Descargar

La gestión de los procesos sustantivos en condiciones de universalización

Enviado por Leticia


  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Bibliografía

"La imperiosa necesidad de lograr en los egresados universitarios una formación que los capacite para su desempeño profesional competente, de excelencia, junto a un horizonte cultural amplio que le permita actuar de manera consecuente en un mundo cada vez más interconectado y dependiente"

Fernando Vecino Alegret.

INTRODUCCIÓN:

A partir del 2002 surge una nueva etapa en la universalización de la educación superior con un modelo encaminado a acercar las instituciones a los lugares de residencia y labor de sus matriculados y ofrecer superación permanente y continua para todos durante toda la vida, a partir, de la integración de la docencia con la producción y la investigación logrando así una interrelación entre la formación de profesionales, la vida económica, política y social del país.

Para el desarrollo de la gestión en la Universidad es necesario que el direccionamiento estratégico se concrete en planes de resultados de los distintos actores sociales, en especial el del docente, que a través del accionar formativo es capaz de dinamizar la docencia, la investigación y la extensión, y garantizar que estos procesos cumplan una misión formativa.

Esto es de gran significación dentro del trabajo que se desarrolla en las Filiales Universitarias Municipal teniendo en cuenta que de la calidad de la gestión en los diferentes procesos sustantivos depende en gran medida el liderazgo y la capacidad que demuestren los directivos para llevar a vías de hecho dicha gestión.

Al referirse al término gestión, se asume que es un concepto más avanzado que el de administración, consignando que según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española gestión: es la acción y efecto de gestionar o la acción y efecto de administrar.

El propio diccionario define gestor como el que gestiona o como el miembro de una Sociedad Mercantil que participa en su administración. En fin, somos del criterio que , este enfoque puramente semántico no permite establecer con toda claridad la esencia de sus probables diferencias objetivas, nótese como el propio diccionario en su definición de gestión, no establece diferencias esenciales entre gestionar y administrar, hasta podría interpretarse que la gestión forma parte del proceso de administrar.

En la actualidad, la gestión de las instituciones educativas, desde la posición de un directivo o un profesor, no puede limitarse a garantizar el cumplimiento de los planes y programas de estudio y las indicaciones emanadas de sus órganos superiores; consiste esencialmente en proyectar y llevar a vías de hecho el desarrollo integral de la institución, para cumplir con eficiencia y eficacia su función social mediante el perfeccionamiento de sus relaciones internas y con el medio exterior.

En esto juega un rol importante la socialización. Al respecto considera Gloria Ponjuán:

"… es el proceso de compartir experiencias y, por tanto, de creación de un conocimiento tácito, como modelos mentales y habilidades técnicas. Un individuo puede adquirir de otros un conocimiento tácito sin usar el lenguaje. Los aprendices trabajan con sus maestros y aprenden sus habilidades mediante la observación, la imitación y la práctica"

Las funciones generales y básicas de la dirección han sido establecidas y enunciadas por diferentes autores y teóricos atendiendo a criterios diversos, sin desconocer la validez que desde otros puntos de vista puedan tener tales planteamientos, asumimos un criterio que las concreta y simplifica en solo cuatro, considerando que de esta forma se resumen en la Planificación, Organización, Regulación y Control, todas las características esenciales y básicas del trabajo de dirección que otros criterios pueden contener de manera más específica.

En las instituciones educativas el papel de la gestión o dirección se revela cada día más como una necesidad para enfrentar los problemas de nuestra época y alcanzar los objetivos de la educación, propiciando altos niveles de eficiencia y eficacia mediante la excelencia académica, todo lo cual condiciona su importancia en la realidad actual.

A partir de estos elementos debemos tener en cuenta conceptos básicos como son:

Liderazgo del profesor: Energía básica y capacidad para servir a los demás, a los estudiantes y a la sociedad en general; expresado como la autoridad moral necesaria para promover y desarrollar la acción educativa que permita traducir las intenciones y finalidades del proceso docente educativo en realidades concretas que contribuyan a la transformación de la realidad humana a través de la calidad de la acción creativa., mejorando y enalteciendo la existencia y naturaleza humana.

Gestión del profesor: Proceso de influencia consciente de carácter básicamente metodológico que realiza un docente frente a sus educandos, con efectividad e integrando y optimizando los recursos disponibles con el fin de alcanzar su formación integral.

Rol del profesor: Influencia esencialmente educativa que como dirigentes y guías del proceso docente educativo y en su relación directa con los estudiantes, ejercen los profesores en la formación de los educandos. Se expresa en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje en si mismo, a la razón de ser de la institución educativa, a los sujetos y elementos principales que caracterizan en esencia su misión social a la luz de las tendencias contemporáneas de las Ciencias de la Educación.

A continuación pretendemos demostrar cómo se gestionan los procesos sustantivos en la carrera de ESC en condiciones de universalización.

DESARROLLO:

La Carrera de Estudios Socioculturales con un corte eminentemente humanístico, responde a la necesidad de formar un profesional con capacidad de comprender analizar y valorar críticamente la realidad histórico-social, artística y literaria universal, la de América Latina, el Caribe y de manera detallada la cubana. El plan de estudios está distribuido en 11 semestres facilitando a los estudiantes un acercamiento paulatino al devenir histórico, social y cultural, así como su reflejo en el país hasta llegar a las problemáticas culturales de su comunidad, su centro de labor propiciándoles las herramientas para el acercamiento específico a su objeto de trabajo.

Según se señala en el plan de estudios de la carrera de Estudios socioculturales el:Objeto de la profesión: La intervención social comunitaria que implica el trabajo con grupos étnicos, género, territorios, generaciones, lo urbano y lo rural, el turismo, ect Objeto de trabajo: El trabajo sociocultural comunitario. Modos de actuación: Realización de un trabajo especializado de detección, investigación e intervención sociocultural.

Campos de acción: cultura, historia, teoría y metodología sociocultural. Los campos de acción abarcan todos los ámbitos sociales, muy especialmente las instituciones culturales y educativas, los centros de trabajo y los consejos populares.De lo que se deriva que el Licenciado en Estudios Socioculturales debe ser capaz de dar respuesta a exigencias culturales, artísticas, sociales, político ideológicas y del turismo.

¿Cómo se le da tratamiento a los procesos sustantivos en la carrera?

Académico:

Se entiende por académico, cuando es una abstracción, una parte de esa realidad. Es en el proceso docente educativo donde se le da cumplimiento a los objetivos generales establecidos en los planes y programas de estudio de la carrera, garantizando junto a la investigación y lo laboral la formación de los futuros profesionales que exige la sociedad. El perfil del profesional es un elemento esencial dentro de todo el proceso docente educativo y su delineación por las funciones que cumple, las que parten desde la propia elaboración del plan de estudio y por constituir guía de referencia de la calidad de los resultados del sistema de enseñanza. (Álvarez Sayas, 2002).

Como parte esencial del proceso formativo, el diseño curricular traza el modelo

a seguir y proyecta la planificación, organización ejecución y control del proceso, que en el caso de la carrera de ESC se complejiza ya que se asimilan diversos modelos pedagógicos.

La carrera comprende asignaturas que se relacionan temáticamente y siguen un devenir lógico de procedencia, asimismo se establecen nexos interdisciplinarios que favorecen abrir el espectro del saber.

El conocimiento por parte del estudiante de los fundamentos básicos de la Filosofía Marxista-Leninista y de la Economía Política, establece el vínculo entre las asignaturas de la disciplina y las del ciclo de las Ciencias Sociales por la aplicación de categorías, conceptos y el dominio de las leyes generales que rigen el desarrollo de la sociedad.

Las asignaturas que componen la carrera aportan al estudiante los ingredientes básicos, en el orden socioeconómico, para una comprensión más profunda de las manifestaciones socioculturales, partiendo de la generalidad hasta lo más genuino del lugar de influencia. Significativo resulta el conocimiento de la Cultura e Historia Cubanas, a través de las cuales se accede al estudio de los elementos forjadores de nuestra identidad nacional, así como al carácter y esencia revolucionaria de las transformaciones sociales ocurridas en nuestro país, a partir de su estudio los estudiantes realizan diversas investigaciones que solidifican el conocimiento .

Investigación:

Lo investigativo es una vía fundamental del aprendizaje productivo y creativo

El artículo 118 de la Resolución 210 refiere sobre el trabajo investigativo que: es la forma organizativa que tiene como propósito formar en los estudiantes, habilidades propias del trabajo técnico y científico, investigativo, mediante la práctica laboral utilizando la metodología de la investigación científica en el proceso de formación profesional. Contribuye al desarrollo de la iniciativa, la independencia cognoscitiva y la creatividad de los estudiantes, además propicia el desarrollo de habilidades para el uso eficiente y actualizado de las fuentes de información.

En los dos primeros años de la carrera el estudiante recibe varias asignaturas de formación general necesarias para aprender, además se trabaja con estrategias muy bien definidas relacionadas con: aprender a aprender, cómo estudiar con eficiencia, el trabajo con diversas bibliografías, cómo seleccionar lo esencial, entre otras; por otra parte la asignatura Metodología de la Investigación le facilita herramientas útiles para posteriores investigaciones.

Es en el tercer año, donde se comienzan a realizar trabajos de curso investigaciones relacionadas con temáticas que tributan al desarrollo local sostenible, cultura popular tradicional, funcionamiento de las instituciones culturales, permitiendo a los estudiantes ampliar ,consolidar y generalizar los conocimientos adquiridos , además aplicar con independencia y creatividad técnicas y métodos propios del trabajo científico.

-Se crean los grupos científicos estudiantiles, los que trabajan en investigaciones culturales y comunitarias.

-Trabajo en Cátedras martianas, se investiga la vida y obra martiana, además de otros temas de la cultura nacional que solidifica la formación integral de los educandos.

-Desarrollo de trabajos de diploma relacionados con banco de problemas del municipio, permitiéndoles mayor dominio y actualización de los métodos científicos propios de la profesión.

Promoción de eventos, talleres donde los estudiantes demuestran la habilidades y la creatividad adquiridas desde lo académico, lo laboral y lo investigativo.

Laboral:

Se entiende por laboral aquel aspecto que muestra el objeto del egresado en su totalidad tal como aparece en la realidad objetiva, lo laboral se precisa en todos y cada uno de los componentes del proceso docente educativo. El contenido es laboral si los conocimientos y habilidades que están presentes en el mismo son los conocimientos y habilidades de la actividad del egresado. El objetivo es laboral si la habilidad generalizadora, centro del objetivo, es laboral, si se identifica con uno de los modos de actuación del egresado. El método es laboral, si el alumno hace o aprende hacer, lo que hará después, en su futura actividad laboral.

Desde su primer año se pone en contacto a los estudiantes con los problemas sociales y culturales de sus futuras esferas de trabajo en el territorio, aspecto este de gran trascendencia para el desarrollo profesional y la transformación de la comunidad en permanente cooperación e interacción social, por lo tanto estos comparten intereses y objetivos comunes, reproducen cotidianamente su vida, comparten con ellos sus creencias, actitudes, tradiciones, costumbres y hábitos comunes, cultura y valores, que expresan su sentido de pertenencia e identidad al lugar de residencia lo que le permite tener un contacto no solo con las personas, sino también de las instituciones y organizaciones sociales que forman parte de esta.

Conclusiones:

1. Los egresados en ESC se han formado con una perspectiva interdisciplinaria que permite reafirmar la necesidad y la calidad social de su formación.

2. El proceso docente educativo tiene que conjugar dialécticamente lo académico, lo investigativo y lo laboral donde se interrelacionen y complementen para la formación del egresado.

3. La implementación de los tres procesos sustantivos en la práctica conlleva a la formación de un profesional más preparado con una mayor cantidad de herramientas investigativas con el fin de darle solución a los disímiles problemas que se presentan en su radio de acción.

Bibliografía:

1- Álvarez de Zayas Carlos M. (1995). La escuela de excelencia. Monografía. Dirección de Formación de Profesionales, Ministerio de Educación Superior de Cuba. La Habana.; 2- Álvarez de Zayas Carlos M. (1998). Pedagogía como ciencia. Editorial Félix Varela. La Habana.3- Álvarez de Zayas Carlos M. (2001). El diseño curricular. Educación Superior. La Habana. 4- ALVAREZ de ZAYAS, CARLOS M (1999). La escuela en la vida. Didáctica. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana 5- ALVAREZ ZAYAS, CARLOS M (1998). Pedagogía como Ciencia. Epistemología de la educación. Editorial Félix Varela. Ciudad de la Habana.6- ALVAREZ ZAYAS, CARLOS M. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente-educativo en la Educación Superior cubana. (Tesis de Doctorado). ¬Habana, 1989.7- ALVAREZ ZAYAS, CARLOS M (1995) Pedagogía Universitaria: una experiencia cubana. Curso Pre evento. Congreso Internacional Pedagogía 95. La Habana.

 

 

Autor:

Leticia de las M. García Rosabal

Maikel Hernández Núñez