La mitad oriental del país es plana, pero la parte occidental de Colombia es la más compleja topografía en América del sur, debido principalmente a que en Colombia los Andes se dividen en una compleja serie de tres cordilleras más o menos paralelas y orientadas de norte a sur. Las tres cordilleras están separadas por dos valles grandes y profundos, el Cauca entre la cordillera occidental y central; y el Magdalena entre la central y la oriental (Hilty y Brown, 1986). Brindando las características necesarias para albergar la mayor riqueza avifaunística en todo el mundo, con más de 1765 especies conocidas.
Atlapetes flaviceps en Colombia
El Atlapetes de anteojos (Atlapetes flaviceps) es un ave rara, endémica de la vertiente oriental de la cordillera central de los Andes colombianos y catalogada a nivel global como EN PELIGRO, debido a que su rango altitudinal y geográfico de distribución es restringido y cada vez mas fragmentado (Rengifo et al 2002). Se distribuye geográficamente en el valle alto del Magdalena entre los entre los 1.300 y 2.500 m.s.n.m., en los departamentos de Huila, Caldas y Tolima. Las principales amenazas radican en su rango de distribución tan pequeño y cada vez más reducido por la fragmentación de su hábitat y la escasa información existente tanto en la comunidad científica como en general, acerca de su historia natural y estado actual de sus poblaciones.
Actualmente no se han propuesto medidas de conservación para especies que como ésta se encuentran en peligro y además presentan endemismo para Colombia, ni para las zonas correspondientes, bien dotadas de recursos naturales: Albergan gran variedad de especies vegetales y animales, muchas de ellas endémicas y migratorias para el caso de la avifauna.
Estimulados por esta problemática en la que se encuentran muchas especies, posiblemente algunas aún desconocidas, se realiza este estudio con el objeto de conocer algunos aspectos ecológicos del Atlapetes de anteojos y crear medidas de conservación
Ecología de Atlapetes flaviceps
Atlapetes de anteojos (Atlapetes flaviceps) es una especie rara, normalmente solitario o en parejas, rara ves en grupos de 3. Muy escondidizo y silencioso (emiten con poca frecuencia vocalizaciones), lo que lo hace pasar fácilmente desapercibido. Rara vez se une a bandadas mixtas con otros fringílidos y tángaras, pero no las sigue. Presenta un vuelo débil aunque ágil para desplazarse entre el bosque enmarañado; se desplaza generalmente a baja altura en sotobosque denso o en matorrales, alimentándose de insectos, semillas y frutos pequeños.
Identificación
18 cm. Raro. Encima oliva oscuro; cabeza oliva amarillento coronilla y subariculares algo más oscuras; conspicuos anillo ocular y bridas, amarillo, extendido en tenues superciliar; partes inferiores amarillo intenso teñido de oliva en lados, flancos y área perianal. (Hilty., Brown. 2001)
Hábitos alimenticios
Los hábitos alimenticios del Atlapetes de anteojos se basan principalmente en frutos pequeños, semillas e insectos posiblemente asociados a la floración de algunos arbustos, ya que solamente se le observó forrajeando en piperáceas y melastomatáceas con presencia de inflorescencias y flores respectivamente. En cuanto a los posibles competidores registrados, se consideran como competidores efectivos a las tangaras ya que se alimentan del fruto maduro que cuelga en los racimos del Trompeto,; por el contrario algunas torcazas, entre ellas la caminera tolimense Leptotila conoveri (ave endémica de Colombia que vive en simpatria con el Atlapetes flaviceps) se alimentan de la semilla una vez ésta ha caído al suelo, por lo tanto no compite con el Atlapetes de anteojos por los frutos que cuelgan de los racimos. Las otras especies reportadas tan sólo fueron observadas perchadas sobre el Trompeto, pero no es claro si también se alimentan de dicho fruto. Sin embargo, esta planta presenta buena reproducción a lo largo de la cuenca del Rió Combeima y frecuente fructificación con algunos picos durante el año.
Entre las familias de especies vegetales importantes para su dieta se registraron tres principalmente, que corresponden a las familias Papaveraceae, Piperaceae y Melastomataceae. Fue observado en varias ocasiones alimentándose de los frutos maduros del "Trompeto" Bocconia frutescens y picoteando rápidamente entre las inflorescencias del "Cordoncillo" Piper angustifolia; en algunas ocasiones forrajeando entre asociaciones de arbustos (entre los que se estacaban un par de especies de la familia melastomataceae y algunas lianas.
Hábitat
No se conoce con exactitud la preferencia de hábitat del Atlapetes de anteojos; pero según las observaciones realizadas durante este estudio, se concluye que la especie utiliza diferentes tipos de hábitats: Bosques secundarios en diferentes estados de desarrollo, bordes, agrupamientos arbustales y quebradas con presencia de matorrales en sectores deforestados (Renjifo et al 2002 y Stotz et al. 1996).
Actualmente los fragmentos de bosque habitados por el Atlapetes de anteojos en la cuenca media-alta del río Combeima se encuentran en su mayoría con algún grado de intervención antrópica, siendo posible que esta especie responda aceptablemente a hábitats con vegetación secundaria fuertemente intervenidos, que brindan oferta de frutos pequeños e insectos; sin embargo, esto no quiere decir que se adapte exitosamente a este tipo e hábitats. De todos modos, es de tener en cuenta que la cuenca del rió Combeima cuenta con remanentes de bosque en muy buenas condiciones, los cuales no pudieron ser monitoreados por el imposible acceso a ellos, la misma razón por la que se han logrado mantener a través el tiempo. (Proaves Colombia, aportes al conocimiento de la historia natural del Atlapetes de anteojos, ave endémica de Colombia, octubre 2004)
Competidores
Los posibles competidores para la oferta alimenticia que ofrece el Trompeto, tales como: Tangara lacrada (Tangara gyrola), Tangara diadema (Tangara ruficervix), Tangara real (T. cyanicollis), Tangara rastrojera (T. vitriolina), Asoma terciopelo (Ramphocelus dimidiatus), entre otras especies no bien identificadas, las cuales se observaron forrajeando entre los racimos del Trompeto; perchados sobre éste, se registraron principalmente a la Mirla común (Turdus fuscater), Azulejo común (Traupis episcopus), Semillero cariamarillo (Tiaris olivacea). Para la oferta ofrecida por la asociaciones de arbustales de melastomatáceas y piperáceas, se observaron forrajeando varias especies de hormigueritos y rastrojeros del genero Synallaxis.
Actividades de educación ambiental, estas actividades han mostrado mayor éxito e interés en la población juvenil que en la adulta. Esto puede convertirse en un punto a favor en la medida en que se aprovechen los espacios de cohesión de la población juvenil e infantil.
Amenaza en el Departamento del Tolima
Por otro lado las actividades humanas como la tala selectiva, la adecuación de amplias zonas para la ganadería y la agricultura, la utilización de químicos y la inadecuada explotación de los suelos ejercen gran presión sobre los últimos remanentes de bosque de tierra con pendiente media en la cuenca. Si no se interviene a tiempo, estas actividades terminarán por reducir a un tamaño crítico los remanentes de bosque, provocando la desaparición de especies y para el peor e los casos, de especies endémicas como el Atlapetes de anteojos.
La zona de la cuenca del Río Combeima se encuentra en un contexto en los que se verifica la existencia de problemáticas ambientales, las cuales manifiestan deterioro del suelo agrícola, deforestación, desaparición y merma de fuentes de agua, contaminación hídrica y atmosférica y perdida de biodiversidad. Estas manifestaciones son el efecto de un proceso de interacción entre la sociedad y la naturaleza que consiste en una organización social producto de conflictos e intereses, de tal modo que los habitantes adaptan sus hábitos y
Estado actual de la especie
La especie ha sido categorizada a nivel global como En Peligro (EN) (BirdLife Internacional 2000). La especie ha experimentado una pérdida de hábitat de 70%, la cual previsiblemente continúa. Se estima que habrá perdido un 30% o más del hábitat remanente en diez años o tres generaciones. Su extensión de presencia es de 17.650 Km2 la cual se encuentra severamente fraccionada y se espera una continua disminución de su área de ocupación, área y calidad de hábitat y por lo tanto una reducción en el numero de individuos adultos. La extensión del hábitat potencial de la especie es de 2.100 Km2. No obstante el área de ocupación de la especie es evidentemente menor pues solo se conoce de dos localidades.
Se utilizarán metodologías apropiadas para determinar la densidad poblacional, que es un parámetro muy importante para determinar su relación con el hábitat y poder hacer una aproximación a su capacidad de carga, desarrollándose principalmente para determinar la cantidad de individuos en relación con el área que habitan, aunque por sí sola no suministra parámetros claros relacionados con el estado del hábitat. Los estudios de uso de hábitat proveen gran cantidad de información acerca del modo como la especie se relaciona con su entorno, dependiendo de sus necesidades de percha, forrajeo, reproducción, etc., por otro lado las condiciones fenológicas de las especies vegetales relacionadas con Atlapetes flaviceps, ayudan a la determinación de las posibles rutas de forrajeo, desplazamientos y preferencias según la disponibilidad de recursos durante épocas del año,
La preocupación por preservar nuestra flora, fauna y sus hábitats a llevado a diferentes organizaciones a desarrollar estudios para inventariar el número de especies, calidad y requerimiento de hábitats, grado de fragmentación, extensión de presencia, área de ocupación, aprovechamiento de recursos, para determinar el modo como estos factores se interrelacionan, y de esta manera formular modelos de conservación apropiados enfocados a especies bandera y/o a la identificación de áreas importantes para la conservación, y así lograr la consolidación de áreas protegidas, dentro de las categorías de Parque Nacional Natural, Reserva Nacional Natural, Santuarios de Fauna y Flora, Área Nacional Única, Vía Parques, etc. Saavedra, E. 2005.
MÉTODOS PARA EL CENSO DE AVES
Para caracterizar de forma rápida las comunidades de aves de una localidad, el Grupo de exploración y Monitoreo Ambiental (GEMA) del lAvH, ha diseñado una propuesta metodológica que permite, en cinco días de trabajo intensivo en campo, obtener una buena aproximación sobre la composición de las especies. La información recopilada de esta manera sobre las comunidades de aves, tiene un gran valor al ser comparable con la de otras regiones o de la misma en distintos periodos de tiempo.
Uno de los aspectos más importantes de esta propuesta metodológica es que deja documentadas todas las especies registradas con algún tipo de evidencia física (ejemplar, tejido, foto, video o sonido), de manera que su presencia puede ser constatada por diferentes personas y revalidada en diferentes periodos de tiempo.
La propuesta metodológica que se propone consta de cuatro actividades que aunque independientes son complementarias:
A) Recopilación de información
B) Registros visuales y auditivos
C) Grabación de las vocalizaciones
D) Captura con las redes de niebla
Recopilación de información
Antes de salir a campo se debe recopilar la mayor cantidad de información sobre la zona de estudio como características físicas (topografía, geología, régimen climático y ecosistemas), historia del lugar (pobladores, uso de la tierra, actividades económicas), trabajos de investigación biológica y listados de especies.
También es importante visitar las colecciones ornitológicas lo que permite familiarizarse con las especies para facilitar su determinación en el campo.
Además, permite determinar qué especies están debidamente representadas en las colecciones y cuáles no, lo que ayuda a dirigir los esfuerzos de colecta en el campo. En Colombia existen diferentes colecciones ornitológicas como las del Instituto Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, Colegio La Salle, Universidad del Valle, Universidad del Cauca e Instituto Vallecaucano de Investigaciones Científicas (INCIVA), entre otras.
Otro tipo de colección ornitológica son los bancos de sonidos. En éstos se encuentran grabaciones de los cantos y llamados de especies de muchas regiones y países del mundo. Existen también en el mercado recopilaciones que comprenden la gran mayoría de las especies existentes. El aprendizaje de las vocalizaciones aumenta la posibilidad de registrar las aves en el campo, entrenarse y autoevaluar el conocimiento sobre las mismas, y es una gran ayuda y apoyo para encontrar especies raras, amenazadas y/ o poco conspicuas.
Detecciones visuales y auditivas
La observación es uno de los métodos más aplicados para conocer la composición de las comunidades presentes en una determinada localidad. Este método es efectivo pues permite obtener listas de especies lo más completas y representativas posibles, es altamente eficiente ya que maximiza la información obtenida por unidad de tiempo y esfuerzo y además permite obtener datos sobre el comportamiento, ecología e historia natural de las especies.
Sin embargo, uno de los grandes inconvenientes para el registro de especies en algunos hábitats tropicales es que la vegetación dificulta la observación de las aves. Ventajosamente, la mayoría de ellas se comunican entre sí utilizando señales auditivas que pueden ser detectadas a grandes distancias. El conocimiento de las vocalizaciones de las especies de aves es la herramienta más eficiente mediante la cual puede ser inventariada la avifauna de una región.
En los inventarios realizados por el GEMA en la vertiente oriental de la cordillera Oriental y en el Parque Nacional Natural Chiribiquete en Colombia, más del 30% de las especies sólo fueron registradas por su vocalización. En la selva amazónica de Bolivia, en tan sólo siete días, se detectaron con muéstreos sonoros el 85% de las especies presentes en la región, mientras que a un grupo de ornitólogos experimentados trabajando con redes de niebla les tomó 54 días para obtener resultados similares (Parker 1991).
Por esta razón en los muéstreos del GEMA se realizan detecciones visuales y auditivas de las especies.
El equipo necesario para realizar detecciones visuales y auditivas de aves incluye:
- Binoculares
- Libreta de anotaciones
- Lápiz o rapidógrafo
- Guías de campo
Las detecciones visuales y auditivas de aves con fines científicos, como parte de los métodos para la realización de inventarios, requieren de una serie de parámetros básicos para que tengan un valor comparativo. Se debe conocer el esfuerzo realizado (tiempo y distancia recorrida), ubicar el muestreo en el tiempo (fechas en que se llevaron a cabo las observaciones) y en el espacio (localidad y tipo de hábitat estudiado).
En los muéstreos, la detección de las aves se hace mientras se recorre un sendero preestablecido, de aproximadamente 5km, en cada tipo de paisaje o hábitat presente en el área de interés, a una velocidad constante (p.e. I km. por hora). Los recorridos deben hacerse en absoluto silencio, por lo que se recomienda hacer las detecciones a lo sumo con dos observadores. Los muéstreos deben hacerse en las horas de mayor actividad de las aves, es decir, en las primeras horas de la mañana y hacia el final de la tarde. Es importante estar en el sendero justo antes del amanecer (entre las 5:00 y 6:00) y realizar el muestreo hasta al menos las 10:30; y en la tarde desde las 16:00 y continuar hasta que comience a oscurecer (entre las 17:30-18:30).
Esquema de los recorridos de observaciones y grabaciones de aves
Esta actividad debe repetirse por lo menos cinco días en cada tipo de paisaje o hábitat, aunque el número de repeticiones puede variar según el comportamiento del clima o la complejidad del área de estudio.
El esfuerzo de muestreo se mide en horas totales de detección (visual y auditiva) por distancia total recorrida. Para calcularlo, se debe registrar diariamente la distancia recorrida y la hora de inicio y hora final de detección. En caso de suspender el muestreo por lluvia u otro factor que lo afecte, es necesario anotar la hora de suspensión y reinicio de la actividad.
Cada detección debe tener cierta información asociada y para cada individuo se deben medir determinados atributos, algunos de los cuales pueden variar de acuerdo con los intereses personales y las preguntas que se hayan formulado en la investigación. Sin embargo, hay que tener en cuenta y registrar la información básica que constituye un registro biológico.
Atributos registrados en las detecciones visuales y auditivas
Localidad: procedencia geográfica del registro, descrita hasta el mayor nivel de detalle posible. Contiene información de topónimos locales y regionales geográficamente relacionados, pertenecientes a la división político-administrativa (país, departamento, municipio, corregimiento, inspección de policía y vereda), a la orografía (cordillera, macizo, serranía, alto, loma, cerro, cuchilla) y a la hidrografía, así como aquellos pertenecientes a aspectos socioculturales (parque nacional natural, parque municipal, resguardo indígena, reserva forestal, reserva privada, entre otros).
Coordenadas: valor de la latitud y longitud del lugar del registro.
Altitud: rango altitudinal (altitud mínima y máxima) en el cual se encuentra ubicado el registro.
Fecha y hora: en la cual se registró el individuo. La fecha debe estar en formato DD/ MM/AAAA y la hora en formato de 24 horas.
Número de campo: numeración consecutiva asignada a cada uno de los individuos registrados en cada muestreo.
Determinación taxonómica: del individuo registrado en lo posible hasta especie.
Sexo del individuo registrado: Se determina principalmente a partir de patrones de coloración del plumaje, aunque muchas especies no presentan dimorfismos sexuales de coloración. Este atributo puede tomar tres valores: a) macho; b) hembra; c) desconocido.
Hábitat: se refiere a tipos o clases "fisonómicas" de la vegetación, donde fue detectado un individuo. Puede tomar diferentes valores: a) bosque; b) varzea; c) morichal; d) matorrales; e) pastizal; f) sabana; g) manglar; h) páramo; i) igapo; j) mata de monte; k) bosque de galería; l)cultivos.
Estrato: estrato de la vegetación donde fue detectado el individuo. Puede ser: a) aéreo; b) dosel; c) subdosel; d) medio; e) sotobosque; f) herbáceo-suelo; g) árboles emergentes.
Ubicación del individuo respecto al bosque: a) claro; b) borde de bosque; c) interior de bosque.
Sustrato: hábito vegetativo, parte o forma de crecimiento de una planta donde se detecto el individuo. Puede ser: a) arbusto; b) árbol; c) epífitas; d) enredadera; e) liana; f) palma, g) borde de bosque.
Estructura social: forma de asociación del individuo detectado con otros individuos. Puede tomar diferentes valores: a) solitario cuando un individuo no está asociado a ningún otro; b) pareja: macho y hembra de la misma especie que andan juntos; c) grupo coespecífico: asociación de individuos de una misma especie que pueden o no estar emparentados, cuyo número supera a los individuos de una nidada de dicha especie y que se desplazan y explotan recursos alimenticios juntos; d) grupo mixto: asociación de individuos de diferentes especies que se desplazan y explotan recursos alimenticios al mismo tiempo; e) grupo familiar: asociación conformada por individuos emparentados, cuyo número supera a la pareja, y puede tomar diferentes valores de acuerdo con el número de parientes que componen una unidad familiar para una especie dada; f) bandada: grupo coespecífico que se presenta en grandes números por lo general difícilmente contables; g) colonial: conglomeración de individuos generalmente de una misma especie que se encuentran en un instante dado y se mantienen en un lugar definido prolongados periodos de tiempo, por lo general asociados a periodos reproductivos.
Tipo de registro: forma de detección del individuo. Puede ser: a) visual; b) auditiva; c) visual y auditiva.
Actividad reproductiva: se relaciona con el comportamiento reproductivo del individuo registrado, puede ser: a) construcción de nido; b) cuidado parental en el nido; c) alimentación de polluelos; d) volantones con sus padres; e) asamblea de cortejo (lek): reunión de individuos pertenecientes a una misma especie y sexo, que se agrupan en un instante dado, con el objetivo de atraer individuos del sexo opuesto con fines reproductivos.
Alimento: tipo de alimento que consume el individuo observado. Puede tener los siguientes valores: a) semillas; b) frutas; c) insectos pequeños; d) insectos grandes; e) vertebrados pequeños; f) vertebrados grandes; g) carroña, h) néctar.
Maniobra de forrajeo: movimiento utilizado para alimentarse, puede tomar diferentes valores: a) colgado: colgarse boca abajo con las patas agarradas por debajo de la percha; b) vuelo sostenido: recoger alimento manteniéndose estático en un sitio con las alas en movimiento; c) persecución: perseguir la presa mediante un vuelo continuo; d) remoción de hojas: remover hojas con el pico para buscar alimento; e) picoteo: recoger el alimento mediante picoteos; f) introducir pico: introducir el pico en el sustrato extendiendo el cuello; g) abrir sustrato: abrir o desgarrar el sustrato con el pico para buscar alimento; h) agacharse: extensión completa del cuerpo, cuello y patas hacia abajo manteniendo la posición sobre la percha; i) estirarse: extensión completa del cuerpo, cuello y patas hacia los lados manteniendo la posición sobre la percha; j) empinarse: extensión completa del cuerpo, cuello y patas hacia arriba manteniendo la posición sobre la percha; k) brincar a los lados: brincar sin mover las alas hacia los lados de una percha para obtener alimento; 1) brincar arriba: brincar hacia arriba sobre una percha para obtener alimento ; m) salida aérea: volar desde una percha para tomar alimento en el aire; n) salida a recoger: volar desde una percha para tomar frutos al vuelo; o) salida a sustrato: volar desde una percha para tomar alimento sobre un sustrato; p) descender: volar desde una percha hacia el suelo para capturar una presa.
Sustrato de alimentación: se refiere al lugar de donde toma el alimento el individuo detectado. Puede tomar diferentes valores: a) suelo; b) follaje; c) tronco y ramas grandes; d) ramas medianas y pequeñas; e) aire; f) agua.
Comentarios: cualquier otra información que considere pertinente e interesante.
Cómo identificar un ave
Cada ave registrada debe ser descrita con el mayor detalle posible para lograr identificarla. Es importante recoger información sobre tamaño, forma, postura, coloración, canto y comportamiento.
Al observar un ave es conveniente hacer una descripción muy detallada de la misma, por ejemplo:
Ave grande de más o menos 20 cm de largo, apariencia compacta pero sobresale la cola, de pico negro fuerte y corto, ojos oscuros; cabeza, pecho y toda la espalda negros, con un parche rojo en el oído (auriculares), barriga roja, hombros fescapulares) y rabadilla azules.
Un individuo solitario observado en borde de bosque sobre un arbusto aislado de 3 m. Se alimentó de 5 frutos morados pequeños (Miconia sp). Canto más de tres veces y suena como el manque de un carro viejo, que no quiere encender. Bosque altoandino en el Santuario de Flora y Fauna de Iguaque, 2.700 m de altitud, agosto 24, 1999, 6:45 am.
La detección visual y auditiva es una actividad altamente eficiente, sin embargo, los registros carecen de evidencia física, lo que dificulta comprobar las determinaciones y hacer comparaciones a través del tiempo. Las anotaciones que se hacen en campo, son muy importantes, sin embargo, son sólo notas en papel sobre las interpretaciones y experiencias de una persona. Para aportar evidencia física de los registros es necesario utilizar otros métodos complementarios. En algunos muéstreos se realizan grabaciones de las vocalizaciones y capturas con las redes de niebla.
Grabación de vocalizaciones
Cuando se realizan adecuadamente grabaciones de los cantos y llamados, las determinaciones y sus interpretaciones se pueden corroborar a través del tiempo. Estas grabaciones sirven como caracteres sistemáticos con aplicaciones en varias disciplinas como la bioacústica, biogeografía, sistemática y ecología entre otros, además constituyen una evidencia física de los registros.
Realización de grabaciones
Las grabaciones y las observaciones se efectúan de forma simultánea. Al detectar la vocalización de una especie, ésta se debe grabar teniendo en cuenta que la intensidad del sonido debe ser al menos dos veces más fuerte que el sonido de fondo. La manera más adecuada de incrementar la intensidad del sonido al grabar, es acercándose lentamente al ave y regular el volumen de grabación a la intensidad requerida, lo suficientemente alto para no generar una distorsión.
G.F. Budney y R.W.Grotke publicaron en el 2000 un excelente artículo sobre "Técnicas para la grabación de las vocalizaciones de aves tropicales". Este trabajo presenta la información técnica necesaria para dominar la operación de un sistema de grabación en el campo, y preparar a la persona encargada de la grabación para enfrentar las situaciones de un ambiente tropical. La publicación está disponible en la Internet en:
http://birds.cornell.edu/lns/recordingnature_techesp.html
El equipo necesario para realizar grabaciones es el mismo que el de las observaciones, más los siguientes elementos: grabadora, micrófono y cables, pantallas contraviento, casetes y soporte para micrófono.
Cualquier combinación de grabadora y micrófono puede ser útil. La selección de estos depende en gran medida del presupuesto disponible y la utilidad que se la dará. Sin embargo, las grabadoras adecuadas para este oficio deben tener un controlador y medidor del volumen de grabación.
Después de cada grabación, registre con su voz toda la información referente a la vocalización. La información que debe ir asociada a cada grabación es la misma que para las detecciones visuales y auditivas añadiendo algunos atributos que se presentan el recuadro "Atributos registrados para las grabaciones".
Atributos registrados para las grabaciones
Número de campo: número consecutivo asignado a cada uno de los individuos grabados en cada uno de los muestreos.
Determinación taxonómica del individuo grabado en lo posible hasta especie Tipo de grabación: hace referencia a la naturaleza de la vocalización emitida por el ave. Puede ser a) natural: evento espontáneo sin influencia del observador; b) respuesta a "play-back": vocalización inducida por la emisión de una vocalización.
Confidencia: certeza en la determinación de la vocalización. Se expresa en porcentajes entre 0-100%, donde:
100%: certeza total en la determinación, se obtiene cuando se observa al ave vocalizar. 99%: cuando se reconoce la vocalización de la especie por experiencia (no por una observación directa) y se compara con grabaciones de referencia en guías sonoras o banco de sonidos 98%: cuando se reconoce la especie por experiencia, sin ser comparada con grabaciones de referencia 95%: cuando la determinación llega por experiencia a nivel de género y posteriormente se debe comparar con vocalizaciones de especies del mismo género para llegar a la identificación a especie 90%: cuando la determinación llega por experiencia a nivel de familia y posteriormente se debe comparar con vocalizaciones de géneros y especies de la familia para llegar a identificarla 50%: cuando no se tiene determinación de la vocalización pero se intuye de quien puede ser. 0%: sonido no identificado Onomatopeya: descripción verbal de una vocalización no identificada. Permite ubicar vocalizaciones semejantes y realizar comparaciones.
Regrabación de individuos: indica cuando hay varias grabaciones del mismo individuo, es decir si éste ha sido grabado más de una vez. Se debe anunciar verbalmente en la cinta.
Comentarios: cualquier otra información que considere pertinente e interesante.
El uso de las grabaciones para observar especies: retroemision o "play-back"
Un gran número de especies responde activamente a los cantos de su misma especie. Cuando en el campo se realiza la grabación de una especie desconocida, ésta puede ser observada, reproduciendo la grabación a un volumen moderado; esto generalmente hará que el ave se acerque atraída por su propio canto y quede a la vista. Este procedimiento permite detectar un gran número de especies que raramente se ven. La intensidad de respuesta de las aves a esta situación, depende de la especie y de la época del año en que se realice. Por ejemplo, algunos pájaros hormigueros (Formicariidae) y los cucaracheros (Troglodytidae) responden después de muy pocos cantos, mientras otros, como los tapaculos (Rhinocryptidae) tardan mucho más tiempo en responder; incluso algunas especies tan pronto es cuchan su vocalización, se alejan. En época reproductiva algunas especies vocalizan con mayor frecuencia.
En muchas especies las vocalizaciones de respuesta a la grabación natural pueden variar significativamente en tono, intensidad e incluso en contenido. Al grabar éstas, es necesario consignar en el cásete qué vocalizaciones son respuesta y hay que anunciar que la vocalización grabada es el producto de dicho estímulo.
Archivos o colecciones de sonidos
Las grabaciones realizadas en el campo son documentos muy importantes, que le permitirán hacer estudios comparativos a futuro sobre la variación en la composición de las comunidades de aves en una localidad estudiada. Estas grabaciones con el tiempo serán documentos históricos, por esta razón, deben ser guardadas o archivadas en bancos de sonidos que garanticen su preservación por mu chos años.
Las colecciones de sonidos también permiten en períodos muy cortos de tiempo entrenar a investigadores sobre las especies de una región.
Atributos registrados para ejemplares del banco de sonidos
Número del cásete: número consecutivo asignado a cada cásete por salida de campo o expedición.
Lado: lado del cásete (A o B) donde se encuentra la vocalización
Tiempo: según el contador de la grabadora, número en que se encuentra la vocalización de interés.
Número de catalogo: acrónimo y número asignado a cada región de audio para ingresar a una colección de sonidos.
Numero de disco (o CD): número consecutivo asignado a cada disco compacto que contiene ejemplares catalogados en el ban co de sonidos.
Corte o "track": región de audio determinada en un disco compacto donde se encuentra una vocalización catalogada.
Redes de niebla
Para capturar las aves y estudiarlas en detalle se utilizan redes de niebla, las cuales son elaboradas con fibras muy delgadas y resistentes (nylon, poliéstero algodón). Por la finura de los hilos y su color (negras, grises y habanas, entre otros) estas redes pasan casi desapercibidas en el habitat, por lo que logran atrapar con mucho éxito las aves que quedan enredadas al vuelo.
El equipo necesario para trabajar con aves y redes de niebla es:
- Redes de 6 a 12 m de longitud por 2 m de altura y 30 ó 32 mm de ojo de malla
- Varillas de aluminio o palos para extender las redes
- Bolsas de tela para transportar las aves
- Equipo de medición: calibrador o vernier (pie de rey), regla metálica y dinamómetros (pesólas) de diferente gramaje (I O, 50, 100 y 500g)
- Guías de campo para la identificación de las aves
- Cuerda o pita
Ventajas y desventajas de la utilización de redes de niebla
Utilización de redes de niebla
Las redes se abren desde el amanecer (5:30-6:00) y se mantienen abiertas hasta las 10:30-11:00 de la mañana, cuando la actividad de las aves disminuye.
En algunas ocasiones, cuando el muestreo se ve interrumpido por lluvia o en el caso en que no es posible, por las condiciones del terreno,, colocar la totalidad de metros de redes, éstas se pueden volver a abrir en b tarde hacia las 15:30 y se cierran entre 'as 18:00 y las 18:30. Si se cuento con persona) suficiente para la revisión constante de las redes, éstas se pueden mantener abiertas durante las 12 horas de luz.
Ubicación de una estación de redes de niebla dentro del bosque
Procedimiento para colocar las redes de niebla
Es necesario realizar un reconocimiento del terreno o zona de muestreo con el objetivo de encontrar un sitio adecuado para la ubicación de las redes. Las redes se deben ubicar en puntos estratégicos para el paso de las aves, como por ejemplo los filos de las montañas, donde se aumenta la posibilidad de capturar aves de dosel del bosque, o de hábitos aéreos.
El terreno donde se van a colocar y abrir las redes debe ser poco pendiente, preferiblemente plano. La instalación de las redes se puede hacer individualmente, aunque es mucho más eficiente entre dos personas. Cuando se trabaja en dúo, una persona agarra uno de los extremos de la red por los ojales y comienza a alejarse y halar la red mientras la otra sostiene el otro extremo y la red misma, soltándola poco a poco.
Una vez estirada la red, cada persona debe ordenar los ojales de acuerdo con su secuencia en los tensores laterales y verificar que en ambos extremos el primer ojal de la secuencia sea el mismo, lo que permite abrir la red sobre las varillas o palos sin que existan torsiones en los tensores longitudinales (o guías).
Las varillas o palos sobre los cuales se va a abrir y templar la red deben clavarse per-pendicularmente al terreno. Deben estar firmes y no deben quedar doblados, para esto se puede utilizar pita o cuerda con el objeto de hacer tensión hacia fuera que ayude a sostener las varillas o palos en su sitio y templar la red.
Partes de una red de niebla
El esfuerzo de muestreo se mide en horas-red, donde 1 hora-red equivale a una red de 12 x 2 metros abierta durante una hora. Para calcular el esfuerzo de muestreo se debe anotar el número total de metros de redes y el número total de horas durante las cuales permanecieron abiertas; este último se calcula teniendo en cuenta la hora de apertura de las redes (hora en la cual se abre la ultima red) y la hora de cierre de las mismas (momento en que se cierra la primera red).
Esfuerzo de muestreo (horas-red) = Total metros redes/ 12 metros) X Total horas).
La revisión de las redes debe hacerse constantemente, por lo general cada hora y nunca dejarlas abandonadas. El tiempo entre revisiones depende de factores c1imáticos, así como del número de redes y habilidad en su manejo. Por ejemplo, en condiciones extremas de calor deben revisarse con más frecuencia; y si llueve fuerte y por períodos prolongados de tiempo, pueden incluso cerrarse unas horas. Una vez las aves capturadas son desenredadas de la red, se guardan en bolsas de tela para transportarlas posteriormente al lugar donde puedan ser manipuladas con facilidad. Allí se toman una serie medidas (ver cuadro "Atributos registrados para las aves capturadas"), después de lo cual son liberadas. En el Anexo 5.3 se sugiere un formato para la toma de los datos en campo, así como los códigos utilizados para cada uno de los atributos.
Atributos registrados para las aves capturadas
- Localidad
- Coordenadas
- Altitud
- Fecha
- Número de captura: numeración consecutiva asignada a cada uno de los individuos capturados en redes en cada muestreo.
- Determinación taxonómica: del ejemplar capturado, en lo posible hasta especie.
- Peso: medida de la masa corporal en gramos, tomada para cada ejemplar por medio de un dinamómetro o una balanza.
Sexo del espécimen: Se determina a partir de patrones de coloración del plumaje aunque muchas especies no presentan dimorfismos sexuales de
- coloración. Para determinar con certeza et sexo de un ejemplar es necesario mirar las gónadas lo que se hace al preparar una piel de estudio. También se pueden utilizar técnicas más avanzadas como la laparotomía. Puede ser a) macho; b) hembra; c) desconocido.
- Edad: estado de desarrollo del ejemplar capturado, determinado principalmente a partir de la coloración y estado del plumaje y otras características morfológicas observables como la coloración de partes suaves. Este atributo puede tomar tres valores: a) adulto: plumaje típico de la especie cuando el individuo está totalmente desarrollado; b) juvenil (plumaje que dependiendo de la especie puede presentar manchas, ser menos brillante, desarrollar plumas puntiagudas en la cola o diferencias en la coloración de las partes suaves con respecto al adulto; y c) polluelo: presencia de plumón en vez de plumas.
- Estado reproductivo: del ejemplar determinado a partir de la presencia o ausencia del parche de incubación. Este atributo puede tomar tres valores: a) parche de incubación presente: se evidencia por la ausencia de plumas en el abdomen e incluso en la parte central del pecho, justo en la quilla y sus alrededores. En muchas ocasiones, también se observa un aumento de tamaño de las venas de la región abdominal y un engrosamiento de la piel, el vientre puede presentar también una bolsa llena de líquido fluido; b) parche de incubación aparente: se presentan sólo algunas de éstas características o la piel en el abdomen se encuentra arrugada y retraída; y c) parche de incubación ausente: cuando la piel del abdomen y el vientre no muestran ninguna de es ras características.
- Cantidad de grasa en la fúrcula y flancos: medida relativa de la abundancia de grasa subcutánea a nivel de la fúrcula y los flancos del ejemplar. Este atributo puede tomar valores de abundancia entre O y 5. Se dice que la grasa es O cuando no está presente; 1, cuando hay grasa visible solamente en la base de unión de las fúrculas; 2, cuando además presenta líneas delgadas de grasa a lo largo de ambas fúrculas; 3, se presentan también trazas de grasa en la parte media sin ser abultada; 4, cuando la grasa cubre totalmente el área entre las fúrculas y está abultada y 5, cuando además presenta grasa a nivel de los flancos.
- Estado del plumaje: medida subjetiva acerca del desgaste del plumaje. Puede tomar tres valores: a) fresco: plumaje brillante y sin muescas, ni partes en mal estado; b) gastado: plumaje que se observa opaco, incluso con coloración dispareja y plumas con bordes desgatados o muescas c) regular: categoría intern1edia entre las dos anteriores, a medida que el plumaje se desgasta y comienza a perder brillo y opacarse debido a la abrasión con el medio y/ o acción de bacterias y ectoparásitos.
- Muda del plumaje: se considera que existe muda cuando se están desarrollando nuevas plumas y por lo tanto es observable la presencia de cañones o remanentes de cubierta quitinosa que envaina la pluma mientras aún se extiende completamente. Este atributo puede tener diferentes valores de acuerdo con su presencia y ubicación: a) ausente: cuando no se observa muda en ninguna pluma; b) cuerpo: cuando se presenta muda en cualquier parte diferente de alas y cola; c) alas: es necesario que la muda sea pareada, es decir que tanto las plumas del ala izquierda como las de la derecha la presenten; d) cola: al igual que en las alas es necesario que sea pareada, es decir, que se presente en las plumas del lado derecho e izquierdo de la cola. e) accidental: cuando se presenta solo una pluma en muda en alas y/o cola sin que sea pareada, esta se considera accidental y debe anotarse en qué parte se presentó.
Medidas morfométricas
Longitud del pico o culmen total: se mide desde el comienzo de la parte cornea del pico en la parte frontal del craneo, en linea recta hasta su punta
Anchura del pico o ricus (gape): se mide la distancia entre las comisuras de la boca o pico (es medir la sonrisa del ave)
Altura del pico: se mide desde la parte inferior de la mandíbula hasta la parte superior de la maxila a nivel de las narinas.
Longitud de la cola: se mide desde el nacimiento de las dos plumas centrales de la cola, justo debajo de la glandula uropigial, hasta la punta de la pluma rectriz mas larga con la cola cerrada.
Etiquetas de identificación de los ejemplares de aves
Bibliografía
Buenaventura Ivón; Arias, H. D., Proaves Colombia, APORTES al conocimiento de la historia natural del Atlapetes de Anteojos, ave endémica de Colombia, octubre 2004
Johanna Paola Garnica Montaña
Página siguiente |