2007)

    Cartografía Irradiante: esta estrategia, partiendo de la experiencia del autor en la supervisión de docentes en el Colegio Venezuela Heroica, puede afirmar que es muy atractiva para los estudiantes de primaria y que si bien no esta dirigida, por su simplicidad, a enfatizar el aprendizaje desde el análisis, si dado el proceso de construcción ( recortar imágenes, dibujarlas u otro recurso), permite que se fijen algunos conceptos o elementos del aprendizaje, el proceso es Colocar una figura en el centro de un recuadro y de acuerdo a las agujas del reloj ir formando cuadros y/o esquemas asociados a otras figuras, que contengan información ( escrita y visual) relacionada con el punto central. La visualización de conceptos y sus correspondientes relaciones, se realizan en un formato estructurado y visible que le permite al alumno captar y fijar la información. Veamos el siguiente ejemplo:

    RECURSOS DEL ESTADO ZULIA

    edu.red

    Cuadro Análisis de Problemas

    Esta técnica permite, apoyado en un proceso de investigación, describir, precisar causas y efectos de un problema, determinar los posibles responsables y proponer soluciones, para lo cual es necesario evaluar, explicar e inferir; aspectos estos necesarios para formar a los alumnos en el pensamiento crítico, con el propósito de solucionar problemas.

    Los elementos que la componen son los siguientes: titulo del problema, planteamiento del problema, instituciones u organizaciones responsables, causas, efectos, instituciones, organizaciones o personas que podrían darle solución al problema y las posibles soluciones. El modelo a seguir sería:

    edu.red

    Fuente: Arellano, N. (2001)

    PIN: es una técnica que permite, en un cuadro organizar la información en función de las características Positivas, Interesantes y Negativas que tenga un fenómeno estudiado, esta técnica requiere que el alumno, resuma la información y la discrimine de acuerdo a lo solicitado; veamos un Ej.

    Poderes Públicos

    Características Positivas

    Características Negativas

    Aspectos Interesantes

    Poder Ejecutivo

    • Aplica las leyes

    • Administra los asuntos del Edo.

    No establece que el presidente deba tener preparación acorde al cargo de dirigir la acción del Gobierno

    • A través del Presidente se dirigen las relaciones exteriores de la república, celebra y ratifica los tratados, convenios y acuerdos internacionales.

    • El cargo de Vicepresidente substituye al Presidente, en caso de ausencia de este

    Fuente: Arellano, N. (2001)

    Resumen Argumentativo

    Es una técnica que permite el análisis, teniendo como fin descubrir las ideas más importantes contenidas en un texto y las relaciones entre ellas, se apoya en la técnica del subrayado y/o el mapa conceptual. En el caso de utilizar este último, siguiendo su estructura se podrá elaborar un resumen argumentativo, del material leído ya que se tienen organizadas las ideas.

    El Resumen Argumentativo, siguiendo a Arellano (2000) debe contener cinco elementos en su estructura:

    (a) Las ideas principales. (b) Datos, información y/o observaciones con respecto a la situación o hecho, que reafirmen, consoliden o confronten, la idea principal. (c) Reflexión Critica, donde el autor somete a un análisis el tema tratado (datos, eventos observaciones, hechos), teniendo la capacidad de articular el conocimiento concreto al general, de establecer cual es el problema o el punto central del tema tratado y la interrelación de los elementos, en un proceso de meditación que genera un conocimiento que avanza en espiral, de lo más sencillo a lo más complejo.

    Producto de la reflexión, se abre espacio para (d) Discernir, a partir del conocimiento obtenido, sobre la verdad o falsedad de hechos, procesos y opiniones o la relevancia de lo tratado; pudiendo así emitir juicios críticos asumiendo y (e) fijando una posición y /o compromisos con relación a los fenómenos estudiados.

    El proceso sería el siguiente: Analizo <-> Reflexiono <-> Fijo una Posición. Cuando el alumno, ha cumplido con todas las fases y llega a poder realizar un resumen argumentativo, que le permita emitir opiniones y fijar posición bien fundamentada, y apoyada en elementos teóricos, podremos afirmar que ha logrado comprender de manera significativa el material trabajado.

    Análisis de Conceptos

    Se aplican dos modalidades.

    Dados varios conceptos sobre un mismo tema, se analizan cada uno de sus elementos constitutivos y después se construye otro concepto en función a criterios que permitan generalizar.

    Dado un concepto, el alumno, subrayará e investigará, los elementos más importantes que lo conforman. Es recomendable partir de preguntas reflexivas ¿Por qué? ¿Cómo? etc, facilitando esto el análisis y comprensión del concepto Ej.

    edu.red

    ¿Por que la comunicación es un proceso? ¿Por que se utilizan dos tipos de lenguaje?:

    Decimos que la comunicación es:

    • un proceso, porque se forja una relación dinámica que se efectúa en un lapso de tiempo y con la conjunción de varios elementos que se interrelacionan.

    Planteamos que se expresa a través del lenguaje:

    • Verbal: El uso de la palabra como elemento para transmitir un mensaje ha tenido preponderancia en el lenguaje ya que permite hacer llegar un mensaje al otro sujeto de la comunicación.

    • No verbal, dado que… los gestos, la postura, la distancia, la voz etc. son elementos pertenecientes al mensaje que tienen tanta importancia en la recepción del mismo como las palabras que se utilizan

    Consideraciones finales

    La formación del individuo debe ser integral por lo tanto el escenario de su preparación debe responder a la concepción transformadora del proceso enseñanza aprendizaje, centrado en el alumno como eje de acción, lo cual facilita un desarrollo general. En tal sentido las estrategias socializadoras buscan despertar en el alumno la interacción, la participación activa y el desarrollo de las capacidades cognoscitivas, afectivas y psicomotoras.

    En ese orden de ideas es primordial lograr un cambio de paradigma que lleve a los docentes a establecer nuevas pautas en ese proceso de enseñanza, enmarcado en las nuevas tendencias innovadoras que impulsan una educación más humanista, donde el individuo es capaz de transformar realidades y resolver problemas utilizando el diálogo y el consenso. Pero es bien sabido que la resistencia a la aplicabilidad de nuevas estrategias por parte de algunos docentes, ha traído como consecuencia el estancamiento del proceso de transformación de la educación en la búsqueda de la excelencia académica.

    Se hace por esto imperativo, un docente con una visión que le permita entender el aula como un lugar que posibilita la creatividad, el pensamiento crítico y el respeto por el otro, en función de lo cual debe propiciarse la creación de espacios y el dominio de técnicas y estrategias, que faciliten la confrontación del pensamiento, y la aceptación de las diferencias, brindándole al educando la posibilidad de consolidar valores como el de autonomía, responsabilidad, aprecio por la diversidad, respeto y defensa de los principios de la democracia, aspectos estos difíciles de lograr si no formamos un individuo capaz de aprender a aprender, enmarcado en un proceso de análisis y de criticidad.

    Fuentes Bibliográficas

    Crai Francisco (2001) Comprensión de Textos

    Disponible: http://www.montevi.edu.uy

    Dávila E, Sergio. Contexto Educativo – Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. (p.2)http://Contexto-Educativo.com.ar/200/7/nota-08.htm

    Díaz – Barriga y Hernández R. Estrategias Docentes para un aprendizaje Significativo. una interpretación constructivista. (2001) 2da Edición Mc Graw Hill. Mexico.

    Dillenbourg, P., Baker, M. Blaye, A & O Malley, C (1996). The evolution of research on collaborative learning. En E. Spada & P Reiman (Eds) Learning in Humans Machine: Towards an interdisciplinary learning science,189 – 211. Oxford: Elsevier.

    Esté, Arnaldo (1995.Educación para la Dignidad. Fondo Editorial Tropykos (p.115)Gobernación del Estado Zulia – Secretaria Regional de Educación. (1997). Proyecto Pedagógico Escuela Activa para la Dignidad (Material Mimeografiado) (p.35)GERZA. Técnicas Didácticas. (2004). http://members.fortunecity.com/dinamico/articulos/art083.htm. Consulta ( 23 Enero 2007)..

    GONZÁLEZ G. Ana María(2001) El Aprendizaje Significativo. (2001:1) Disponible: http://www.sepyc.gob.mx/letras/aprend.html

    Gros, B. (2000). El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa

    Lengua Castellana. (2005). http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano1.html#panel

    Loya O Grupo GERZA. Taller de Trabajo. (2005).

    http://members.fortunecity.com/dinamico/tecnicas.htm. Consulta (10 Diciembre 2006).

    NOVAK, Joseph (1988). Aprendiendo a Aprender. Martínez Roca (p.228)Matehus T (2007) Propuesta de Estrategias Didacticas Orientadas a la Construcción de Sinificados en Identidad Cultural. Tesis de Grado. UNERMB

    Méndez, J. (2001) Estrategias Instruccionales y Rendimiento Académico. Tesis de Maestria. UCV Caracas.

    Núñez A (2002) Estrategias Instruccionales y de Aprendizaje utilizados por los docentes y participantes en la Asignatura Historia caso UNICA. Tesis de Maestría. Maracaibo. Venezuela

    Panitz, T. (1998). Encouraging the Use of Collaborative Learning in Higher Education. In J.J. Forest (ed.) Issues Facing International Education, Garland Publishing. NY, NY

    Reyes Gonzáles José I. (2002) Aprendizaje Grupal .Revista Opuntia. CDIP ISP Pepito Tey, Las Tunas. Cuba.

    Vera L (2005) Estrategias Docentes con enfoque Constructivista en el rendimiento académico de la Geografía de Venezuela en Educación Superior. Revista Venezolana de Ciencias Sociales. Vol 9 No. 2

    Zañartu L. (2002) Aprendizaje Colaborativo: una Nueva Forma de Dialogo Interpersonal y en Red. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. Año V Nº 28

     

     

    Autor:

    Dra. Arellano Norka

    *Profesora titular jubilada de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. PPI nivel I. Profesora Doctorado Ciencias de la Educación URBE

     

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente