Descargar

Dinámica de control de las Ivermectinas y Levamisol en cabras mestizas (página 2)

Enviado por Reiner


Partes: 1, 2

Dentro de los principales problemas que enfrenta la ganadería caprina en Cuba se encuentran la parasitosis gastrointestinal (Arece et al., 2002). El empleo de antiparasitarios es uno de los recursos empleados con más frecuencia en las producciones pecuarias. Conjuntamente con ellos se emplean medidas de manejo asociadas como la rotación de los cuartones, la suplementación con alimentos concentrados y la utilización de un cuartón de desparasitación. Esta última medida implica la estancia de los animales durante más de 72 horas en un cuartón en el cual se le debe de alimentar con forraje y suplementar con mayor cantidad de concentrados lo que implica un gasto de recursos en estas actividades adicionales en la crianza. Por lo que nos trazamos en esta investigación, evaluar la eficacia de las ivermectinas y el levamisol mediante la dinámica de eliminación de huevos hasta las 72 horas después del tratamiento..

Análisis y discusión de los resultados

Diagnóstico coprológico inicial

La determinación del grado de infestación parasitaria por el conteo fecal de huevos (CFH), por huevo por gramo de heces (hpg) de un total de 30 muestras analizadas el número de muestras positivas para helmintos fue de 30, representando una prevalencia de 100 %, al respecto García et al., (1993), en análisis realizados en el estado Falcón obtuvo un 93,3 % de la tasa de prevalencia de nemátodos.

Susceptibilidad del sexo en la infestación parasitaria

Para determinar la incidencia de los factores sexo y tratamiento en el número de hpg totales se le aplicó el análisis de varianza después de haber establecido los supuestos de normalidad de los datos a partir de la prueba de Levene .

El análisis de varianza realizado muestra diferencias altamente significativas en el factor sexo.

De acuerdo con los resultados que se muestran en la tabla 3.1 existe una mayor infestación parasitaria en los machos con relación a las hembras.

Tabla 3.1 Susceptibilidad del sexo en nematodosis.

Sexo

Media

N

Desv. típ.

macho

24555,2500

15

15843,32911

hembra

21470,000

15

16155,31840

Total

23526,833

30

15736,64484

La susceptibilidad entre los sexos a la parasitosis concuerda con Sandoval et al (2002) y Vindu (2003) al encontrar que los machos por lo general son más susceptibles que las hembras. En un estudio desarrollado por Colglazier et al., (1989) se encontró que en un grupo heterogéneo de animales que comparten una misma área, los machos se infestaron más por H. contortus que las reproductoras. Por su parte, Fonseca et al., (2004) comprobaron que en la región oriental del país los machos expulsaron mayor cantidad de huevos de estrongílidos con las heces que las hembras.

El mecanismo de este comportamiento se basa en el hecho de que las hembras poseen una mayor cantidad de clases de inmunoglobulinas y de anticuerpos que los machos; también la inmunidad celular es mucho más activa en las hembras y los machos castrados que en las machos enteros (Barger, 1993). Por otra parte, ha sido demostrado el efecto estimulante del sistema humoral de los estrógenos, mientras que los andrógenos poseen un efecto contrario. Estas diferencias en la capacidad de respuesta inmune entre los sexos permiten que las hembras puedan enfrentar los desafíos asociados al proceso reproductivo y, a su vez, ser más longevas.

Estos resultados permiten pensar en la posibilidad de desarrollar sistemas de pastoreo rotacional alterno considerando el factor sexo en el diseño de estrategias de control parasitario.

Dinámica de eliminación de huevos hasta las 72 horas posteriores al tratamiento

En la figura 3.1 se muestra la dinámica de porcentaje de expulsión de huevos en los tratamientos utilizados y el grupo testigo. Como puede apreciarse en el caso de los tratamientos con antihelmínticos los mayores niveles de expulsión de huevos se producen entre las 8 y 12 horas disminuyendo en ambos casos hasta el final del período analizado a las 72 horas. Se muestran valores mínimos al cabo de las 24 horas. En el caso del grupo control se muestra un comportamiento sinusoidal con un incremento significativo a partir de las 48 horas.

Es similar lo que González et al., (2003) Observó que durante las primeras horas post tratamiento se producía un incremento del hpg para después disminuir bruscamente al cabo de las 18 a 20 horas.

edu.red

Figura 3.1 Dinámica de porcentaje de expulsión de huevos en los tratamientos utilizados y el grupo testigo.

De esta manera la eliminación de hpg ha sido mayor en las primeras 24 horas en los dos antihelmínticos utilizados. Al respecto Niec y Eddi (1985) en un trabajo realizado encontraron que los valores del hpg mostraban un considerable incremento en las primeras 14 – 15 horas y que a las 21 horas se encontraban en valores bajos o nulos y Hernández (2007) encontró que en ovinos tratados con ivermectina se produjo una eliminación cercana al 90 % en las primeras 24 horas con respecto al total de huevos expulsados en 72 horas.

En la figura 3.2 se muestra el modelo cuadrático que describe el efecto del levamisol en las primeras 24 horas de aplicado en cuanto a los porcentajes de hpg.

edu.red

Figura 3.2 Modelo cuadrático de ajuste del efecto del levamisol.

De acuerdo con los resultados del modelo, el punto de máxima inflexión corresponderá a las 9, 87 horas; este coincide al momento de máximo porcentaje de expulsión de huevos con el tratamiento con levamisol.

El modelo cuadrático que describe el efecto de la ivermectina en las primeras 24 horas de aplicado en cuanto a los porcentajes de hpg se observa en la figura 3.3.

edu.red

Figura 3.3 Modelo cuadrático de ajuste del efecto de la ivermectina.

El punto de máxima inflexión, de acuerdo con los resultados del modelo, corresponderá a las 7, 27 horas; siendo este el momento de máximo porcentaje de expulsión de huevos con el tratamiento con ivermectina.

De acuerdo con los valores de los puntos de inflexión máxima obtenidos en los modelos correspondientes a los porcentajes de expulsión de huevos con levamisol e ivermectina se observa una mayor efectividad en la ivermectina con 7, 27 horas respecto a las 9,87 horas en que se produce el pico con la aplicación del levamisol.

Iglesias (2002), observó que los valores del hpg pueden ser muy variables en dependencia de varios factores como el tipo de alimentos, el tránsito intestinal y la consistencia de las heces fecales.

Determinación del tiempo de estancia de las cabras mestizas sometidas a tratamientos antihelmínticos

En la figura 3.4 se muestra el comportamiento de la dinámica de expulsión de huevos en los animales tratados con levamisol. Se puede observar que el pico de eliminación de huevos ocurre a las 12 horas de aplicado el tratamiento, con 28 % de hpg totales, disminuyendo a las 20 horas mostrando valores de 4 % y a las 24 horas una eliminación del 2 %, sube a 5.5 % a las 36 horas, para mantenerse por debajo del 3 % de eliminación de hpg hasta las 72 horas postratamiento.

edu.red

Figura 3.4 Tendencia del porcentaje de expulsión de huevos cuando se aplica levamisol.

El análisis tendencial del comportamiento del porcentaje de expulsión de huevos a las 72 horas indica una tendencia a disminuir mostrando una tasa de -1,728 % de hpg por hora.

Por otra parte la ivermectina, como se aprecia en la figura 3.5 presenta valores de emisión de huevos alrededor de 30 % en las primeras 4 y 9 horas, disminuyendo a 8 % a las 12 horas, sigue descendiendo con un promedio de 3 y 2 % a las 16 horas hasta las 36 horas respectivamente, sube a un 7 % de eliminación de hpg a las 48 horas, para volver a decaer a las 60 horas.

edu.red

Figura 3.5 Tendencia del porcentaje de expulsión de huevos cuando se aplica ivermectina.

El análisis tendencial de la expulsión de huevos muestra una tasa de disminución de -2,2637 % hpg por hora.

En el análisis del comportamiento de la dinámica de expulsión de huevos en los tratamientos empleados se muestra una mayor tasa de expulsión en la ivermectina.

En el grupo testigo como se muestra en la figura 3.6 se aprecia que a las 0 y 4 horas se mantuvo un porcentaje de eliminación de huevos de 6 %, a las 8 horas disminuye a 3 %, para volver a subir a 13.5 % a las 12 horas, disminuye a las 16 horas hasta las 24 horas con valores de 10.5 %, 2 % y 0.5 % respectivamente, para tener el pico de eliminación a las 71 horas con porcentaje de 21 % de expulsión.

edu.red

Figura 3.6 Tendencia del porcentaje de expulsión de huevos al grupo testigo.

El análisis tendencial de la expulsión de huevos muestra una tasa de incremento de 0,945 % hpg por hora lo cual indica una evidente infestación por nemátodos.

De manera general se demuestra que los grupos que fueron tratados por levamisol e ivermectina tuvieron una tendencia a la disminución del porcentaje de expulsión de huevos, mostrando una mayor efectividad la ivermectina.

Comportamiento inverso mostró el tratamiento control, en el que la tendencia a incrementarse evidencia una mayor prevalencia de nemátodos en este grupo.

El análisis tendencial muestra que se logra un control total a las 60 horas en el tratamiento con ivermectina y a las 72 horas con levamisol.

No coincidiendo estos resultados con los obtenidos por Espaine y Lines (1983) quienes sostienen que un período de 72 horas no son suficientes para la expulsión del total de huevos con capacidad infestante después de tratamiento, por lo que los animales deben encontrarse estabulados durante este período. Sánchez y Rosales (1999) mantienen dentro de las medidas emplear un cuartón de desparasitación con el objetivo de evitar la contaminación de los pastos.

Según Van Wyk (2001) los niveles de expulsión de huevos de menos de 150 no muestran influencia sobre las poblaciones en refugio y no sería significativa para la aparición de resistencia, pues este fenómeno está relacionado con un gen recesivo el cual al mezclarse con la población en el pastizal se vería considerablemente disminuido en su expresión. Por otra parte Echevarria et al., (1993) plantean que bajo la influencia de los factores adversos del clima como las radiaciones solares y la desecación mueren hasta un 90 % de los estudios de dispersión e infestantes, por lo que en la medida que sea menor la cantidad de huevos eliminados más insignificantes serán sus efectos.

En la tabla 3.2 se muestra el total de emisión de huevos de cada uno de los grupos en tratamiento y el grupo testigo.

Tabla 3.2 Total de emisión de huevos en los diferentes grupos estudiados postratamiento.

Tratamientos

N

Media

ivermectina

10

7678,9000 c

levamisol

10

19942,300 b

control

10

42959,300 a

El grupo control fue en el que se encontró un mayor número de huevos al cabo de las 72 horas seguido por los tratamientos de levamisol e ivermectina, encontrándose diferencias altamente significativas entre los 3 grupos para un nivel de significación de p= 0.05.

Eficacia antihelmíntica de los fármacos utilizados

En el análisis de Kruskal Wallis (tabla 3.3) para establecer la eficacia antihelmíntica entre los tratamientos de la ivermectina en relación con el levamisol, se puede apreciar que existen diferencias altamente significativas entre ambos a las 24 y a las 48 horas postratamiento. En esta prueba los rangos medios fueron superiores en ambos casos con la ivermectina lo cual indica que la eficacia de este medicamento fue superior en el tiempo analizado.

Tabla 3.3 Análisis comparativo entre la eficiencia del levamisol y la ivermectina a las 24 y 48 horas.

T_24H

T_48H

Chi-cuadrado

20,720

25,806

gl

2

2

Significación

,000

,000

a Prueba de Kruskal-Wallis b Variable de agrupación:

Köhler (2001), plantea que la mayoría de los antihelmínticos, comprobada su efectividad, se comportan produciendo un incremento de la expulsión de huevos las primeras horas postratamiento, a consecuencia de que es en este periodo donde existen en el individuo una concentración mayor del producto activo que ejerce su efecto sobre los nemátodos. Gasbarre et., (2001) además explica que al someter a pequeños rumiantes a la acción de inmunoestimulantes evidenciando la influencia del sistema inmunológico, explicándose este efecto como un mecanismo de defensa del parásito con el fin de mantener la procreación de la especie ante la influencia de un agente nocivo a su integridad.

Conclusiones

  • El número de huevos por gramos de heces fecales en los machos supera a los encontrados en hembras en un 14% lo cual indica un mayor nivel de susceptibilidad en los machos

  • Los mayores niveles de expulsión de huevos se producen entre las 8 y las 12 horas posteriores al tratamiento.

  • En los porcentajes de expulsión de huevos con levamisol e ivermectina se observa una mayor efectividad en la ivermectina con 7,27 horas respecto a las 9,87 horas en que se produce el pico con la aplicación del levamisol.

  • El tratamiento con ivermectina reduce en 12 horas el tiempo de estancia de las cabras en el cuartón de desparasitación con respecto a aquellas a las que se le aplica el tratamiento con levamisol.

Citas bibliográficas

  • 1. Arece, J.; Mahieu, M.; Archimède, H.; Aumont, G.; Fernández, M.; González, E.; Menéndez, A. 2004. Comparative efficacy of six anthelmintics for the control of nematodes in sheep in Matanzas, Cuba. Small Ruminant Research. 5 (1-2):61-67p.Primer reporte de estrongílidos gastrointestinales resistentes a los imidazotiazoles en Cuba. Revista de Salud Animal. 26 (2):112-115p.

  • 2. Arece, J.; Mahieu, M.; Aumont, G.; Castillo, A. 2002. Diagnóstico de poblaciones de Haemonchus spp. y Trichostrongylus spp. resistentes a los imidazotiazoles. [CD-ROM]. Memorias del XVII Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias. La Habana, Cuba. [ISBN-959-7164-32-9]

  • 3. Arece, J.; Rojas, F.; González, E.; Cáceres, O. 2002. Eficacia de LABIOMEC® en el parasitismo en ovinos, terneros y equinos en condiciones de producción. Pastos y Forrajes. 25 (3):223-229p.

  • 4. Barger, I. 1993. Influence of sex and reproductive status on susceptibility of ruminants to nematode parasitism. International Journal for Parasitology. 23(4):463-469 p.

  • 5. Borba, M. 1996. Efeitos do parasitismo gastrintestinal sobre o metabolismo do hospedeiro. En: Sobrinho, A.G.S. et al. (Eds).

  • 6. Colglazier, L.; Lindahl, L.; Wilson, I.; Whitmore, E.; Wilson, L. 1989. Effect of management system on the growth of lambs and development of internal parasitism. II.Fields trial involving medication with national formulary and purified grades of phenothiazine. Journal of Parasitology. 54:89-97p.

  • 7. Echevarria, F.A.M.; Armour, J.; Duncan, J.L. & Pinheiro, A.C. 1993. Use of reseeded pastures as an aid in the control of gastrointestinal nematodes. Veterinary Parasitology 50: 151-155.

  • 8. Espaine, L.; Lines, R. 1983. Manual de parasitologia y enfermedades parasitarias II. Imprenta " André Voisin" .MES. ISCAH.

  • 9. FAO. 2003. Resistencia a los Antiparasitarios: Estado Actual con Énfasis en América Latina. Dirección de Producción y Salud Animal. Dirección de Producción y Salud Animal, Roma, 52 p.

  • 10. Fonseca, N. 2004. Alternativas alimentarias para ovinos y caprinos mas usadas en las zonas orientales de Cuba. [CD-ROM]. Memorias del Curso-Taller Iberoamericano "Sistemas de alimentación sostenible para ovinos y caprinos". Ciego de Ávila. Cuba. [ISBN-959-16-0296-5]

  • 11. García, A.; Soto, V.; Carrión, M.; Saavedra, L. 1989. Frecuencia de desparasitación en ovinos en desarrollo con Levamisol y Niclomisol-O. 2. Lluvia. Rev. Prod. Anim. 5: 261-266 p.

  • 12. Garcia, C.; Romero, J.S. y Romero, J.A. 1993. Prevalencia Epidemiológica de Nemátodos Gastrointestinales en Rebaños Caprinos de los Municipios Dabajuro y Mene Mauroa del Estado Falcón. II Jornadas Nacionales de Ovinos y Caprinos. UCLA. Barquisimeto. Venezuela.

  • 13. Gasbarre, C.; Leighton, A.; Sonstegard, T. 2001. Role of the sheep immune system and genome in resistance to gastrointestinal nematodes. Veterinary Parasitology 98: 51-64 p.

  • 14. González, R.; Torres, G.; Nuncio, M.; Cuellar, A.; Zermeño, E. 2003. Detection of anthelmintic efficiency in nematodes of hair sheep using the faecal egg reduction test Livestock Research for Rural Development 15 (12).

  • 15. Hernandez, D. 2007. Dinámica de eliminación de huevos de nemátodos gastrointestinales en hembras ovinas Pelibuey durante las 72 horas posteriores a los tratamientos con Albendazol y con Ivermectina. Curso – taller- iberoamericano Universidad de Ciego de Ávila (UNICA) Cuba.

  • 16. Iglesias, L. 2002. Impacto ambiental de antiparasitarios de efecto prolongado. En: "Reunión de especialistas en Parasitología Veterinaria de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay". 22-24 de mayo de 2002. Facultad de Ciencias Veterinarias, Tandil, Argentina. http://www1.inta.gov.ar/producto/helminto/rtandil_10.htm.

  • 17. Kaplan, M. 2004. Drug resistance in nematodes of veterinary importance: a status report. Trends in Parasitology. 20 (10):477-481p.

  • 18. Köhler, P. 2001. The biochemichal basis of anthelmintic action and resistance International Journal for Parasitology 31(4): 336-345 p.

  • 19. Méndez, M.; Menéndez, J.; Martínez, E. 1981. Efectividad de levamisol por absorción cutánea contra los estrongilatos de los caprinos. Cienc. Tec.Agric. 3: 33-39 p.

  • 20. Nari, A.; Eddi, C. 2003. Resistance to ecto and endo-parasites. A challenge for the XXI century? [CD-ROM]. Memorias del V Seminario Internacional de Parasitología Animal. Mérida, Yucatán, México.

  • 21. Niec, R.; Eddi, S. 1985. Acción ovicida de la ivermectina por via oral en ovinos naturalmente infestados con nemátodos gastrointestinales. Revista de Medicina Veterinaria. Buenos Aires,Argentina. 65(3): 150-154 p.

  • 22. Rodríguez, R. 2002. Estudio de la resistencia de Dictyocaulus viviparus al levamisol en Cuba. [CD-ROM]. Memorias del XVII Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias.La Habana, Cuba [ISBN-959-7164-32-9].

  • 23. Sandoval, E.; Morales, G.; Jiménez, D.; Pino, L.; Márquez, O. 2002 Dinámica del recuento de huevos por gramo de heces de estrongilos digestivos a diferentes horas del día en becerros naturalmente infectados. Veterinaria Trop. 27(1): 51-62.

  • 24. Sangster, C.; Gill, J. 1999. Pharmacology of anthelmintic resistance. Parasitology Today. 15 (4):141-146 p.

  • 25. Sánchez, M.; Rosales, M. 1999. Agroforestería para la producción animal en América Latina. Memorias de la primera conferencia electrónica. Estudio FAO de Producción y Sanidad Animal 143, Roma, Italia. 515p.

  • 26. van Wyk, J.A. 2001. Refugia – Overlooked as perhaps the most potent factor concerning the development of anthelmintic resistance. Onderstepoort Journal of Veterinary Research 68: 55-67.

  • 27. Vázquez, M. 2000. Agentes etiológicos y ciclos de vida de los nemátodos gastrointestinales. En: (Eds. F.J. Torres, A. Aguilar y A. Ortega) Nuevas perspectivas en el diagnóstico y control de nemátodos gastrointestinales en pequeños rumiantes. Primer Curso Internacional. FMVZ-Universidad Autónoma de Yucatán. 1p.

  • 28. Vial, J; Traore, M.; Failamb, B.; Ridley, G. 1999. Renewed strategies for drug development against parasitic diseases. Parasitology Today 15:393-394 p.

  • 29. Vindu, H. 2003. Genetics of resistance to Haemonchus contortus infection in sheep. Tesis presentada en opción al grado de Master en Producción Animal. Instituto Politécnico de Virginia. E.U.A. 73 p.

  • 30. Waller, J. 1997. Anthelmintic resistance. Veterinary Parasitology. 72:391-412 p.

 

 

Autor:

MVZ Reiner González Moreno

Carolina Villacreses Machado

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente