Descargar

Los Juegos Didácticos en el Proceso de Enseñanza aprendizaje


  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía

Introducción

El juego es una de las herramientas más importantes de la que disponen los educadores para conseguir sus objetivos, de hecho pocos recursos didácticos pueden igualar la eficacia educativa de los juegos, teniendo como precedente que cuenta con la disposición favorable de los niños para esta actividad.

Los juegos a emplear deben supeditarse a los objetivos que se persiguen, es decir a lo que nos proponemos lograr con la actividad a realizar por los estudiantes, los cuales deben ser capaces de aprender como ejecutarlos. Los recursos a utilizar así como las condiciones para desarrollarlos en colectivo, deben también tenerse en cuenta en el momento de su selección para así poder lograr los fines deseados. Es importante tener en cuenta todo lo que puede ser aprendido jugando, así como el aprender a jugar, respetando los derechos de todos los integrantes del colectivo y propiciando un entorno social agradable y de camaradería.

De cada juego se debe ofrecer la información básica para su mejor aprovechamiento por parte del educador, así como tener en cuenta las edades, el número de participantes, el espacio del cual se dispone, así como los recursos y condiciones necesarias para su desarrollo.

Esto visto desde la óptica del Enfoque Histórico Cultural, un enfoque epistemológico que considera los procesos cognitivos como producto de la vida social, donde estos procesos se construyen primero en el plano social (interpsicológico) y después en el plano individual (intrapsicológico). El creador de esta tendencia fue el soviético L. S. Vigotski (1896-1934), el cual plantea que: " el desarrollo individual se da en un contexto social, en la interacción del individuo con el medio". Nosotros nos preguntamos cómo el colectivo puede ser capaz de potenciar en uno u otro niño las funciones psíquicas superiores, lo cual evidentemente puede lograrse a través del juego.

Desarrollo

Vigotski parte en su concepción teórica del concepto de desarrollo que es el proceso ininterrumpido de automovimiento, que se caracteriza por la aparición de lo nuevo, de lo no existente en etapas anteriores del desarrollo y que es movido por contradicciones internas.

Este enfoque en oposición a los existentes con anterioridad, promueve el desarrollo individual del individuo, a través de su inserción social como sujeto de la historia, lo cual los métodos lúdicos pueden propiciar, teniendo como objetivo fundamental el desarrollo integral de su personalidad con una concepción científica y dialéctica.

Formar la personalidad de un hombre que de forma integral responda a las necesidades sociales, requiere de un sistema de acciones que de forma individual lo prepare para interactuar consigo mismo, en la relación con los otros, desarrollando las potencialidades propias que lo caractericen, lo cual sólo es posible en la interacción con la realidad, en la medida que realice su actividad propia, primero con ayuda de otros y después de forma independiente.

Para Vigotski la actividad no es respuesta o reflejo solamente sino que implica un componente de transformación del medio, razón por la cual vincula el concepto de actividad con el de mediación. Este proceso de mediación puede materializarse a través de los objetos reales o de sus representaciones, que pueden tener distintas formas de expresión como sistemas de signos, símbolos, herramientas, modelos, etc. Es precisamente a través de estos medios que tiene lugar el proceso de mediatización social, que se da en la actividad psicológica del hombre, en un primer momento entre sujetos (interpsicológico) y luego en el propio individuo (intrapsicológico) cuando ya se ha materializado el contenido específico y se produce la reestructuración de su actividad psíquica en general.

Dentro del marco teórico elaborado por Vigotski se encuentra un concepto central y de gran importancia, que es el de zona de desarrollo próximo, o sea, la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la dirección y guía de un adulto o en colaboración con otros más capaces. Este concepto habla de la capacidad que tiene el niño poco explorada hasta ahora, es decir, que existe una zona poco trabajada, la zona de desarrollo próximo, en la que se puede acelerar el desarrollo del niño ayudado por otro a partir de niveles estructurados y hacer que lo que él ha hecho en un momento determinado con cierta ayuda, lo haga por sí solo después, convirtiendo así lo que son capacidades potenciales en reales y situándolo en una posición ascendente en el nivel de desarrollo.

Vigotski plantea en su obra Pensamiento y Lenguaje: "se supone que el problema que pueda resolver por sí solo indica el desarrollo mental en este momento Pero de este modo solo puede ser medida la parte del desarrollo del niño que se ha completado, pero que está muy lejos de constituir su historia completa".

Para que el proceso de enseñanza sea efectivo se deben propiciar las condiciones y posibilidades para que el niño, con cierta colaboración, llegue a tener independencia en su modo de actuar y de pensar. Es decir que se deben dar las condiciones dentro del mismo proceso de enseñanza aprendizaje a partir de concebir las relaciones del grupo, las actividades que se planifiquen, etc., para posibilitar que no solo con la colaboración del docente, sino con otros estudiantes se pueden ejecutar las acciones hasta lograr que estas sean realizadas de forma independiente.

Este concepto aplicado al proceso docente-educativo, permite que el niño aprenda, el profesor enseñe y se trate de potenciar este desarrollo real que él tiene con la ayuda en las tareas, en los conceptos, teorías, que son las que se quiere que llegue a utilizar por sí mismo, a través de los juegos.

Los juegos pueden plantearse como una mera diversión, sin mas finalidad que la de pasar un buen rato. Pero en manos de un educador, se convierten en una herramienta para el trabajo de conceptos, valores y procedimientos. El educador debe conocer la naturaleza y los múltiples aspectos de cada juego, lo cual le permitirá elegir los mas adecuados para conseguir, atendiendo a las condiciones de que dispone, los objetivos instructivos y educativos que se propone.

Según Jerome Bruner en su libro "Acción, Pensamiento y Lenguaje" define el juego como una proyección del la vida interior hacia el mundo, por otra parte Platón, en la República o el Estado Libro VII, señala "Haz que los niños se instruyan jugando y así te pondrás en la mejor situación de conocer la disposición de cada uno". El juego pertenece a la herencia educativa de la Tierra y no solo es una práctica vinculada al mundo infantil, ya que los adultos también lo practican. El juego desde la perspectiva educativa se convierte en una poderosa herramienta para el trabajo de conceptos, valores y procedimientos, permitiendo al docente conocer a sus educandos, orientarlos para que superen los obstáculos que presenten en la realización del mismo y propiciar el trabajo colectivo en la solución de determinados problemas, lo que a su vez permite que el niño de una forma amena y agradable transite por etapas superiores del desarrollo, convirtiendo sus capacidades potenciales en reales, al apropiarse de conceptos, técnicas, procedimientos, valores, en el proceso de ejecución de la actividad del juego.

Los participantes de un juego lo disfrutan, pues una de sus principales características es que produce placer, autorregulan su actuación, pues para su realización se establecen normas y reglas que se deben cumplir, son activos, sobre todo mentalmente, para ejecutar las acciones que se plantean en la propia actividad del juego, expresan los rasgos de su personalidad, al manifestar los diferentes comportamientos y actitudes durante su ejecución.

El inicio de un nuevo curso es una ocasión excelente para desarrollar juegos relacionados con la interacción del grupo, pues es un momento de cambio, donde pueden haber nuevos compañeros o todos comienzan a relacionarse por primera vez, nuevos profesores, etc., es una fase de constitución del grupo, donde todos deben conocerse, saber sus nombres, sus características personales, donde el maestro puede lograr el rol de liderazgo, el cual puede aprovechar para dar confianza y seguridad a sus alumnos para la realización de las diferentes actividades. No caben dudas que la inversión de tiempo en este tipo de actividades repercute beneficiosamente en el rendimiento individual y colectivo, así como aporta beneficios a corto, mediano y largo plazo. A través de juegos como este y otros que propicien la dinámica de grupos, se facilita la cohesión del grupo, se enriquece la formación y el desarrollo de las relaciones interpersonales y se educa a través del cumplimiento de normas y reglas que regulan su actuación y le permiten ganar confianza en si mismo y en los demás.

Otros de los representantes de la escuela de Vigotski lo fue el eminente psicólogo ruso P. Ya. Galperin (1902-1988) que desarrolla el principio acerca del papel primario que tienen las acciones externas en el surgimiento y formación de las acciones internas, mentales. Galperin elabora una teoría del desarrollo psíquico que además se convierte en una teoría de la enseñanza, en la cual explica la vía a través de la cual se formar las nuevas acciones internas, cuáles son sus principales características y condiciones para su formación.

La idea central de su teoría de la formación planificada y por etapas de las acciones mentales y los conceptos, consiste en considerar que el proceso de formación de una acción mental comienza con las acciones objetales que el individuo realiza con el apoyo de objetos externos o su representación material para pasar luego por una serie de etapas hasta convertirse en acción que se realiza en el plano mental.

Se concibe el aprendizaje no solo como un proceso de realización individual, sino también como una actividad social, como un proceso de construcción y reconstrucción por parte del sujeto, que se apropia de conocimientos, habilidades, actitudes, afectos, valores y sus formas de expresión. Este aprendizaje se produce en condiciones de interacción social, las cuales facilita el juego, y en un medio socio-histórico concreto.

Conclusiones

El juego es un medio perfecto para propiciar el enriquecimiento personal en las relaciones con los demás, pues muchos juegos constituyen un espacio de diálogo que permite comentar con los participantes las acciones, vistas desde el punto de vista de técnicas o estrategias, que dan cumplimiento a la actividad y de hecho a los objetivos previstos; son un medio perfecto para ejercitar la agilidad matemática y el cálculo mental, así como para el área de ciencias sociales y naturales, basando la actividad en la memorización de datos o propiciando el desarrollo de sus capacidades cognitivas y de las habilidades del niño en la experimentación, lo que es posible lograr a través del trabajo colectivo y de la orientación y control del docente.

El juego sirve para la transmisión de los valores propios del pueblo y de la sociedad en que se practican, por lo que podemos señalar que están enmarcados en el contexto histórico y social en que se viva por lo que colabora en la preparación del niño para la vida adulta.

La actividad del juego vista desde la óptica del Enfoque Histórico Cultural, puede ser de gran utilidad para los educadores, en su función fundamental, de formar nuevas generaciones que respondan a los intereses y necesidades de la sociedad.

Bibliografía

  • Compilación. Libro de Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. AESES. Universidad de Matanzas. 1999.

  • De Gispert Carlos y otros. Manual de Juegos. Editorial Océano. Barcelona España. 2008.

  • Vigotski, L .S. El Problema de la Edad en Problemas de la Psicología Infantil, Cap. V. Editorial Pedagógica, Moscú 1984.

  • Vigotski, L. S. Pensamiento y Lenguaje. Editorial Pueblo y Educación Ciudad de la Habana 1981.

Autor 1. WILSON ROBERTO MOREIRA AMORIM

Notas sobre o autor: Nascido: Apucarana- MT ; É Professor e atua como Secretário Municipal de Cultura, da Prefeitura Municipal de Alto Alegre em Roraima.

Mestrando da Universidade de Matanzas "Camilo Cienfuego" UMCC-CUBA

Autor do artigo: Como avaliar o desenho curricular: uma abordagem epistemológica, publicado 7mo Congresso Internacional de Educación Superior-UNIVERSIDAD 2010, Havana – Cuba.

Co-autor do artigo; Como avaliar a aprendizagem do aluno: avanços e desafios, publicado 7mo Congresso Internacional de Educación Superior-UNIVERSIDAD 2010, Havana-Cuba.

Autora 2. IRACI DE ANDRADE MELLO AMORIM

Notas sobre a autora: Nascida: Santa Inês-MA; É Professora e atua como Assessora Técnica na Secretaria de Educação do Estado de Roraima.

Mestranda da Universidade de Matanzas "Camilo Cienfuego" UMCC-CUBA

Autora do artigo; Como avaliar a aprendizagem do aluno: avanços e desafios, publicado 7mo Congresso Internacional de Educación Superior-UNIVERSIDAD 2010, Havana-Cuba.

Co-autora do artigo: Como avaliar o desenho curricular: uma abordagem epistemológica, publicado 7mo Congresso Internacional de Educación Superior-UNIVERSIDAD 2010, Havana – Cuba

 

 

Autor:

Wilson Roberto Moreira Amorim

Iraci de Andrade de Mello Amorim

Rorainópolis-Roraima-Brasil

20 del Julio – 2014