El avance cultural alcanzado con el modelo actual de gobierno representativo y el poder total fraccionado en tres: judicial, legislativo y ejecutivo, no ha sido suficiente para lograr el cambio social que la humanidad busca y que es de sistema y no del título del jerarca (actual presidente).-
La legendaria costumbre del tributo ha sido siempre injusta por lo unilateral; nunca fue el pago por una buena dirección social y en esta época moderna lo seguimos conociendo como tributo, lo pagamos como impuesto (de imponer) y continuamos sin tener una organización social.-
La mente es el factor humano actualmente en desarrollo. Como la máxima jerar-quía social occidental lo sabe y para que exista el poder debe existir su contrapartida ignorante para ejercerlo, nos impusieron todo un argumento educativo basado en la memoria, idealizado con el "estudio" y los "títulos" y astutamente envenenado con fórmulas, historias y datos que resultan intrascendentes a nuestra necesidad humana.-
Toda investigación tiene un trasfondo de instinto de evolución en los conocimientos, en el campo mental y aunque esta situación se da en una minoría, la divulgación de los descubrimientos eleva en los demás su capacidad de entendimiento. En este sentido podemos ver que los mayores adelantos científicos y técnicos van llegando a los libros de texto mientras que los descubrimientos hechos sobre las inves-tigaciones sociales apenas llegan a ser libros interesantes pero silenciosamente ignora-dos por quienes podrían incorporarlos a la educación y fomentar cambios positivos.-
La contrapartida de la imposición de las reglas sociales que recibimos de niños se da en la práctica de participación grupal ya que "este concepto de igualdad se expresa en los sentimientos de interés colectivo por el crecimiento de todos los miembros del grupo. A medida que la acción adquiere cada vez más el carácter participativo, los miembros demuestran un mayor interés en los sentimientos de los demás y un mayor interés en los problemas y los objetivos; todo lo cual permite una mayor amplitud en la participación y el crecimiento de todos los miembros del grupo.- (C)
Esta definición contiene dos características (igualdad y objetivos) que difieren del ambiente que conocemos. Estas diferencias, incompatibles con el sistema autoritario, forman parte de los temas de luchas sociales y políticas a través de toda la historia de la humanidad.-
La investigación y la experimentación lograron conclusiones más concretas: Georges Lapassade nos dice "que no se puede liberar a un solo sector de la formación social, a un solo grupo, sin descubrir, inmediatamente, la necesidad de cambiar el conjunto del sistema social."(D) y que Miguel Ángel Osorio comprobó, en sus programas de capacitación en medios urbanos y rurales de Colombia, que "si se quieren cambiar algunas cosas, es necesario cambiarlas todas." (E)
Las comparaciones hechas sobre la efectividad de grupos competitivos y cooperativos dieron por resultado un bajo rendimiento de los primeros y un máximo en los cooperativos, (ver esquema abajo) además de una notable mejoría en el trato cordial de sus integrantes. Esto concluyó en una crítica al "esquema ideológico" que recibimos en nuestra educación (total) ante los hábitos sociales adquiridos en las prácticas grupales con objetivos comunes y que se consideró como un "esquema diferente".-
Cuando se descubre que la búsqueda social e instintiva (natural) está ahí nomás, al alcance de todos por lo fácil, surgen opositores, sobre todo entre las personas integrantes de instituciones o dependientes de ellas. "Los psicoterapeutas lo habían descubierto en el ejercicio de las terapias grupales, cuya eficacia se veía limitada, sino abolida, por el cuadro institucional; y nosotros, (los maestros investigadores), por nuestra parte, tuvimos que admitir que los grupos de formación veían limitada su eficacia por la ignorancia, en los mejores formadores, del análisis institucional de las estructuras que organizan la formación y en las que esta se apoya." (D, pág.18)
Este rechazo al cambio – aunque les digan que es mejor – responde a las carac-terísticas del esquema ideológico adquirido y que Pichón Riviere denomina E.C.R. O. (Esquema Conceptual, Referencial y Operativo) al que corresponden todos los hábitos, costumbres, reglas sociales y tradiciones que adaptan para integrar el Sistema Jerárqui-co actual. También nos dice que el niño de meses ordena su universo interno y externo; en la adaptación debe inhibir o entrar en crisis colérica infantil. (B, pág.23/24)
Ampliando el panorama de nuestro inicio social, Georges Lapassade nos señala que "las críticas de la Institución educativa; escuela cuartel, institución-cosa, autorita-rismo de los maestros, represión administrativa, programas conformistas, difusión de la ideología de la clase dominante; la escuela contemporánea presenta todos los síntomas de una institución burocratizada, es decir, alienada y alienante. (D, pág.90)
Tan alienante que Pichon Riviere pone de relieve el resultado del aprendizaje de adaptación dándonos un aviso de alerta: "el psiquiatra tiene dentro de sí funcionando todos los mecanismos de la enfermedad con variaciones cuantitativas entre él y el enfermo más grave del hospital psiquiátrico." (B, páb.75)
Habiendo llegado a que el esquema social autoritario funciona sobre bases de inhibición a la exteriorización del ser interno de cada uno; que para ello se reprime en el hogar y luego se apoya con una escuela-cuartel; que se considera una enfermedad latente; que la investigación ha sido el medio para aflojar la presión autoritaria, primero, y luego buscar el esquema social sustituto que comprenda características acordes al ser interno, encontramos que, por distintos caminos se alcanzaron conclusiones similares y complementarias que dan lugar a un mayor y mejor uso de la mente que la memoria:
la CREATIVIDAD.-
Desde el primer momento en que los humanos comenzaron a usar la mente como tal, es decir, tener pensamientos y expresarlos (con señas, gruñidos, gritos o acciones), también comenzó el uso de la imaginación; de la creatividad. El mismo sistema autoritario en uso requirió de la creatividad para imponer un modelo que recreaba el de instinto, con su ley del más fuerte, y de otra creatividad para oponerse, buscando la prevalecencia de la inteligencia, producto nuevo de esa mente.-
Hoy, a muchos miles de años de aquel principio, las estrategias utilizadas para mantener un sistema de fuerza y opresión culminan con una economía con objetivos insostenibles y un gran campo ganado por la creatividad sana, en los temas cooperati-vos, psicológicos y de acción grupal, que permitieron hacernos llegar a este modelo actual de jerarquía con el poder personal disminuido al poder teatral de las instituciones. Los análisis hechos sobre ellas mediante las experiencias de autogestión dieron por resultado que el modelo paternalista o autoritario es lo que interfiere para lograr una organización social. El mismo funcionamiento de las instituciones educativas da el ejemplo jerárquico y lo produce en la población mediante las diferencias que genera entre los que adquieren todos los conocimientos que dan y quienes no acceden a ellos parcial o absolutamente.-
De la intención de cambio efectuada en Colombia mediante dos proyectos de capacitación complementarios (CAPACA, campesino y CIPACU, urbano) con que se pretende aumentar la participación en el desarrollo, surgen dos conclusiones que Miguel Ángel Osorio describe así: "El componente producción en el caso campesino es claro, en el caso urbano, del barrio, este componente se refiere a las actividades productivas ya sea de bienes, comercio o servicios." (E, pág.29) que no es tan claro y "la inmovilidad de la comunidad, su ausencia en las acciones de planificación y de participación económica y política conducen al desempleo y al subempleo. Y el desempleo conduce al deterioro social, a la drogadicción, prostitución, al robo y a la violencia. Los únicos empleos que produce el desempleo son los improductivos que se relacionan con el delito y el control del delito." (E,pág.97) o sea ladrones y policías.-
Aunque luego hace un planteo a grandes rasgos diciendo que habría que "a corto plazo tener una huerta; a mediano plazo hilado y tejidos propios y a largo plazo, inter-cambio con otros grupos cooperativos y gobierno propio," no define con qué argumento convencería a la gente o a sus alumnos para llevar a cabo ese cambio.-
Georges Lapassade, con su propuesta de Autogestión Pedagógica, exhibe dos posibilidades futuras, al haber incluído en su análisis a los movimientos políticos como parte de la vida social. "La necesidad histórica no rige la sucesión de los modos de pro-ducción. La etapa siguiente puede estar constituída tanto por el socialismo y la autoges-tión como por la "barbarie", es decir, una corrupción del sistema actual, en medio de la violencia, de las luchas y de las destrucciones que podrían multiplicarse sin converger hacia un nuevo proyecto de sociedad." (D,pág.305) Sin embargo, si vislumbra dos posibilidades es porque tampoco cuenta con el argumento total, a pesar que las metas propuestas para la sociedad por autogestión contienen algunos datos interesantes.-
¿Cómo sería esa sociedad y el hombre que la integre?
Será "la sociedad del progreso técnico, pero cuyo criterio esencial ya no será la ganancia, la rentabilidad y que dará prioridad a las necesidades del hombre (medio ambiente, tiempo libre, creatividad, responsabilidad ) Por lo tanto un hombre que cuestiona, que denuncia las injusticias, rechazando la alienación en una civilización arbitrariamente definida, que busca su propia ética, elige sus formas de vida pública y privada, que reconstruye las relaciones sociales y culturales en una sociedad móvil que busca alcanzar un equilibrio dialéctico, a la vez inestable y permanente." (D,p.256)
En este resumen de las metas que puede lograr la autogestión, se desliza un tema esencial en la vida de la humanidad y que, justamente por intervenir directamente en la vida cotidiana (costumbres y tradiciones) y en la educación (programas formales), la explotación religiosa, su ética y alienación que produce, no debe ser dejada de lado ni menospreciada su influencia en el problema que tratamos.-
Así como estamos viendo el proceso social en lo personal y colectivo, la sucesión de investigaciones y un hilo de concordancia en ir descartando las reglas, los esquemas estáticos y la organización en instituciones, también se aprecia la oposición (por miedo, por conveniencia o por ignorancia) a todo aquello que represente un cambio y por ende, un peligro a lo seguro conocido, aunque sea malo.-
"El institucionalismo de nuestros días se inquieta; la universidad, órgano supre-mo de su legitimidad, cruje. En la actualidad, la tarea de los garantes de lo instituído consiste en cerrar las brechas" (D, pág.101) Esto consiste en no divulgar los descubri-mientos e intervenir creando mayor confusión con divulgación de datos erróneos y ridiculizaciones. Entonces, y viendo que los métodos conocidos no nos pueden llevar a una solución humanitaria, se transgreden costumbres paternalistas, quitándole valor de hecho, a los poderes tradiciones y recogiendo opiniones que forman un nuevo panorama. José Arocena, en un análisis sobre las políticas sociales que se practican ante las diversas crisis del sistema de autoridades sostiene que "se defenderá entonces la idea de que el desarrollo no es un asunto del Estado sino de los grupos que conforman la sociedad civil Será necesario inventar formas de socialización alternativas al Estado y al mercado (de intercambios). La solidaridad no es una obligación privativa del Estado, como la producción no es un efecto solo del mercado de intercambios. Rosanvallon (Pierre) propone reencastrar la solidaridad en la sociedad civil, saliendo de una visión rígida en la que el Estado es el proveedor del bienestar. Razeto (Luis) propone una lectura de la economía que supere la percepción del mercado de intercambios como la única palanca de la producción. Finalmente, Laville y Emad, investigando sobre los servicios relacionales de proximidad, esbozan los perfiles de una alternativa solidaria basada en la conjunción "usuario-asalariado-voluntario" y en la hibridación de recursos mercantiles, no mercantiles y no monetarios." (F, pág.33)
El modelo paternalista genera dependencia y jerarquías de poder respaldado por un sutil padre celestial creado por la institución iglesia y apoyado por un argumento de culpas, pecados, multas e impuestos que nos han mantenido amordazados y sometidos durante siglos.-
La esperanza en la justicia de ese padre se ha ido diluyendo con el descreimiento y alejamiento de una feligresía que ahora maneja otras informaciones y conocimientos que, aunque incompletos y dispersos, integran un esquema, no de sumisión o de rebeldía sino de atención y expectativa.-
La "formación" que imparten las instituciones educativas responde al esquema autoritario brindando programas con esquemas, recetas y fórmulas fijas que evitan el tener que pensar y por consiguiente atrofian la imaginación y la creatividad.-
La crisis económica evidenciada en la imposibilidad de sostener el crecimiento empresarial y con él, los esquemas de gobierno, crea situaciones nuevas de desocupa-ción y marginación que no son otra cosa que montones de gente. Ni el padre celestial ni los Estados paternalistas aportan soluciones a estos "hijos" porque sus crisis los tienen muy ocupados. Tampoco podríamos esperar una receta diferente de las que utilizan las instituciones, y las protestas a la creación de más impuestos se están viendo a diario.
La crisis ya es del SISTEMA (que abarca sus jerarquías en sus instituciones y sus subsistemas económico y político.-
Entonces necesitamos otras soluciones y quienes analizaron el proceso social vislumbran dos posibilidades; una nueva sociedad organizada o un mar de violencia que haría sucumbir la civilización. Nosotros optamos por la primera, aún sabiendo que no es fácil, pero contando con las experiencias grupales comprobadas como positivas, y otra serie de elementos que aportan firmes bases para continuar con el esfuerzo; la sociedad participativa por autogestión parece ser el mejor cambio, siguiente a esta etapa de crisis de poderes.-
La definición de participativa es incluyente, que le da lugar a todos y responde y subsana una serie de resultados adversos, característicos del esquema jerárquico como la discriminación y la división y separación de la gente. Asimismo, para participar todos de todo, varían los métodos de aprendizaje tanto como sus contenidos y en esto ya han habido precursores que propusieron suspender la educación por un año y tomarlo para repensar los programas, otros que se expresaron partidarios de la multidisciplinariedad, dando por sentado que el modelo de especialidades adolece de hacer perder la visión del conjunto e inhibir las posibilidades creativas a partir de un panorama parcial.-
La autogestión está referida, más que nada, a dar la idea de organización pero en ausencia de la dependencia de un poder. Como la autodefensa de la jerarquía, para seguir al mando, llama anarquía a la ausencia de Estado, es necesario plantear y explicar un modelo de administración propia y a la vez un período de transición en el que convivirán el proceso económico en sus últimas etapas, mientras se prepara gente para integrarse a grupos pequeños participativos.-
Las relaciones sociales, que en la situación participativa ocupan un lugar de rele-vancia, se basan en un contenido multidisciplinario que absorbe y sustituye anteriores temas filosóficos y religiosos. El cultivo del ser interior, su conocimiento y el nuevo campo que abre a nuestro desarrollo mental cerrará las puertas definitivamente al histórico sometimiento a los poderes.-
Así como los programas educativos jerárquicos hacían hincapié en la memoria para mantener a raya el avance de la creatividad, la mente de muchas personas, con el instinto de la curiosidad, abrieron caminos para que la humanidad toda logre zafar del encierro y alcanzar el nivel de la creatividad.-
Muchos cambios se producirán desde los alienantes hábitos autoritarios hasta lograr la armonía de la participación pero lo más importante será contar con un objetivo propio, personal y que al aprenderlo se extiende a lo colectivo, al trato social.
El conocimiento interior dará lugar a una creatividad natural y espontánea que acompañará el proceso de adecuación de la nueva situación social.-
Desde nuestra limitación, por la formación con pensamientos autoritarios, difícilmente nos imaginemos en detalle la vida participativa pero alcanza con establecer las líneas generales que hacen la gran diferencia con el esquema jerárquico para que los mismos integrantes de cada grupo modelen el resto a su gusto y conveniencia de todos.-
Una parte del proceso de cambio se hará por necesidad. Si lo comparamos con el trabajo anterior, veremos que no es peor y aunque sea igual de feo o a contragusto, lo hacemos con un objetivo cercano de mejoría, una esperanza cierta que no da el trabajo para otros que conocemos.-
Otra parte del proceso se hará buscando generar los hábitos participativos haciendo nacer la organización social en grupos de niños que reciben un modo de vivir organizado, sencillo y coherente desde el principio de sus vidas. La sustitución de la "escuela" anterior para "formar" autoritariamente, será por un aprendizaje natural (no forzado) en un ambiente natural (sin intereses que separen) con una vida natural (sin tabúes y con una finalidad en la evolución de la propia vida) y una disposición creativa al no esquematizar los cerebros con las convicciones anteriores conservando una mente natural.-
Este proceso que estamos planteando consiste en dejar el camino equivocado de contener la mente en su avance natural normal, conservando el poder y la fuerza de la etapa animal de los instintos y tomar el camino social que nos permita continuar el desarrollo interno y transitarlo conscientemente.-
En el gráfico que sigue, se dan las conclusiones a que llegaron con las experiencias universitarias hechas sobre grupos cooperativos y grupos competitivos, trabajando sobre los mismos temas, para establecer las diferencias.-
Referencia bibliográfica
A – Psicología del Niño – Piaget e Inhelder 1969
B – El Proceso Grupal – Enrique Pichón Riviere 1977
C – Manual de Dinámica de Grupos – Jack R. Gibb 1978
D – Autogestión Pedagógica – Georges Lapassade 1977
E – Pedagogía para la Participación Popular – M. A. Osorio 1987
F – Políticas Sociales desde la Soc.Civil – José Arocena 1994
==== 0 ====
La Comunicación
Todos los medios Artificiales de Comunicación permiten influir en la orientación social; son determinantes para conservar el control y con ello el poder de las autoridades.-
Aún la escritura, pretendidamente sagrada por tantos siglos, al aumentar la capaci-dad de entendimiento humana, se interpreta según sus conocimientos,la conveniencia, las intenciones y hasta la imaginación del lector. Por lo tanto, la escritura no nos asegura una buena comunicación, salvo en lo técnico.-
En realidad, lo artificial del modelo social jerárquico hace que lo que se trata como comunicación se vea como una meta a alcanzar, ya que se sobrentiende que en un medio individualista como es éste, no la tenemos.-
Al promover la comunicación en una sola vía (escrita, radio y TV) o por teléfono, solo aplicamos ingenios electrónicos o papeles entre nosotros.-
La comunicación a que aspiramos es a la cercana, de persona a persona.
En los últimos siglos de esta cultura se ha buscado la unión, en todos los ámbitos posibles e imaginables, evidenciando la desunión vigente en la sociedad.-
Hoy estamos en el extremo de la impotencia a lograr unión o comunicación, expresado en suicidios. Personas que desean interiormente comunicarse con otras personas y una crisis económica que acentúa las costumbres y tradiciones para no permitirlo o hacerlo muy difícil.-
Nuestro trato cotidiano con unas 20 o 25 personas es lo que requiere mayor comunicación. Pero los objetivos que tienen esas personas en esas relaciones habituales son diferentes y entonces no puede haber unión.-
Los intereses particulares nos hacen separar, y hemos sido educados para tener intereses personales, prioritariamente. Aún integrando alguna asociación, lo haremos si nos conviene, solamente, por lo tanto, esa asociación está en un segundo plano en lo personal.-
Los intereses personales obligan a aparentar (mentir o parecer) sobre la integra-ción (unión) social. Estas actuaciones llevan a la desconfianza de los cercanos y a la separación, como consecuencia, tarde o temprano. Así, una institución es una apariencia de concordancia ya que es una unión actuada, por intereses, por conveniencias, que luego se comprueba, al erigirse sus directivos, en todo poderosos sobre sus asociados.-
No puede haber unión ni comunicación en un ambiente de falsedades. Ambas cosas son buscadas por la gente, pero dejando los intereses de lado. Inconscientemente. Porque si buscamos una situación que contenga comunicación y unión, solo la encontraremos entre niños jugando y entre amigos, que es una continuación de la niñez. Los compromisos sociales que nos caen después, hacen que muy pocos disfruten un tiempo más de la amistad.-
En una amistad la comunicación está, es fluída, es variada, es natural, no necesita de aparatos, ni de estudios, ni de reglamentaciones; ni siquiera se nota, solo se vive.
Una amistad comprende una comunicación de avanzada: la de tratarse con el interior del otro. Que en el fondo es el modo de unión con los demás, que andamos buscando. Cuando uno conoce al otro (amigo) confía en él. Esa confianza es comunicación continua, que también es unión.-
Pero nos enseñan que la confianza mata al hombre y que más vale solo que mal acompañado y nos confunden con que la unión hace la fuerza (y la fuerza no lleva a la unión ni a la comunicación).-
La utopía de esta sociedad es que tenemos costumbres, tradiciones y objetivos que nos separan, mientras se intentan infinidad de maneras de comunicarnos y de unirnos. La misma educación que recibimos nos prepara para considerar "utópico" cualquier cambio que se proponga (en lo social), por eso nos llenamos de aparatos para comunicarnos;
se valora con status el tener lo más moderno en casa y, simultáneamente tenemos los mayores índices de suicidios de mayores y adolescentes; los primeros por soledad y problemas económicos y los últimos por las presiones e incertidumbres sociales.
¿No sería sensato aceptar que la utopía que perseguimos es nociva para nosotros y que deberíamos optar por otra?
La nueva utopía se puede crear a partir de la eliminación de lo nocivo y su sustitución por lo que nos resulta necesario, como consecuencia de esa experiencia.-
Seguir con lo malo es muy tonto y generar un ambiente con costumbres diferentes sería intentar vivir mejor que como lo conocemos. En esto tendrá prioridad la comunica-ción, ya que será precursora directa de la unión.-
La humanidad busca una unión a través del instinto natural y evolutivo. Las coo-perativas surgieron de esos esfuerzos, las experiencias de grupos participativos demostra-ron su eficiencia y su comunicación fluída; los voluntariados y todo grupo civil que se marque una meta social de superación de los problemas que conocemos actualmente, estarán dando el paso inicial de transición hacia una sociedad mejor.-
La crisis es cambio y el modo de comunicarnos integra ese cambio, que es una vuelta a lo natural, con inteligencia.-
– – o – –
La Comunicación en los dos sistemas sociales.-
En el sistema jerárquico se utiliza como medio de formación, es decir, se muestran ejemplos a seguir, que son característicos del mismo. A la vez se desmerecen todas las actitudes que tiendan a contradecir las reglas autoritarias que nos controlan; se desacreditan y se desvirtúan.-
Como los medios de difusión integran el movimiento del sistema económico, las clases bajas (o de bajos recursos) no pueden disponer de ellos para fomentar reacciones sociales de reivindicación.-
El sistema participativo no necesita medios artificiales de comunicación porque su finalidad no es dominar extensos territorios sino integrar un grupo social de convi-vencia donde todos conocen la finalidad de sus vidas, así como las responsabilidades y la organización general.-
La comunicación aquí es personal y completa. Es directa de los que saben a los que aprenden; es sencilla ya que contiene lo que se necesita para que esta experiencia de vida sea aprovechada, al máximo de los conocimientos actuales y al máximo en el desarrollo de los futuros.-
El estímulo de los sentidos y capacidades desde antes del nacimiento es un proceso que nos depara grandes sorpresas en próximas generaciones.-
La comunicación artificial, como la conocemos y los millones de datos que hoy se consideran esenciales para la humanidad, quedarán atrás, sin pena ni gloria, ante los primeros avances sociales y mentales, en campos que hasta la fecha han sido solo experimentales.-
El esfuerzo hay que hacerlo local y socialmente. Ya tenemos el conocimiento para poner en práctica el sistema participativo por autogestión, que dará satisfacción a todas las necesidades reales del hombre.-
Autor:
Luis Alberto Alvarez
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |