Descargar

El uso de la técnica cuantitativa en geografía humana: las regiones homogéneas politéticas en Corrientes y Misiones (página 2)

Enviado por cariova


Partes: 1, 2

4. Conclusiones

  • Las actividades económicas de origen primarias –frutales principalmente- y las agroindustrias encargadas de procesar las anteriores, constituyen la base de la economía provincial.
  • El uso agrícola del suelo se limita al 10% de su territorio, debido a las limitaciones físicas que representan las tierras anegadizas, como los valles fluviales y los humedales del Iberá (Región V y VII) o los suelos poco aptos de la denominada Meseta del Paiubre (Región VII)
  • Los cultivos se desarrollan principalmente en las áreas adyacentes a los ríos Paraná y Uruguay, donde el arroz y los frutales con un 30 % y 15,5 % respectivamente ocupan la mayor parte de las tierras cultivadas (Regiones II, IV, y VI), seguidas por otros productos como el tabaco (Región III), la yerba mate, el té (Región V), la soja y el algodón (Región IX).
  • La ganadería, que ocupa el 80% de las tierras, muestra la adaptación a condiciones ecológicas desfavorables para las razas europeas (Aberdeen Angus), con predominio de ganado criollo y de raza cebú (Brahma). Sobre las tierras altas del sur, en la denominada meseta del Paiubre (Región VII), se combina la ganadería vacuna con la ovina.
  • La industria representa en la provincia solo el 1,9 % de la PEA. Pese a ello se destaca la elaboración de tabaco en bruto y cigarrillos en la ciudad de Goya (Región III), los derivados de cítricos en Bella Vista (Región II), los establecimientos manufactureros del té y la yerba mate en el noreste de la Provincia (Región V), y molinos arroceros, establecimientos textiles, curtiembres con otras industrias de mayor complejidad –metalurgia por ejemplo- en la capital (Región I); en algunas espacios de la provincia la industria toma el carácter de artesanal, como en Empedrado, Itatí y Santa Lucía, con la confección de sombreros, monturas para cabalgar, tejidos, y dulces (Regiones VIII y IX).
  • La población de la provincia tiende a una localización periférica, si se quiere, acompañando la distribución de las actividades económicas en las proximidades de los ríos Paraná y Uruguay. Cabe destacar que, los departamentos del sur (Regiones III, IV, VI, y VII), con densidades por debajo de la media provincial (9 hab/km2) presentan elevada población urbana. Un caso excepcional lo constituye el departamento Capital, con una densidad muy elevada (536 hab/km2) en contraposición de su escasa población rural de tan solo un 4 % (Región I).

Provincia de Misiones La provincia se encuentra en el extremo nororiental del país, rodeada por fronteras internacionales y sólo se une al territorio nacional a través de la provincia de Corrientes, por el sur. Al este y norte limita con Brasil, del cual la separan los ríos Iguazú, San Antonio, Pepirí Guazú y Uruguay, y al oeste con Paraguay, donde el límite está trazado siguiendo el curso del río Paraná.

El espacio misionero se presenta como un paisaje más homogéneo a causa del casi interrumpido dominio de un relieve abovedado con numerosas ondulaciones. Esta forma de relieve superficial encuentra su origen en los antiguos derrames basálticos del Brasil, que dieron lugar a pedimentos de erosión escalonados, muy trabajados con posterioridad por la activa erosión hídrica, dando lugar al actual paisaje de sierras. Estas se encolumnan en el centro de la provincia y se elevan hacia el noreste, donde alcanzan alturas superiores a los 800 metros, actuando además como principal divisor de las aguas que escurren en forma de torrentosos arroyos hacia los principales colectores: ríos Paraná-Iguazú y Uruguay. Los abundantes montos pluviométricos anuales –mayores en verano- oscilan entre los 1500 y 1800 mm, aceleran la meteorización del basamento rico en óxidos de hierro y dan lugar a un suelo de tipo ferruginoso (oxisol), el cual estimulado por la constante y elevada humedad, favorecen la existencia de una frondosa vegetación arbórea de gran desarrollo vertical, conocida como selva misionera; en los espacios donde esta pierde fuerza o fue talada, surgen los denominados campos misioneros.

Las Regiones Homogéneas Politéticas en la Provincia de Misiones El Dendrograma muestra los lazos de semejanza entre los individuos, tal es así que, al haber efectuado un corte en el 18 % de generalización –corten en otros valores definían demasiadas o muy pocas- quedaron formadas las siguientes regiones: Región I: General Belgrano, San Pedro, Guaraní, L. N. Alem y San Javier; Región II: Montecarlo y Eldorado; Región III: Iguazú, Gral. San Martín, San Ignacio, Oberá, Cainguás y Concepción; Región IV: 25 de Mayo; Región V: Candelaria; Región VI: Apóstoles y Región VII: Capital. Pero debido a que algunos departamentos que conforman una región, no presentan continuidad espacial, o presentan características distintas, tal es caso de las regiones I y III, se procedió a comparar los perfiles de las variables diferenciadoras, que según algunos niveles de analogía, permitieron la delimitación de las siguientes regiones homogéneas politéticas en la Provincia de Misiones.

  1. La región está integrada por los departamentos de Montecarlo, Eldorado y Gral. San Martín, localizados en el sector sudoeste de la provincia.

    En esta región es donde mejor se desarrollan los frutales logrando una buena adaptación sobre la ribera del río Paraná, ya que se encuentran más cubiertos de las heladas a causa de la proximidad al río. Especializada en la producción de cítricos, se destacan las plantaciones de naranja con 1.750 has y el limón con 779 has. Los naranjales misioneros pertenecen en su mayoría a la variedad tardía, lo que permite lograr una fácil colocación del producto en los mercados consumidores, aunque ello incide negativamente en su precio. Debido a ello, en los últimos años se vienen implantando variedades tempranas, que al obtener mejores precios, permiten que el productor absorba los elevados costos de flete que implica la comercialización de las frutas frescas.

    Otros productos industriales cultivados en la región son el té, yerba mate, tabaco –intensivo en Puerto Rico- y tung, ya que esta zona es conocida como "la franja ribereña del tung", ubicada por debajo de los 300 metros sobre el nivel del mar y próxima al Alto Paraná. El departamento de Eldorado tiene una alta especialización en la producción de tung en explotaciones superiores a 7 has, aunque también el cultivo de la yerba mate está alcanzando magnitudes significativas, mientras que plantaciones de bananos, mandioca, y la existencia de algunas praderas artificiales contribuyen a diversificar los usos del suelo. La gran concentración relativa del cultivo del tung en ésta zona puede ser atribuida, entre otros motivos, a que la misma fue ocupada más tardíamente, por lo cual los productores que se localizaron en momentos en que estaba prohibida la implantación de yerbales, se dedicaron con mayor intensidad a este cultivo.

    Dentro de las explotaciones agropecuarias, los bosques y montes ocupan el 58 % de la superficie de la región, y donde los terrenos forestados alcanzan las 66.564 has. La actividad forestal se desarrolla sobre las márgenes del Paraná con la explotación de los bosques naturales de Araucaria (8.097 has) y los cultivados con pinos Eliotti y Taeda (49.761 has) entre los cuales se prefiere al primero por su crecimiento acelerado, muy bien a las condiciones del medio, calidad de la fibra y característica como madera de obra.

    En la industrialización de esos productos, sobresale Montecarlo por el importante número de personal empleado en las industrias, como las fábricas de elaboración de jugos cítricos, té, almidón de mandioca, maderas, secaderos de yerba y plantas empaquetadoras de frutas. En Puerto Rico se fabrican esencias cítricas, almidón de mandioca, maderas aserradas y terciadas, así también como una planta de envasado de cítricos. En Eldorado numerosos establecimientos industriales procesan los productos de la región: molinos y secaderos de yerba mate, y fábricas de aceite de tung, también hay talleres de artesanías realizadas sobre piedras misioneras (ágata, cuarzo y yeso natural), como así también viveros de orquídeas y otras especies florales.

    Montecarlo se halla en el eje de poblamiento de la margen izquierda del río Paraná en su curso alto, que está recorrida por la Ruta Nacional Nº 12, carretera que la conecta con Posadas, la capital provincial, y con Puerto Iguazú. En 1920 se inició la colonización de este sector de la Meseta Misionera y fue entonces cuando surgió, a partir del puerto fluvial que servía como única puerta de entrada desde el vecino Paraguay (CAMBAS, 1977: 149). Es conocida como la "Capital del Citrus", el "Paraíso de la Pesca" y la "Capital Nacional de la Orquídea", pues todos los años tiene lugar la Fiesta Nacional de esta flor. En 1991 tenía una población de 12.417 habitantes.

    Puerto Rico, es cabecera del departamento de General San Martín, y se halla sobre el eje de poblamiento costero distribuido a lo largo de la margen izquierda del río Paraná. La Ruta Nacional Nº 12 la comunica con Posadas, y con Puerto Iguazú. Está emplazada sobre terrenos ondulados y tiene un trazado muy irregular. Es un centro prestador de servicios. Cuenta con puerto sobre el Paraná, río que la separa del territorio paraguayo. En 1991 tenía 12.124 habitantes, lo que la convierte en el noveno centro urbano de la provincia.

    Otra importante localidad de la región es Eldorado, fundada el 29 de septiembre de 1919, por Adolfo Schullm a orillas del Paraná (BOLSI, 1977: 162). Se desarrollan en sus alrededores actividades turísticas y deportivas como la pesca del dorado. Su población según el Censo de 1991, ascendía a 56.057 habitantes.

  2. Región frutícola y Forestal

    Esta región se compone por los departamentos de Concepción y Candelaria, emplazados en el sector sudoeste de la Provincia.

    En ella las abundantes precipitaciones -superiores a 1.500 mm anuales- y las altas temperaturas, sumado a las características topográficas, dan lugar a una vegetación caracterizada por la presencia de selva en galería siguiendo los cursos de agua. Es decir que la selva de las sierras centrales se va degradando lentamente –en algunos sectores no tanto debido a la acción humana-, dando lugar a los campos ondulados con pendientes cada vez más suaves hacia el oeste, donde se mezclan con algunas formaciones de pastos duros y semiduros.

    Posee una importante densidad de ovinos y bovinos. En estos campos se desarrolla una importante actividad ganadera, sobresaliendo los bovinos, con un total de 16.750 cabezas en Concepción, mientras que en Candelaria se encuentra la mayor cabaña ovina de toda la provincia. Por este motivo, existe un predominio de grandes propiedades, ya que el minifundio ocupa solo el 36 % de las explotaciones agropecuarias en Candelaria y apenas el 21 % en Concepción.

    Al constituirse la ganadería en la principal actividad de la región, la agricultura es escasa y solo adquiere cierta relevancia por el cultivo de perennes como el té y la yerba mate, ya que los demás productos presentan valores muy bajos. También se están realizando algunas labores de reforestación, una de las actividades más indicadas para las áreas de suelos con poca aptitud de uso.

    Como consecuencia de estas actividades económicas, la densidad de población oscila entre los 11 y 17 hab/km2. Si a las altas proporciones de habitantes en el medio rural –entre el 39 % y 52 %-, se le agrega la bajísima densidad de caminos pavimentados y la relativa lejanía de los principales núcleos urbanos, la mayoría de ellos no tienen acceso a servicios como la educación, apreciándose niveles de analfabetismo considerables -superan el valor promedio provincial-, situcaciónes particulares que en Concepción llegan al 6 % de la población y en Candelaria alcanzan al 4 % de la misma.

  3. Región Ganadera

    A esta región la integran los departamentos de Belgrano, San Pedro, Guaraní y 25 de Mayo, localizados en el sector este de la provincia y limitando con la República Federativa del Brasil.

    Es un área donde los bosques ocupan una superficie de 512.399 has. entre los cuatro departamentos, pero las superficies forestadas solo llegan a 39.263 has, siendo las especies más explotadas el Pino (26.706 has) y la Araucaria (7.125 has).

    Los minifundios ocupan solo el 31 % de las explotaciones agropecuarias, allí es importante la actividad agrícola, siendo los cultivos más sobresalientes el arroz (423 has), en los departamentos de Gral. Belgrano y San Pedro, mientras que el tabaco alcanza 3.334 has sembradas en los departamentos de Guaraní y 25 de Mayo, y donde el tipo de tabaco más utilizado es el criollo misionero, el cual es una clase de tabaco negro específicamente apropiado para la zona; el 69 % restante de las explotaciones agropecuarias son grandes latifundios, y en donde la actividad forestal es la de mayor importancia.

    De hecho la selva ocupa la mayor parte de esta región, y aunque en su mayor parte ha perdido los ejemplares de mayor valor, subsiste como barrera a la ocupación humana. Esta amplia cobertura vegetal dificulta el asentamiento de la población, razón por la que aquí se produce la más baja densidad de población, que en el conjunto regional llega a solo 10 hab/km². A causa de ello, la población urbana es muy escasa, y las tres cuartas partes de la población es de tipo rural disperso. Pese a esta situación, su población crece a un ritmo elevado -superior al 32 ‰-, producto de las altas tasas de natalidad, como así también, por los constantes aportes inmigratorios, tanto internos como externos.

    También producto de la anterior, la calidad de vida se ve deteriorada dada la dispersión de la población, y la relativa lejanía de los centros mejor dotados, lo que se traduce en los bajos niveles de asistencia sanitaria, los mayores índices de analfabetismo en la provincia (8.357 personas, que representan el 8 % de la población total), y el predominio de las viviendas tipo rancho.

    Es importante destacar que los centros urbanos más poblados se encuentran sobre la Ruta Nacional N° 14 -siguiendo una dirección paralela a la Sierra de Misiones-, como las ciudades como San Vicente (Departamento Guaraní) con 8.671 habitantes, San Pedro (Departamento San Pedro) con 6.647 habitantes, y Bernardo de Irigoyen (Departamento Gral. Manuel Belgrano), con 3.688 habitantes. Esta última localidad, debido a que se encuentra en la dilatada "frontera seca"-frente a las localidades brasileñas de Dionisio Cerqueira y Barracao- hace que se produzca el fenómeno denominado frontera viva, es decir el efecto del constante intercambio sociocultural, de tradiciones e idiosincrasia, así como del incesante intercambio económico.

    La porción suroeste de esta región -Departamentos 25 de Mayo y Guaraní- a pesar de sus enormes potenciales producto de sus espectaculares paisajes de gran atractivo, es la menos explotada desde el punto de vista turístico. Precisamente en ésta zona se encuentra el Parque Provincial Moconá -Departamento de San Pedro-, creado en 1991 para preservar casi mil hectáreas de bosque nativo, y sirve de marco a los Saltos del Moconá, que con sus caídas longitudinales al cauce del río, forma un cañón de 6 km de extensión único en el mundo; mientras del lado brasileño se halla el Parque Do Turvo, con una extensión similar, conformando entre ambos una de las grandes Pluviselvas cálidas del mundo.

  4. Región de la Selva Misionera, Agrícola y de Bajo Poblamiento

    Los departamentos de Oberá, Cainguás, San Ignacio, L. N. Alem y San Javier, integran esta región. Con una localización predominantemente sur, limitan al oeste con Paraguay y al este con Brasil.

    En ella se registra la mayor superficie cultivada a nivel provincial con 483.448 has en total –de ellas más de 108.000 has en L. N. Alem y San Javier-, gracias a su clima subtropical y a los suelos favorece el desarrollo de unos cultivos altamente productivos, donde las labranzas más significativas y de mayor producción son el té y la yerba mate (Ver en Apéndice: Yerbe Mate), que en conjunto llegan a 99.899 has. Estos cultivos necesitan suelos rojos, ácidos, frescos y permeables (lateríticos), lo que hace que sean los cultivos de mayor difusión en la provincia.

    El cultivo de la yerba ha sido el motor de la ocupación de la tierra, sin embargo, a medida que se fue acercando a los niveles de consumo interno del país sufrió sucesivas etapas de estancamiento, en tanto que la introducción del té se debe al crecimiento de la demanda interna en épocas posteriores. Individualmente, los mayores productores de yerba mate son Oberá, Cainguás, San Ignacio y L. N. Alem, en tanto que las plantaciones tealeras se concentran en Oberá y Cainguás, más específicamente, en los municipios de Oberá, Campo Viera, Campo Ramón, Campo Grande y Aristóbulo del Valle, quienes monopolizan su cultivo al producir más del 55 % del total provincial.

    Otro producto agrícola destacado es el tabaco -unas 3.814 has-, con variedades de los tipo Criollo Misionero, Virginia, Kentucky y Burley, convirtiendo al departamento de Leandro N. Alem en la principal zona productora de la provincia y asiento de su industria. También adquiere importancia el cultivo del tung, realizado en explotaciones de 3 o 4 hectáreas en promedio, y que es empleado como cultivo complementario de la yerba o del té. Además de estos, en menores proporciones se siembra maíz, arroz, caña de azúcar –en San Javier-, sorgo y cítricos.

    Producto de la importante actividad agrícola, existe un predominio absoluto de las pequeñas explotaciones o minifundios, que en conjunto suman un total de 328.663 has, representado ello el 68 % de las explotaciones agropecuarias. En ésta región, la colonización nacional se ajustó a un esquema de pequeñas parcelas -inferiores a 25 has-, lo cual produjo una atomización de las unidades económicas emplazadas sobre el eje de la Sierra Central. La actividad pecuaria está presente con ganado bovino y porcino, pero responde a una ocupación marginal y básicamente de subsistencia.

    Es la segunda región en cuanto a densidad de población –entre 27 y 51 hab/km2-, ya que la misma es alta con un promedio regional de 34 hab/km². Por otra parte, al ser la agricultura la actividad económica principal existe un predominio de población rural, superando en casi todos los departamentos el 50 %. De todos modos, la población reunida en centro urbanos, constituye importantes núcleos como las ciudades de Oberá (40.333 hab), Leandro N. Alem (15.678 hab), Jardín de América (15.577 hab), Aristóbulo del Valle (6.064), San Javier (6.443), y San Ignacio (4.374 hab). Producto de ello, también es importante la densidad de caminos pavimentados que convergen a los nombrados centros urbanos, y que constituyen un nexo entre la zona norte y la zona suroccidental de la provincia.

    Debe destacarse el sector de la población económicamente activa que se encuentra empleado en las industrias, sobre todo en L. N. Alem, que posee grandes secaderos de yerba mate, industria yerbatera, industria tabacalera (en donde se selecciona el tabaco de exportación), secaderos de té, aserraderos y el mayor packing de frutas del país; también se destacan los departamentos de Oberá y San Ignacio, en donde la mayoría del personal trabaja en aserraderos, molinos harineros, en secaderos y molinos de yerba mate y té, y en destiladeros primarios de aceite esencial. En la localidad de San Javier sobresale la industrialización de caña de azúcar y plantas aromáticas, ya que desde 1964 funciona un ingenio azucarero que tiene una extensa área de influencia .

    Dentro de la industria yerbatera se percibe una creciente concentración industrial en las etapas de molienda, envasado y comercialización a favor de empresas que trabajan en distintos niveles de integración vertical, y logran desde la cosecha de la hoja hasta la comercialización mayorista. Durante la última década la producción yerbatera ha aumentado significativamente, pasando de más de 136.000 toneladas en 1990, a 300.000 toneladas en el año 2.000; lo cual fue consecuencia, tanto de la desregulación, como del crecimiento de la demanda por parte de los consumidores argentinos y, en menor medida, del aumento de las exportaciones.

  5. Región Agrícola, fundamentalmente Tealera y Yerbatera

    Esta región se compone solo del departamento Capital, situado en el extremo sudoeste de la Provincia. Claramente funcional y polarizada por la ciudad de Posadas, es la región más dinámica en torno a la cual está ordenado y jerarquizado todo el resto.

    Esta región se caracteriza por poseer la mayor densidad de población (226 hab/km2), y la mayor cantidad de población urbana (98 %) debido a la presencia de la ciudad de Posadas y donde el número de habitantes que reside en viviendas tipo A es muy superior al registrado en otras regiones.

    En los sectores que se presentan llanos o suavemente ondulados se realiza una actividad ganadera, con altos niveles de mecanización de las tareas. Se constituye así en una zona muy particular, con rasgos complejos surgidos a partir de la fuerte polarización urbana y una potente actividad rural.

    Dentro del sector rural predominan las grandes explotaciones, en donde la ganadería adquiere mayor relevancia, principalmente con la cría de bovinos y ovinos. En la agricultura sobresalen los cultivos de yerba mate, té, arroz, maíz, soja, frutales y tabaco.

    La existencia de numerosos establecimientos industriales, los cuales a pesar de ser pequeños en su mayoría y encontrarse agrupadas en las afueras de la ciudad -principalmente sobre las rutas de acceso-, son determinantes para la presencia de tan importante concentración humana en Posadas (unas 201.943 personas según el Censo de 1991). Muchas de estas atienden las necesidades de la población en materia de alimentación, aunque también se localizan aserraderos, industrias metalúrgicas, del cuero, del caucho, química ligera, etc. Además existen dos plantas industriales que procesan tabaco, encargadas del curado mediante humo y fuego, para luego elaborar cigarros y cigarrillos.

    El alto nivel de urbanización y la concentración de las funciones económicas en Posadas hacen que la región goce de un buen nivel de vida, con buenas condiciones de asistencia sanitaria, educación e infraestructura. Gracias a ello, vienen disminuyendo paulatinamente las tasas de mortalidad infantil -un 22 ‰- y también Presenta el menor número de analfabetos de la provincia, puesto que la enseñanza en todos los niveles se ha diversificado en forma extraordinaria en los últimos tiempos.

    Como puede deducirse, el centro urbano que organiza todo el espacio en esta región es Posadas. La ciudad capital político-administrativa provincial debe su nombre al primer Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Don Gervasio Antonio de Posadas, quien dispuso en el año 1814 la unión de los territorios de Misiones y Corrientes. (Atlas Geográfico Universal y de Argentina. Pp: 28). Su planta urbana está situada sobre la margen izquierda del río Paraná en un área de ruptura con las sierras y contacto con los terrenos correntinos, frente a la ciudad paraguaya de Encarnación, a la cual está unida por el puente ferrovial Roque González de Santa Cruz. Uno de los factores que han favorecido su crecimiento fue su condición de puerto principal hacia donde convergía la red caminera, con lo cual Posadas consolidó su situación, para posteriormente sumar al sur las ventajas del ferrocarril, y terminar de definirse el carácter regional de la ciudad. Actualmente el Gran Posadas crece y se desarrolla debido a que sirve como núcleo económico y político para toda la provincia. Es un importante puerto fluvial –hoy reactivado con la presa y esclusa de Yaciretá-, posee un aeropuerto, una buena infraestructura hotelera y de servicios -ya que está comunicada con el paraje turístico de las Cataratas del Iguazú-, y hasta ella llegan el Ferrocarril Mesopotámico y la Ruta Nº 14.

  6. Región Altamente Urbanizada

    A esta región solo la constituye el departamento de Apóstoles, ubicado en el extremo sudoeste de la provincia, y cuyo límite oeste coincide con la provincia de Corrientes.

    Dentro de las actividades económicas se destaca la ganadería por presentar la mayor cantidad de cabezas de ganado bovino –unas 24.528 cabezas- a nivel provincial, y que sin dudas constituye una prolongación del sector ganadero del nordeste correntino. Esto origina en la región importantes explotaciones ganaderas, afincadas en grandes latifundios en el sector sudoeste. La presencia de extensos campos, cubiertos con vegetación herbácea e isletas de árboles, que reemplazan gradualmente a la selva, facilitan la actividad.

    La agricultura se basa fundamentalmente en los cultivos de yerba mate, té y arroz. Este último cultivo reúne algo más de 255 hectáreas dedicadas a su cultivo, que encuentra su hábitat ideal en algunas zonas inundadas y en determinados sectores de los arroyos Chimiray, Tunas y Pindapoy Grande.

    El personal ocupado en industrias se distribuye en sectores como: aserraderos, molinos de arroz, cooperativas agrícolas con secaderos y molinos de yerba mate, plantas de empaque de cítricos e industria de jugos de cítricos.

    La población urbana es relativamente alta llegando al 67 %, más de la mitad de ella reside en viviendas tipo A, y ha alcanzado un buen nivel asistencial en infraestructuras de salud y educación. Ello se asocia a la destacable densidad de caminos, presentando al mismo tiempo la mayor longitud de ferrocarriles y llegando la misma a 50 km de vías férreas que conectan los puntos más urbanizados del departamento, las ciudades de Apóstoles (15.980 hab) y San José (3.453 hab), con el Departamento Capital y el noreste correntino.

    El núcleo de Apóstoles ha sido reestructurado sobre la base de colonias estatales donde los inmigrantes polacos han sentido los impulsos de la política yerbatera. Este cultivo se agregó o suplantó a otros anteriores hasta transformarse en el centro de la explotación; a tal punto que en la actualidad se reconoce a la localidad de Apóstoles como la "capital provincial de la Yerba Mate" y su industria yerbatera y tealera goza de una indiscutida calidad. Este cultivo ocupa alrededor de 12.403 hectáreas sembradas y la mayor parte de su industrialización y elaboración se efectúa en la planta industrial de ROSAMONTE, ubicada en las afueras de la ciudad de Apóstoles. Además, posee cooperativas agrícolas con secaderos y molinos de yerba mate.

  7. Región Agrícola-Ganadera
  8. Región Silvo-Industrial y Turística

La región está constituida por el Departamento de Iguazú, situado en el extremo noroeste de la provincia, limitando al oeste con la República del Paraguay, y al norte con la República Federativa del Brasil.

Una de las razones por las que el departamento constituye un región homogénea por sí sola, se debe entre otras cosas, a la gran importancia de la actividad turística, a la presencia del Parque Nacional Iguazú, al elevado urbanismo que presenta -89 %- y a la provisión de energía hidroeléctrica garantizada por la represa ubicada en el embalse de Urugua-i, que hace posible y es fundamental su desarrollo industrial. Al mismo tiempo, la concreción de una Zona Franca en Puerto Iguazú, a pocos kilómetros del puente internacional Tancredo Neves -que la une con Brasil-, y del aeropuerto internacional, hacen posible que exista una mayor conexión con el extranjero, lo cual habrá de integrar definitivamente un amplio espectro de actividad económica para la región y para la provincia.

Debido a las condiciones de temperaturas y abundantes precipitaciones, se desarrolla aquí una exuberante selva subtropical con una amplia variedad de especies, entre las que se destaca el Pino Paraná, que ha sido intensamente explotado por la calidad de su madera y la abundancia que presentaba en este espacio. Los espacios ganados a la selva se han dedicados al bosque artificial o bien para campos de cultivo, básicamente con cítricos, yerba mate y té. Concretamente posee 130.745 has cubiertas por montes y bosques, de las cuales 63.184 has son explotadas actualmente, lo que la constituye en la región con mayor superficie dedicada a la explotación forestal.

En consecuencia, el 77 % del departamento está constituido por explotaciones agropecuarias, de las cuales solo el 7 % son explotaciones inferiores a 100 has, mientras que el resto son grandes latifundios. En contraste con ello, la superficie cultivada es una de las más bajas de la provincia, llegando a 5.840 has, en las que sobresalen con supremacía los cultivos de té y yerba mate, y en menor medida los cítricos.

Dada la importancia de la explotación forestal, se destacan en el departamento Iguazú, la industria maderera (aserraderos), y la industria de la celulosa y el papel (laminadoras e industrias de maderas compensadas) que capta un alto porcentaje de población económicamente activa ubicada en este sector. La industria de celulosa y papel ha tenido sus orígenes a partir de las políticas de promoción industrial y uno de sus rasgos característicos es el alto grado de concentración técnica y económica: una sola planta (Alto Paraná S.A.) produce el 70 % del total de celulosa (MARGALOT, 1975: 132). El resto de la producción lo hacen otras dos empresas: Papel Misionero y Celulosa Puerto Piray. Otro importante sector de población activa se emplea en industrias y servicios relacionados con el turismo (hotelería, gastronomía, guías, empresas de viajes, etc); pero también existen algunas industrias de origen agrícola (secaderos de yerba mate y té y molinos de yerba mate).

Es la segunda región urbanizada debido a que un 89 % del total de su población se asienta en los centros urbanos. Los más importantes son Puerto Iguazú (el más poblado y principal núcleo funcional) con 28.003 hab, Esperanza con 10.537 hab, Wanda con 7.496 hab, Puerto Libertad con 4.959 hab. Este fenómeno de concentración urbana se relaciona con la localización de las industrias ligadas al papel y celulosas, que generaron por un lado una fuerte emigración rural, a la vez que en el campo se produjo el abandono de tierras agrícolas por cultivos forestales.

El turismo reviste fundamental importancia por la presencia de las conocidas Cataratas del Iguazú y su ensordecedor espectáculo, ubicadas a 15 kilómetros de la localidad de Puerto Iguazú, en el corazón del Parque Nacional de igual nombre, una verdadera reserva natural de flora y fauna de espectacular belleza, atraen a numerosos visitantes a lo largo de todo el año. El parque ha sido instituido en esa categoría a perpetuidad, y designado Patrimonio Natural de la Humanidad, figura de protección natural que permiten preservar una rica flora y fauna. Actualmente abarca unas 55.000 hectáreas y su nombre lo toma del río homónimo, que es el límite norte de la provincia y en el que se forman las cataratas. Además de los paseos que se pueden disfrutar en el Parque Nacional Iguazú, los visitantes reciben una amplia gama de servicios brindados por la infraestructura hotelera, gastronómica y de excursiones, y la gran cantidad de comercios existentes en la ciudad.

  • La actividad primaria de la provincia se sustenta en la agricultura, la explotación forestal, siendo ellos los motores de su economía, con un cierto grado de desarrollo en el sector secundario.
  • La yerba mate ha sido el cultivo tradicional que impulsó la colonización y posterior ocupación de su espacio; luego se extendieron los cítricos, el té, el tung y el tabaco.
  • La explotación forestal se inició con los obrajes, a los cuales les siguieron los aserraderos; en la actualidad, la repoblación constituye una forma más racional de aprovechamiento de las potencialidades forestales. La silvicultura se especializa en plantaciones de pinos, cuyo destino son las fábricas de papel.
  • La industria está representada por plantas procesadoras de materias primas locales: secaderos y molinos yerbateros, secaderos de té, subproductos de cítricos, aserraderos y fábricas de pasta de celulosa y papel.
  • La actividad turística cuenta con importantes atractivos naturales y culturales. El Parque nacional Iguazú, que constituye una reserva de la selva subtropical y cuenta con el grandioso espectáculo de las cataratas del mismo nombre. En la provincia se conservan las ruinas de las misiones jesuíticas, que constituyen otro foco de atracción.
  • El área más poblada y de mayor dinamismo es la ribera del Paraná, en la cual se sitúan las principales ciudades, como Posadas (la capital provincial), Eldorado y Puerto Iguazú, y se registra el tránsito más intenso por la ruta paralela al río.

5. Conclusiones Generales

El uso de la técnica cuantitativa para la delimitación de regiones homogéneas en Corrientes y Misiones, permitió un manejo rápido y eficaz de la información estadística, con resultados de alta confiabilidad.

El tratamiento y posterior análisis de la información desde el "gabinete" transforma la realidad en cifras, lo cual no permite un contacto efectivo con la situación bajo estudio, aunque, debido a la amplitud del espacio estudiado y al número de variables conjugadas en su análisis, no habría sido posible realizarla dentro de plazos coherentes sin la aplicación de esta técnica y la reunión de los datos en matrices.

Algunas regiones se definieron con mayor facilidad que otras, y en forma temprana, debido a su alta homogeneidad, como por ejemplo, las regiones constituidas por ambas capitales en las provincias de Corrientes y Misiones, o los departamentos ganaderos del sur correntino (Mercedes, Monte Caseros, Esquina, y Sauce).

Otras en cambio, comenzaron a definirse a partir de la utilización de los perfiles departamentales y de las variables, en tanto que las últimas en determinarse, fueron aquellas surgidas con los correspondientes "cortes" efectuados en los Dendrogramas de cada provincia, de los cual es posible deducir que, la carga de homogeneidad espacial es menor que en las anteriores. Un caso atípico lo constituyó la Región IX en la Provincia de Corrientes, donde el Departamento San Roque no guarda continuidad espacial con el resto de los departamentos de la región. Una situación similar se repite en la Provincia de Misiones entre los Departamentos de Concepción y Candelaria en la Región II, uno ubicado sobre la rivera del río Paraná y otro sobre la del río Uruguay.

En la Provincia de Corrientes, las Regiones Homogéneas Politéticas definidas y sus rasgos esenciales son: Región I se caracteriza por su alta densidad de población y de tipo urbana; la Región II se distingue por la actividad industrial vinculada al agro, y basada fundamentalmente en los cítrus; en la Región III son las pequeñas explotaciones tabacalera su rasgo principal; en la Región IV es notable la producción de frutales y ganado ovino; para Región V la impronta característica lo impone la especialización en té y yerba mate; en la Región VI dentro de la actividad agrícola predomina el cultivo de arroz; la ganadera con una fuerte preeminencia de ovinos diferencia a la Región VII; en la Región VIII la producción agrícola es mixta; y en la Región IX se destacan el cultivo de arroz en pequeñas explotaciones, junto a actividades forestales y pastoriles marginales.

Las Regiones Homogéneas Politéticas definidas en la Provincia de Misiones, y sus características principales son: La Región I es eminentemente frutícola y forestal; en la Región II los campos dedicados a la ganadería son su rasgo sobresaliente; en tanto que la existencia de las mayores extensiones de la renombrada Selva Subtropical Misionera caracterizan a la Región III; en la Región IV se destacan las tareas agrícolas de subsistencia y el bajo poblamiento; para la Región V la actividad agrícola descansa en las plantaciones tealeras y yerbateras; la Región V se destaca por su alta tasa de urbanización; la complementación de las labores agrícolo-ganaderas identifican a la Región VI; y la esencia de la Región VIII se basa en la actividad industrial ligada a la explotación forestal, y el turismo.

Corrientes y Misiones se muestran como dos provincias netamente productores de insumos primarios –fundamentalmente agrícolas y ganaderos-, y con una modesta capacidad industrial, ligada al procesamiento de aquellas.

El rubro turístico es relevante en algunos sectores y actualmente apuntala ciertas economías regionales (Iguazú, Itatí, Iberá, Empedrado, etc.), con distintos niveles de desarrollo.

Las condiciones de vida en los ámbitos rurales, salvo excepciones, no son buenas(NBI, Hacinamientos, Analfabetismo), lo que se traduce en bajas densidades y emigración hacia los principales centros urbanos, notorios como en el caso de Corrientes.

En las ciudades tampoco la situación es buena, y las altas proporciones de población urbana son capitalizadas por las cabeceras de departamentos, que ven desbordadas sus capacidades de infraestructuras y servicios disponibles.

Las distribución de la población en ambas provincias es predominantemente periférica con preferencia hacia los valles fluviales, donde las densidades son elevadas y se localizan los mayores centros urbanos. Respecto a las menores densidades de espacios en particular, se asocian a las condiciones del medio físico –selva del sudeste misionero, o los esteros del Iberá en el centro de Corrientes-.

En cuanto a las actividades económicas, cabe señalar un cierta "especialización departamental" en determinados productos, como el tabaco de Goya, los cítricos de Bella Vista, el arroz en Ituzaingo, la yerba mate en Leandro N. Alem, o los corderos de Mercedes.

6. Bibliografía

  1. Atlas Geográfico Universal y de Argentina. Buenos Aires, 1992. 102 p.
  2. BOLSI, Alfredo. "La Yerba Mate y la Ocupación del Espacio Misionero". En: Boletín de Estudios Geográficos. Vol. XIX. En-jun. 1982. Nº 80. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía. Pp: 7-65.
  3. BOLSI, Alfredo. "Los frentes pioneros en Misiones entre 1830- 1920". En: Revista de Estudios Regionales. (1977). Centro de Estudios Regionales del Nordeste Argentino. TARAGÜY ARTES GRÄFICAS. Año 1. Nº 2. Nov-dic. Corrientes. Pp:159- 168.
  4. BRUNIARD, Enrique. (1987). Geografía del Nordeste Argentino. PROMEC-CENOC. Geografía. Buenos Aires. 161p.
  5. BRUNIARD, Enrique. (1995)."Las regiones homogéneas en Geografía Humana (Guía de trabajos prácticos)". En: Nordeste Nº 1. (2da. Época) Geografía. Serie: Docencia. Facultad de Humanidades. U.N.N.E. Resistencia. 38 p.
  6. BRUNIARD, Enrique. "Rasgos geográficos de las provincias del nordeste". En: Estudios Regionales. FUNDANORD. Corrientes. 38 p.
  7. BULGHERONI, Raúl. (coord.). (1992). "Corrientes de la ciudad a la provincia". En: Argentina. Imagen de un país. BRIDAS. Buenos Aires. 94 p.
  8. CAMBAS, Aníbal. "Proceso de colonización en Misiones". En: Tercer Congreso de Historia Argentina y Regional. Tomo III. Academia Nacional de la Historia. Buenos Aires, 1977.
  9. CARDOZO, Osvaldo Daniel (2001). "El Movimiento Pendular de la Población en el eje urbano Resistencia-Corrientes: características principales de los desplazamientos". Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades. UNNE. Resistencia (inédito).
  10. CASTELLO, Antonio E. (1984). Historia de Corrientes. Editorial PLUS ULTRA. Buenos Aires.
  11. FOSCHIATTI de DELL’ORTO, Ana María. "El crecimiento de la población del Nordeste Argentino entre 1914 y 1978". En: Testimonios. Facultad de Humanidades. Resistencia, 1983.
  12. INDEC. "Mapas de la pobreza en la Argentina". Documento de Trabajo Nº 4. Marzo 1994. Comité ejecutivo para el estudio de la Pobreza en argentina (CEPA). Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos. Secretaría de Programación Económica. Buenos Aires. 357 p.
  13. JOLY, Fernand. (1979). La Cartografía. Colecc. ElCano. La Geografía y sus Problemas. Edit. ARIEL. Barcelona. 280 p.
  14. MAEDER, Ernesto. (1981). Historia Económica de Corrientes en el período virreinal 1776-1810. Academia Nacional de la Historia. Buenos Aires.
  15. MANTILLA, Manuel F. (1987). "Crónica Histórica de la Provincia de Corrientes". Vols. I-V. En: Siglo XXI. Buenos Aires.
  16. MARGALOT, José. (1975). Geografía de Misiones. LOS CASTELLANOS. Buenos Aires.
  17. MEICHTRY, Norma Cristina. "Desequilibrio espacial y crecimiento de la población en Corrientes". En: Folia Histórica del Nordeste. Nº 4. Instituto de Historia. Facultad de Humanidades. UNNE. Instituto de Investigaciones Geo-históricas. CONICET- FUNDANOR. Resistencia-Corrientes.1980.
  18. MELNECHUK, Marta. "Poblamiento y colonización de Misiones desde sus orígenes hasta 1900". En: Tercer Congreso de Historia Argentina y Regional. Tomo III. Academia Nacional de la Historia.
  19. SCHALLER, Enrique César. "Políticas de tierras en la provincia de Corrientes (1821-1850)". En: Folia Histórica del Nordeste. Nº 9. Instituto de Historia. Facultad de Humanidades. UNNE. Instituto de Investigaciones Geo-históricas (IIGHI)- CONICET- FUNDANOR.1990. Pp:107-142.
  20. SONZOGNI, Cristina. (1983). "Evolución de la actividad tabacalera en Corrientes y en Misiones (1870- 1940)". En: Cuadernos de GEOHISTORIA REGIONAL. Nº 8. Instituto de Investigaciones Geo- Históricas. CONICET- FUNDANORD. Corrientes. 107p.
  21. VARA, Alfredo. "Corrientes en el Mundo Guaranítico". En: Todo es Historia. Cap. III. Buenos Aires, 1985.

* Se agradece la valiosa colaboración a los Prof. Lilia Osuna, Ricardo Benítez, Fernando Bonfanti, y Srta. Carina Elizabeth Barrios. ** Se autoriza la reproducción total o parcial del trabajo, siempre y cuando se realice la correspondiente mención.

 

 

 

Autor:

Cardozo, Osvaldo Daniel

Universidad nacional del nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía. Resistencia, Chaco (Argentina). 2001 Cátedra: Seminario de Geografía Humana Profesora: Lilia Osuna

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente