Descargar

Integración comercial (página 2)


Partes: 1, 2

2. Unión Aduanera

El Plan de Trabajo contempla acciones para perfeccionar la Unión Aduanera lo cual implica la definición y adopción de una política arancelaria común que, incorporando un Arancel Externo Común, con criterios de flexibilidad y convergencia entre los cinco países, permita perfeccionar el mercado único andino y facilitar negociaciones conjuntas con terceros países.

  • Arancel Externo .- Se ha previsto definir un arancel externo con criterios de flexibilidad en la definición de los niveles arancelarios y de los mecanismos de administración para que los países puedan requerir o favorecer criterios de convergencia y de transparencia.
  • Franja de Precios: El Plan prevé la evaluación del Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP), mecanismo adoptado mediante la Decisión 371 con el objeto de estabilizar el costo de importación de un grupo especial de productos agropecuarios, caracterizados por una marcada inestabilidad en sus precios internacionales.
  • Convenio Automotor: El Plan contempla también la evaluación del Convenio de Complementación Industrial en el Sector Automotor entre Colombia, Ecuador y Venezuela (1993), que permitió la aplicación de una política común en este sector y su desarrollo. El comercio intrasubregional de vehículos y autopartes significa en promedio aproximadamente el 11% del comercio intrasubregional, y la producción subregional alcanzó 234 mil vehículos en el año 2004.
  • Defensa comercial frente a terceros. Se ha previsto evaluar, para su eventual modificación o eliminación, los mecanismos de defensa comercial frente a terceros, específicamente de las Decisiones 283 sobre dumping y subsidios y 452 sobre salvaguardias a terceros países para atender el daño a la producción comunitaria.
  • Negociaciones comerciales con terceros .- Los países andinos están autorizados a celebrar acuerdos con otros países o grupos de países. Realizan esfuerzos para coordinar o concertar posiciones comerciales conjuntas, como lo hacen los tres países que negocian un TLC con Estados Unidos y los cinco llevan adelante el proceso de valoración conjunta CAN-UE de tal manera que se pueda cumplir la meta de iniciar en mayo de 2006 la negociación en bloque de un acuerdo de asociación y libre comercio. También se realizan esfuerzos para la coordinación andina en la Organización Mundial de Comercio (OMC).

3. Fortalecimiento del Sistema Jurídico – Institucional

El Plan prevé acciones destinadas a perfeccionar el sistema de solución de controversias andino a partir de la reflexión y el debate con la participación de los países, de los propios actores, del Tribunal y de la Secretaría General.

Ya se efectuó una revisión de normas andinas con dificultades de implementación y se aprobó un Reglamento de la fase prejudicial de la acción de incumplimiento, que abre la posibilidad de que los Estados miembros, principalmente el imputado y el afectado por el supuesto incumplimiento, de encontrarse en el curso del procedimiento previo con los únicos objetivos de esclarecer los términos de la controversia.

El Plan de Trabajo prevé el desarrollo de la función arbitral para dirimir controversias entre particulares y avanzar en los trabajos para reformar el Estatuto del Tribunal de Justicia de la CAN para imprimirle más efectividad a las sentencias y a las sanciones por incumplimiento y el perfeccionamiento de mecanismos coercitivos para el cumplimiento de sentencias.

4. Plan de Inversión y Desarrollo Productivo

El adecuado funcionamiento del mercado ampliado debe acompañarse de políticas que promuevan la inversión nacional y extranjera, el aprovechamiento de economías de escala y una mayor competitividad de las empresas, sectores y regiones andinas,

El Plan de Trabajo contempla el desarrollo de un programa conjunto de inversiones productivas, la creación del Comité Andino de Promoción de Inversiones (CAPI), la elaboración de la guía del inversionista, con el objetivo de promover la inversión en sectores prioritarios de los Países Miembros

Se han previsto acciones en materia de desarrollo productivo y competitividad, específicamente en pymes, mediante la creación del Sistema Andino de Garantías y de un Estatuto para ellas.

También se ha programado desarrollar acciones conjuntas en materia de promoción de exportaciones y evaluar la creación de oficias comerciales en el exterior.. Para ello ya se ha elaborado una propuesta de Plan Conjunto de Promoción Comercial a nivel intrasubregional y una primera evaluación sobre la viabilidad de implementación de esas oficinas.

5. Puesta en marcha de Programas de Apoyo a Bolivia y de colaboración con Ecuador

Se ha previsto la ejecución de un programa especial para el fortalecimiento de la participación de Bolivia en el proceso de integración andino y suramericano, con especial referencia a la solución de obstáculos a las exportaciones bolivianas al mercado andino, ampliación de la oferta exportable, identificación de nuevos mercados, costos logísticos, inversiones productivas y Pymes.

También está contemplada la ejecución de un programa de colaboración con Ecuador, con especial referencia al levantamiento de obstáculos al comercio, competitividad, Pymes y negociaciones comerciales internacionales.

En la cumbre de Lima, se instruyó a la Comisión de la Comunidad Andina establecer un Fondo Especial Subregional de apoyo al mejoramiento productivo y competitividad de Bolivia y Ecuador.

ZONA DE LIBRE COMERCIO

La Zona de libre comercio andina funciona desde 1993 entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. A ella se incorporó gradualmente Perú desde 1997 hasta el 31 de diciembre de 2005. Su perfeccionamiento fue dispuesto por los Presidentes en la Cumbre de Quito y el Plan de Trabajo para la Profundización de la Integración comercial contempla una serie de acciones para lograrlo, tales como completar el proceso de liberación del comercio intracomunitario, eliminar restricciones innecesarias, defensa comercial intracomunitaria, entre otras.

¿Cuándo se comenzó a formar la ZLC andina?

Se comenzó a formar desde inicios del proceso andino de integración, ya que estaba contemplada en el Acuerdo de Cartagena. El año 1971 los países miembros permitieron el ingreso sin arancel del 6 por ciento de los productos originarios de la subregión.

De acuerdo al criterio de gradualidad del Programa de Liberación, la eliminación de aranceles entre los países andinos se realizó poco a poco, de tal manera que el impacto de la apertura recíproca fuera mínimo.

¿Cuán difícil fue su formación?

 No fue nada fácil, sobre todo al comienzo, porque el Programa de liberación del comercio recíproco tenía hasta seis modalidades de aplicación, cada una con sus propios plazos y formas de desgravación.

 Asimismo, la situación interna de los países dificultó el avance y, en algunos casos, contribuyó a su paralización e inclusive retroceso, como ocurrió en los ochenta, conocida como la década perdida.

 La intervención directa de presidentes a partir de 1989 cambió esta situación. Los mandatarios dispusieron, en primer lugar, la simplificación del Programa de Liberación y la aceleración del proceso.

 Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela terminaron de liberar el comercio entre sí, eliminando aranceles y restricciones, en setiembre de 1992.

 Perú suspendió sus compromisos con respecto al programa de Liberación el 27 de agosto de 1992.

¿Cuándo se convirtió en realidad la zona de libre comercio andina?

  • La ZLC andina comenzó a operar plenamente en 1993 entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, cuando estos países terminaron de eliminar los aranceles y restricciones al intercambio recíproco de productos, incluidos los más sensibles que figuraban en una Lista de Excepciones.
  • La ZLC andina fue la primera en el continente, lo cual ubicó a la Comunidad Andina a la vanguardia de los procesos de integración en ese entonces.
  • El Perú, que había suspendido sus compromisos con respecto al Programa de Liberación en 1993, inició su incorporación a la ZLC andina en agosto de 1997 de acuerdo a un Programa de Liberación y desgravación arancelaria que  culminó el 31 de diciembre de 2005, haciendo realidad una zona de libre comercio entre los cinco países miembros de la CAN.

¿Cuáles son las principales características de las ZLC andina?

  • A diferencia de otros grupos regionales que se plantean la conformación de la ZLC como un fin en sí mismo (TLC que negocian 3 países andinos con EEUU, Grupo de los tres, NAFTA), la Comunidad Andina la considera como un medio o un paso intermedio hacia una integración más profunda.
  • La ZLC andina es universal, es decir que es el resultado de la liberación de la totalidad de las mercaderías, sin excepción.

¿Cuáles son los beneficios derivados de la ZLC andina?

La zona de libre comercio abrió grandes oportunidades a los países andinos y permitió lo siguiente:

  • Crecimiento sostenido del comercio intracomunitario

El comercio dentro de la subregión se ha incrementado apreciablemente durante la vigencia de la ZLC.

El intercambio recíproco todavía valores del comercio mundial de estos países (8%)

  • Incremento sustantivo del componente manufacturero de exportaciones intracomunitarias

La CAN se consolida como el segundo mercado de destino de las exportaciones manufactureras de alto valor agregado.

  • Aprendizaje para competir en otros mercados

El mercado andino es una plataforma de aprendizaje para los empresarios peruanos con destino a mercados más sofisticados

  • Generación de empleo de calidad por parte de las exportaciones intracomunitarias

Las exportaciones manufactureras de valor agregado, que predominan en la CAN, generan empleo de calidad. Se estima que el empleo remunerado del Perú vinculado con las exportaciones a la CAN ascendió a los 45.000 puestos de trabajo en el año 2004.

TLC no atenta contra integración comercial

La negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos no vulnera el objetivo regional para conformar un mercado común andino, aseveró Enrique Cornejo, asesor económico de la Célula Parlamentaria Aprista.

 A través de la Coordinadora Nacional de Radio (CNR) , Cornejo Ramírez señaló que Perú, Colombia y Ecuador desarrollan sus tratativas con Norteamérica respetando los lineamientos de la normativa andina.

 "Esta claro que la Comunidad Andina está haciendo un seguimiento a este proceso para que las negociaciones bilaterales convergan en la profundización de la integración", sostuvo.

 En ese sentido, consideró indispensable pasar de una zona de libre comercio entre los países de la región a una unión aduanera para así lograr mejores beneficios del TLC a negociarse en el 2006 con la Unión Europea (UE).

Para ello, Enrique Cornejo propuso trabajar en la elaboración de una política de arancel común, que propulse el intercambio de productos -el cual dijo ya experimenta un crecimiento sostenido en la última década.

Así mismo, resaltó que a semejanza con la UE, los miembros de la CAN compran y venden no sólo materias primas, sino también productos manufacturados y servicios.

"Eso implica empleo y posibilidades de avance para las empresas del mercado andino. Aun cuando cuantitativamente el desarrollo logrado es pequeño, cualitativamente y en perspectiva, es un desarrollo muy importante".

Agregó que compete a los gobiernos de la región promover la competitividad productiva, a través de obras de infraestructura, y flexibilizando las políticas de constitución de empresas.

"Esto obliga a trabajar con un criterio competitivo, pero solidario;  nuestra pobreza y subdesarrollo exige una competitividad solidaria con inclusión", finalizó.

Bibliografías:

http://www.cnr.org.pe/noticia.php?id=11714

 

Fuentes Fernández Carlos Eduardo

País: Perú –Lima

Profesor: Jorge Córdova

Universidad San Martín de Porras (Lima –Perú)

Edad: 22 años

Fecha: 18/09/2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente