Descargar

Investigación documental sobre el actual servicio preventivo del IMSS de COACALCO con respecto al cáncer de órganos sexuales (página 2)

Enviado por edeliamr


Partes: 1, 2

5. Cáncer de mama

¿Qué es? El cáncer de mama es una enfermedad en la cual se desarrollan células cancerosas en los tejidos de la mama. La glándula mamaria se compone de varios racimos de lóbulos y lobulillos conectados mediante unos conductos delgados, a modo de ramas de un árbol, en estos conductos se desarrolla el cáncer de mama más frecuente que es el cáncer ductal, el otro tipo de cáncer de mama es el carcinoma lobular. Estadios o etapas del cáncer de mama 1.       Cáncer de mama no invasivo (aproximadamente 15-20% de los cánceres): >           Carcinoma ductal "in situ" (CDIS) o carcinoma intraductal, puede evolucionar a cáncer invasivo, pero con correcto tratamiento el 95% curan. >           Carcinoma lobulillar "in situ" (CLIS), es mas un factor que podría predecir un futuro carcinoma evasivo, que una lesión de potencial invasivo. Las pacientes con esta lesión tienen aproximadamente un 25% de probabilidades de desarrollar un cáncer de mama en cualquiera de las dos mamas. 2.                   Cáncer invasivo: >           Estadio I: el tumor mide < 2 cm. y no se ha extendido a los ganglios (T1N0). Un tumor < 1 cm. tiene un 90% de curación, si mide > 1cm. pero no hay afectación axilar 70% de curación. >           Estadio II: el tumor mide <2 cm. pero se ha extendido a los ganglios axilares (T1N1) el tumor mide entre 2-5 cm., pero no se ha extendido a los ganglios (T2N0) el tumor mide entre 2-5 cm. y se ha extendido a los ganglios (T2N1). En este estadio la posibilidad de curación esta en torno al 50%. >           Estadio III : o         A.- el tumor mide < 5 cm. y se ha extendido a los ganglios axilares, los cuales están unidos entre si o a otras estructuras (T2N2) el tumor mide < 5 cm. y se ha extendido a los ganglios (T3N1-2) o         B.- el tumor es de cualquier tamaño y se ha extendido a la piel, pared torácica, costillas o músculos del tórax (T4N1-2) el cáncer se ha extendido a los ganglios linfáticos dentro de la pared torácica cerca del esternón ( mamaria interna ) (T4N3) Este estadio se llama: localmente avanzado Carcinoma Inflamatorio: es un tipo especial de cáncer de mama poco común. La mama da la impresión de estar inflamada, ya que esta enrojecida, caliente y aumentada de tamaño, la piel de la misma tiene un aspecto de piel de naranja. Esta tumor tiende a diseminarse rápidamente >           Estadio IV : el tumor se ha extendido a otros órganos del cuerpo ( huesos , pulmones, hígado o cerebro) o se ha diseminado a la piel o a los ganglios linfáticos del cuello cerca de la clavícula (Metástasis)

Factores de riesgo Los más importantes son: Historia familiar de cáncer de mama, especialmente en parentesco de primer grado (madre, hermana o hija); comienzo del período menstrual a temprana edad (también llamado menarquía temprana); entrar a la menopausia en una edad tardía; no tener hijos; tener el primer embarazo después de los 30 años de edad; también pueden incrementar el riesgo de cáncer de mama la obesidad y el exceso de alcohol. De cada 4 mujeres afectadas, una presenta alguno de estos factores de riesgo. La detección temprana por medio de la mamografía, examen clínico y el autoexamen son fundamentales para todas las mujeres. Existe una predisposición familiar que se trasmite a través de los genes (en los cromosomas), siendo el 5% al 10% de todos los casos del cáncer de transmisión hereditaria. Otro factor que predispone al cáncer de mama es el uso de los anticonceptivos hormonales.

Síntomas del cáncer de mama El signo más común de cáncer del seno es una protuberancia o masa de reciente aparición. Una masa dura que no produce dolor y que presenta bordes irregulares tiene más probabilidades de ser cancerosa, pero algunos tumores cancerosos son sensibles, suaves y redondos. Por este motivo, es importante que cualquier alteración sea examinada por su médico.

Otros signos del cáncer del seno son los siguientes: >           inflamación de una parte del seno >           irritación o hendiduras de la piel >           dolor o retracción (contracción) del pezón >           enrojecimiento o descamación de la piel del seno o del pezón >           una secreción que no sea leche materna.

Diagnostico La prevención más eficaz del cáncer de mama es la detección precoz y por ello la autoexploración de las mamas, de forma periódica, es fundamental. Además a partir de los 50 años y antes si existen factores predisponentes familiares, se deben realizar de forma periódica (cada 2 años) una exploración llamada mamografía. Esta exploración detecta pequeños tumores que pueden pasar desapercibidos en la autoexploración La aparición de algún nódulo sospechoso indica la realización de una biopsia del mismo, esto supone tomar un pequeño trozo del nódulo y analizarlo al microscopio para determinar la presencia de células cancerosas. Normalmente la toma de la muestra se realiza mediante una aguja que se introduce en el tejido mamario y por aspiración se recoge parte del tejido sospechoso. Si el análisis detecta células cancerosas se realizarán otros estudios para ver la sensibilidad de estas células con las hormonas femeninas (estrógenos y progestágenos). Según la sensibilidad a estas hormonas podremos sacar conclusiones sobre el tratamiento más correcto, ya que las hormonas del crecimiento se utilizarán de forma diferente según la respuesta a las hormonas femeninas de cada cáncer, y la probabilidad de recidivar será diferente en unos casos y en otros. La curación del cáncer de mama dependerá del estadio de extensión en el momento del diagnóstico así como de la salud general de la persona afectada.

Tratamiento En el tratamiento del cáncer de mama se utilizan cuatro tipos de tratamiento: >           cirugía >           radioterapia >           quimioterapia >           terapia hormonal

Se están realizando estudios clínicos con terapia biológica y con el trasplante de medula ósea. En primer lugar se utiliza la cirugía para extraer el nódulo canceroso de la mama, también se extraen los ganglios linfáticos axilares para su análisis en el microscopio y detectar la extensión de células cancerosas.

Tipos de cirugía para el cáncer de mama. >           Cirugía conservadora: >           Lumpectomía (biopsia escisional o escisión amplia) consiste en la extracción del tumor canceroso y una zona de seguridad a su alrededor y en ocasiones algún ganglio axilar. Se asocia posteriormente con la radioterapia. >           Mastectomía parcial, en ella se extrae el cáncer con parte del tejido de alrededor del mismo y el recubrimiento de los músculos del tórax debajo del tumor, con los ganglios linfáticos axilares. También se aplica posteriormente la radioterapia. >           Cirugía agresiva o radical >           Mastectomía radical es la extracción de toda la mama la mama y el recubrimiento de los músculos del tórax y de la pared torácica situados debajo del tumor, con los ganglios linfáticos axilares. En la mastectomía parcial modificada parte de los músculos de la pared del tórax se conservan. >           La radioterapia puede ser externa o a través de radioisótopos aplicados localmente (radioterapia interna). >           La quimioterapia se aplica de forma endovenosa. >           La terapia hormonal se aplica si las células cancerosas analizadas tiene receptores para estrógenos o progesterona. El tamoxifeno se utiliza como terapia hormonal, se administra durante 5 años en el cáncer de mama sin extensión a los ganglios linfáticos. El problema es que aumenta la probabilidad de aparición del cáncer de útero.

Tratamiento por etapas > Etapa 0 cáncer de mama in situ 1. Cirugía para extraer toda la mama (mastectomía total). 2. Cirugía para extraer únicamente el cáncer (lumpectomía) más radioterapia. 3. Estudios clínicos con lumpectomía más radioterapia con o sin terapia hormonal. En pocas ocasiones se realizará una extracción de los ganglios de la axila. En el carcinoma lobular in situ se puede optar por: 1. Biopsia diagnostica seguida por mamografías anuales 2. La terapia hormonal con tamoxifeno 3. Cirugía para extraer ambas mamas (mastectomía total)

>  ETAPA I 1.Cirugía de lumpectomía o mastectomía parcial con limpieza de ganglios axilares, con radioterapia posterior. Esta pauta tiene niveles de curación similares a la mastectomía radical modificada. 2. Mastectomía radical modificada, con los ganglios linfáticos axilares. Además de una terapia adyuvante: a) Quimioterapia. b) Terapia hormonal (tamoxifeno por 5 años). c) Estudios clínicos con diversas pautas.

>  ETAPA II 1. Lumpectomía o la mastectomía parcial, con algunos ganglios linfáticos axilares. La radioterapia posterior produce índices de curación similares a al mastectomía radical. 2.Mastectomía radical modificada, con ganglios linfáticos axilares. Además de una terapia adyuvante: a) Quimioterapia. b) Terapia hormonal (tamoxifeno por 5 años). c) Estudios clínicos con diversas pautas.

>  ETAPA III >           Cáncer de mama etapa IIIA : 1. Mastectomía radical modificada ó la radical (con ganglios linfáticos axilares). 2. Radioterapia administrada tras de la cirugía. 3. Quimioterapia con o sin terapia hormonal además de la cirugía y la radioterapia. 4. Estudios clínicos con diversas pautas.

>           Cáncer de mama etapa IIIB : 1. Quimioterapia para disminuir el tamaño del tumor, después se realiza la cirugía y/o la radioterapia. 2. Terapia hormonal además del resto. 3. Estudios clínicos con diversas pautas.

>  ETAPA IV 1. Radioterapia o una mastectomía para reducir los síntomas. 2. Terapia hormonal con o sin cirugía para extraer los ovarios. 3. Quimioterapia. 4. Estudios clínicos con diversas pautas.

>  CÁNCER INFLAMATORIO DE LA MAMA Se utiliza las mismas pautas que para el cáncer de mama en etapa IIIB o IV.

> CÁNCER RECURRENTE 1. Terapia hormonal con o sin cirugía para extraer los ovarios. 2. Si el tumor recurrente es aislado se aplica la cirugía y/o la radioterapia. 3. Radioterapia paliativa del dolor 4. Quimioterapia. 5. Estudios clínicos con diversas pautas.

6. Cáncer de próstata

¿Qué es? Cancer de próstata tumor maligno que se desarrolla en la glándula prostática . consiste en un crecimiento descontrolado de las celulas prostáticas. Esto hace que entre otras cosas que la próstata presione sobre la vejiga y la uretra impidiendo la salida normal de la orina . La mayoría de los tumores cancerosos prostáticos crecen muy lentamente aunque algunos lo hacen de forma rápida incluso pueden propagarse. La próstata es un órgano glandular , del tamaño de una nuez. El cáncer de próstata crece en forma lenta y silenciosa. Al principio no da síntomas y usualmente se localiza en la parte periférica de la próstata. Algunos de las formaciones en esta zona nunca se desarrollan ni son clínicamente importantes: se trata de los tumores latentes. Otros sí llegan a tener importancia clínica, pues son más agresivos y, si no se tratan, crecen localmente y atraviesan la cápsula prostática con invasión a los órganos adyacentes. Pueden también diseminarse por vía linfática a los ganglios pélvicos o por vía sanguínea a los huesos y, en raras ocasiones, a los pulmones y al hígado. Por ello, en el cáncer de próstata muy avanzado, los síntomas iniciales pueden ser dolor óseo intenso en la región lumbar o en la cadera.

Etapas del cancer de próstata >      Etapa I (A). El cáncer de próstata en esta etapa no se siente y no causa ningun síntoma. El cáncer se encuentra solamente en la próstata y se detecta de forma casual. >      Etapa II (B). Las células cancerosas se encuentran en la glándula prostática únicamente. El tumor puede detectarse por medio de una biopsia por aguja, o por simple tacto rectal. >      Etapa III (C). Las células cancerosas se han diseminado fuera del recubrimiento (cápsula) de la próstata a los tejidos circundantes. >      Etapa IV (D). Diseminación (por metástasis) a los ganglios linfáticos (cerca o lejos de la próstata) o a los órganos y tejidos situados lejos de la próstata -los huesos, el higado o los pulmones-. >      Recidiva. El cáncer vuelve a aparecer después de haber sido tratado. Puede reaparecer en la próstata o en otra parte del cuerpo. >      CLASIFICACION T.N.M.. El cáncer de próstata también se puede clasificar usando T (tamaño del tumor), N (grado de diseminación a los ganglios linfáticos) y M (extensión de la diseminación a otras partes del cuerpo).

Prevención y factores de riesgo Uno de los posibles factores de riesgo y también formas de prevenirlo son los siguientes puntos: >      La edad >     Se supone que existen factores ambientales o dietéticos que influyen en su avance, pero todavía no se han podido concretar. >     Obstrucción urinaria, con repercusión en los riñones. >      Fracturas patológicas de columna vertebral, por las metástasis. >      Afectaciones neurológicas provocadas por las anteriores

Síntomas En su estadio más inicial, el cáncer de próstata puede no producir signos o síntomas. Según crece el tumor, pueden notarse ciertos signos o síntomas, incluyendo: >                     Dificultad con comenzar o terminar de orinar >                     Dificultad con comenzar o terminar de orinar >                     Fuerza reducida del chorro de orina. >                     Goteo al final de la micción. >                     Micción dolorosa o con ardor >                     Orinar poca cantidad cada vez y frecuentemente, especialmente por la noche. >                     Eyaculación dolorosa >                     Sangre en la orina >                     Incapacidad para orinar >                     Dolor continuo en la parte baja de la espalda, en la pelvis, o en la zona superior de los muslos.

Diagnóstico 1. Tacto rectal: Debe formar parte del chequeo físico anual recomendado para los hombres mayores de 40 años de edad, según la Asociación Americana del Cáncer. Mediante la inserción de un dedo enguantado en el recto, el médico palpa la superficie de próstata a través de la pared del intestino. Masas sospechosas, texturas anormales o durezas llevarán a investigaciones posteriores. 2. Antígeno específico de próstata (P.S.A., siglas en inglés): Es una proteína producida en la próstata que puede elevarse cuando el cáncer está presente. Los niveles de PSA pueden ayudar al médico en el seguimiento de un paciente con problemas de próstata. 3. Punción/ Biopsia de próstata: La única manera de determinar si una masa sospechosa es cáncer de próstata es examinar microscópicamente una muestra del tejido tomado del área. Esta muestra puede ser extraída por una aguja colocada directamente en la próstata a través del recto o del perineo (el espacio entre el escroto y el ano). Este procedimiento se llama una punción-aspiración de aguja fina (PAAF) o una biopsia por aguja. También puede obtenerse una biopsia mediante una operación. Si existe cáncer, varios otros procedimientos, incluyendo radiografías, pruebas de laboratorio y procedimientos computarizados de radiología diagnóstica serán útiles en determinar el grado de la enfermedad.

Tratamientos El tratamiento del cáncer de próstata es sumamente individualizado, y deben considerarse muchos factores, sobre todo: – la etapa de la enfermedad, – los antecedentes médicos generales del paciente, – la edad, – el estado general de salud – la esperanza de vida. I.      Cirugía. La cirugía para el cáncer de próstata varía de extirpar sólo el crecimiento canceroso, a la extirpación de toda la próstata y de los ganglios linfáticos circundantes. II.      Prostatectomia radical. Consiste en la extirpación de la próstata y parte del tejido que la rodea. La cirugía se puede realizar mediante una incisión en el espacio situado entre el escroto y el ano (Prostatectomia perineal) o mediante una incisión en el abdomen inferior (Prostatectomia retropúbica). La Prostatectomia radical se lleva a cabo sólo si el cáncer no se ha diseminado fuera de la próstata. En algunos casos de cáncer de próstata avanzado, puede estar indicada la extirpación de los testículos -estas dos glándulas son el productor principal de la hormona masculina testosterona en el cuerpo, la cual estimula el crecimiento del cáncer de la próstata. Los efectos colaterales principales de la extirpación de próstata son la impotencia (incapacidad para tener o mantener una erección) y la incontinencia urinaria (incapacidad para controlar la función urinaria). Generalmente son temporales, pero en algunos casos pueden ser permanentes. III.      Resección transuretral. Consiste en la extirpación del cáncer de próstata empleando un instrumento que se introduce en la próstata a través de la uretra. Esta operación a veces se hace para aliviar los síntomas causados por el tumor antes de aplicar otro tratamiento, o en los hombres que no pueden soportar una prostatectomia radical debido a la edad u otra enfermedad. IV.      Criocirugía. Un tipo de cirugia en el que el cáncer se destruye por congelamiento. V.      Otras terapias. Además de la cirugía, para tratar el cáncer de próstata pueden estar indicadas una o varias de las siguientes: – Radiaciones ionizantes (Radioterapia) – Medicamentos ("venenos") contra el cáncer (Quimioterapia) – Hormonas (Hormonoterapia). – Terapia biológica o Inmunoterapia (uso del sistema inmune del cuerpo para combatir el cáncer). VI.      Terapia hormonal. Las hormonas masculinas (especialmente la testosterona) pueden contribuir al crecimiento del cáncer de próstata. Para detener el crecimiento del cáncer, se pueden administrar hormonas femeninas (estrógenos) o unos medicamentos llamados agonista LHRH que reducen la cantidad de hormonas masculinas. El motivo es el mismo que en algunas ocasiones lleva a una extirpación de los testículos (orquiectomia) con el fin de impedir que estos produzcan testosterona. Este tratamiento se usa generalmente en hombres con cáncer de próstata avanzado. El propósito de la terapia biológica o terapia modificadora de la respuesta biológica (BMR) es el de tratar de que su mismo cuerpo combata el cáncer. Para ello se utilizan materiales producidos por el propio cuerpo (o síntesis idénticas de laboratorio) para reforzar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra la enfermedad.

7. Cáncer de Testículo o Seminoma testicular

¿Qué es? Su nombre correcto es : Cáncer de Testículo o Seminoma testicular El cáncer del testículo (también llamado testis), un tipo de cáncer poco común en los hombres, es una enfermedad en la cual se encuentran células cancerosas (malignas) en los tejidos de uno o ambos testículos. El esperma (las células germinativas masculinas que al unirse con un óvulo femenino pueden llegar a formar un bebé) y las hormonas masculinas se producen en los testículos. Hay dos testículos situados dentro del escroto (una bolsa de piel suelta que se encuentra suspendida directamente debajo del pené). Los testículos son similares a los ovarios en las mujeres (las bolsas pequeñas que contienen los óvulos femeninos). El cáncer del testículo es el cáncer más común en los hombres entre los 15 y los 35 años de edad. Los hombres que tienen un testículo que no ha descendido (un testículo que nunca ha bajado al escroto) corren mayor riesgo de desarrollar cáncer testicular que los hombres cuyos testículos han descendido al escroto. Este riesgo sigue existiendo aun cuando se haya efectuado cirugía para colocar el testículo en el lugar correspondiente dentro del escroto. El paciente debe consultar al médico si el escroto presenta alguna hinchazón. El médico hace un examen de los testículos y los palpa para determinar si hay algún abultamiento. Si el escroto no se siente normal, quizás el médico tenga que realizar un examen por ultrasonido, en el que se usan ondas de sonido para tomar una imagen del interior de los testículos. Es posible que el médico tenga que extirpar el testículo y observarlo en el microscopio para averiguar si hay células cancerosas. Es muy importante que esto se haga correctamente. La probabilidad de recuperarse (pronóstico) y la selección del tratamiento dependen de la etapa en que se encuentra el cáncer (si se encuentra en el testículo únicamente o si se ha diseminado a otros lugares) y del estado general de salud del paciente.

Tipos de cáncer de testículos De un solo tipo de Histológico

  1. Seminoma
  2. Seminoma espermático
  3. Carcinoma embrionario
  4. Tumor de saco vitelino
  5. Poliembrioma
  6. Coriocarcinoma
  7. Teratoma

Factores de riesgo La causa exacta de esta enfermedad no se conoce. Sin embargo, los estudios muestran que algunos hombres son más propensos que otros a desarrollar cáncer testicular. Los factores posibles de riesgo incluyen los siguientes:

  • Edad La mayoría de los cánceres testiculares afectan a hombres entre los 15 y 40 años de edad.
  • Criptorquismo – falta de descenso testicular.
  • Riesgos ocupacionales Los mineros, las personas que trabajan con gas o con cuero, los trabajadores de las fábricas procesadoras de alimentos y bebidas, y los trabajadores de las empresas de servicios públicos corren un mayor riesgo.
  • Antecedentes familiares.
  • Historia personal de cáncer en el otro testículo.
  • Raza y etnia El índice de cáncer testicular es más alto en los caucásicos (raza blanca) que en otras poblaciones.
  • Infección por VIH.
  • Los hombres cuyas madres tomaron la hormona dietilestilbestrol (su sigla en inglés es DES) durante el embarazo para prevenir el aborto.

Etapas del cáncer de testículos Una vez que se ha diagnosticado el cáncer testicular, se hacen más pruebas para determinar si el cáncer se ha diseminado del testículo a otras partes del cuerpo (clasificación por etapas). El médico necesita saber la etapa en la que se encuentra la enfermedad para planear el tratamiento adecuado. Las siguientes etapas se usan para clasificar el cáncer del testículo: Etapa I El cáncer se encuentra en el testículo nada más. Etapa II El cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos en el abdomen (los ganglios linfáticos son estructuras pequeñas en forma de frijol que se encuentran por todo el cuerpo y cuya función es producir y almacenar células que combaten la infección). Etapa III El cáncer se ha diseminado más allá de los ganglios linfáticos en el abdomen. El cáncer puede propagarse a partes del cuerpo lejos de los testículos como, por ejemplo, a los pulmones y al hígado. Recurrente La enfermedad recurrente significa que el cáncer ha vuelto a aparecer (recurrido) después de haber sido tratado. Puede volver a aparecer en el mismo lugar o en otra parte del cuerpo. El paciente debe examinar el otro testículo con regularidad durante varios años después de su tratamiento porque es posible que la enfermedad recurra. Probablemente el paciente tenga que hacerse exámenes médicos una vez al mes durante el primer año después de la cirugía, un mes si y otro no durante el año siguiente, y con menor frecuencia posteriormente.

Diagnóstico Una autoexploración puede detectar la presencia de un posible crecimiento o tumor dentro del escroto. El descuido en la rapidez de acudir al médico para ver si el dolor está o no asociado al crecimiento es muy desaconsejable. Por lo tanto si se descubre un bulto visite a su médico sin esperar. Para confirmar el diagnóstico se le realizará un examen con ultrasonidos. Un tumor en un testículo es casi siempre maligno (cancerígeno), pero se requiere el examen de un médico para determinar o asegurar que el tumor es tal. Otros problemas que afectan a los testículos y escroto pueden producir un bulto que parece similar a los tumores pero que no tienen importancia (ver Epididimitis, Masas escrotales, Hidrocele, Varicocele, Orquitis). Si tiene un tumor en un testículo será necesaria una extirpación quirúrgica. Si el tumor es maligno, será necesario realizar pruebas de sangre, rayos X, y otros análisis para ver si se ha extendido a otros lugares del cuerpo.

Tratamiento Hay tratamiento para todos los pacientes con cáncer del testículo, y la mayoría de los pacientes pueden curarse con los tratamientos disponibles. Se emplean cuatro clases de tratamientos:

  • Cirugía (extracción del cáncer en una operación)
  • Radioterapia (uso de rayos X de alta energía u otros rayos de alta energía para eliminar las células cancerosas)
  • Quimioterapia (uso de medicamentos para eliminar las células cancerosas)
  • Trasplante de médula ósea

La cirugía es un tratamiento común para la mayoría de las etapas del cáncer del testículo. El médico puede eliminar el cáncer extrayendo uno o ambos testículos mediante una incisión (corte) en la ingle. Este procedimiento se llama orquiectomía inguinal radical. También se pueden extraer algunos de los ganglios linfáticos en el abdomen (disección de ganglios linfáticos). La radioterapia consiste en el uso de rayos X de alta energía para eliminar células cancerosas y reducir tumores. La radioterapia para el cáncer testicular por lo general proviene de una máquina afuera del cuerpo (radiación de haz externo). La quimioterapia consiste en el uso de medicamentos para eliminar las células cancerosas. Puede tomarse en forma de pastillas o puede introducirse en el cuerpo a través de una aguja insertada en una vena o en un músculo. Se dice que la quimioterapia es un tratamiento sistémico porque el medicamento se introduce en la corriente sanguínea, viaja a través del cuerpo y puede eliminar células cancerosas fuera del testículo. El trasplante de médula ósea es un tipo de tratamiento más reciente. Durante un trasplante autólogo de médula ósea, se toma médula ósea del paciente y se trata con medicamentos para eliminar las células cancerosas. La médula se congela y el paciente luego recibe quimioterapia en dosis elevadas, con radioterapia o sin ella, para destruir toda la médula que queda. La médula congelada que fue extraída, se descongela y se devuelve al paciente, mediante una aguja insertada en una vena, para reemplazar la que fue destruida.

8. Conclusiones

En este trabajo el objetivo fue "conocer si la información preventiva que nos proporciona el IMSS de Coacalco sobre el cancer de órganos sexuales es suficiente." Buscamos llegar a través de fuentes bibliograficas (la información con que se podría contar esta muy atrasada) revistas, Internet, etc… La investigación fue un éxito a pesar de no contar con suficientes elementos para conjuntar esta información. Nuestra pregunta de investigación fue ¿la información que nos proporcionan sobre órganos sexuales en el IMSS de Coacalco es suficiente para prevenirlo?, nos pudimos dar cuenta y comprobamos que efectivamente no existe ningún tipo de información preventiva sobre el cancer en órganos sexuales lo cual obtuvimos por conclusión que mientras no exista una buena información preventiva sobre estos tipos de cancer no se va a poder en un futuro salvar vidas si no de lo contrario va a seguir aumentando gravemente el numero de personas infectadas por esta enfermedad. Es muy desagradable que la institución como el IMSS de Coacalco no cuente con kla información necesaria que requieren los derechohabientes para su bienestar social. Nosotros tuvimos un poco de problemas para conseguir información con respecto al cáncer en órganos sexuales ya que las fuentes que consultamos y no hay ningún ejemplar disponible que facilite la búsqueda de este, en revistas encontramos información actual con ilustraciones e información preventiva sobre todo en el cancer de mama y de cancer cervicouterino. En internet la información es bastante y esta muy actualizada, esta es la mejor forma de enterarte de todas las causas y consecuencias que causa el cancer y la forma de prevenirlo o tratarlo par su posible cura. De lo que nos pudimos dar cuenta es que al parecer en este tema los autores están de acuerdo en la mayoría de los conceptos además que este tema no tiene mucho que variar. Y en lo que también nos dimos cuenta es que todos los autores coinciden en que una buena información sobre este provocaría que no hubiera un alto numero de muertes por esta causa, también otra cosa en la que coinciden al parecer todos es que siempre hombre y mujeres hay que realizarse un chequeo .

Glosario A Adenocarcionoma : tumor formado por el tejido glandular Adyacentes Agonista Antígeno B Benigno C Conización D Diseminado Dístales Ductal E Escisión G Ganglios L Lobular Longevilidad Lobulillar Lóbulos M Maligno Médula Metástasis Q Quimioterapia R Radioterapia Radiografías Rectal S Seminoma Sarcomas Susceptible

9. Bibliografía

1.- Burghodt p. Rusuel, H. Fox y C. H. Buckley ,"carcioma micro invasivo en la patología ginecología "ginecología y obstetría" 2.- Mario Turtula, Raffaelo nappi , Luigui Tagliano,"prevención del cancer del utero y de la mama 3.- Dr. James Bevan "cancer" enciclopedia familiar. 4.-Pino Suarez Vergara , Sofia Meza "cancer cervicouterino histología normal y citología exfoliativa". 5.- Daniel R. Michell , jr Thomas H. Kirchbaum, Paul Morrow. Tumores " obstetricia y ginecologia " 6.- Joules Ascher , Maggie S. Davis , Mark Deitch . "2001 preguntas y respuestas medicas" 7.-Larousse "enciclopedia metodica " edición larousse 8.- Gallup DG, Talledo OE, Shah KJ, et al.: Invasive squamous cell carcinoma of the vagina: a 14-year study. Obstetrics and Gynecology 69(5): 782-785, 1987. 9.- Herbst AL, Robboy SJ, Scully RE, et al.: Clear cell adenocarcinoma of the vagina and cervix in girls: analysis of 170 registry cases. American Journal of Obstetrics and Gynecology 119(5): 713-724, 1974. 10.- Kucera H, Vavra N: Radiation management of primary carcinoma of the vagina: clinical and histopathological variables associated with survival. Gynecologic Oncology 40(1): 12-16, 1991. 11.- Eddy GL, Marks RD, Miller MC, et al.: Primary invasive vaginal carcinoma. American Journal of Obstetrics and Gynecology 165(2): 292-298, 1991. 12.- Dixit S, Singhal S, Baboo HA: Squamous cell carcinoma of the vagina: a review of 70 cases. Gynecologic Oncology 48(1): 80-87, 1993. 13.- Perez CA, Camel HM, Galakatos AE, et al.: Definitive irradiation in carcinoma of the vagina: long-term evaluation of results. International Journal of Radiation Oncology, Biology, Physics 15(6): 1283-1290, 1988 14.- "cancer en órganos sexuales" Internet explorer pagina de internet http://deiminger.com 15.-"cancer en órganos sexuales "Internet explorer pagina de internet http://www.ccc.vab.edu.

 

 

 

 

Autor:

Navarro Cruz Abraham Isaac

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente