Tratamiento para mejorar la calidad de vida en pacientes con fibrosis quística
Enviado por Sabat Cuba González
- Resumen
- Introducción
- Fundamentos Científicos
- Prevención
- Caracterización de un programa para las personas con Fibrosis Quística
- Conclusiones
- Bibliografía
Resumen
Trabajar en aras del mejoramiento de mejoramiento de la salud humana es una labor responsable y halagadora a la vez y más en el campo tan amplio como en el de la cultura física. El programa Barrio Adentro Deportivo tiene como objetivo general contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y promoción de salud de la población venezolana a través de la masificación de las actividades físicas sistemáticas, el Deporte y la Recreación en las comunidades. En la presente investigación nos pronunciamos por la aplicación práctica del proyecto de actividad física profiláctica y terapéutica en el servicio de la rehabilitación física en la comunidad El Cerrito en el municipio Rómulo Gallegos, con casos específicos de enfermedad de fibrosis Quística. Determinación de las características clínicas más relevantes que inciden en la aparición de Fibrosis Quística y de las posibilidades físicas relacionadas con el sistema respiratorio de una persona con este tipo de enfermedad. Elaboración de las modificaciones al programa para el tratamiento de los pacientes con Fibrosis Quística en la comunidad, en correspondencia al nivel de salud del enfermo. Los resultados se exponen en la tesis de maestría a defender por el autor.
Introducción
El entorno de la Misión Deportiva Cubana en la República Bolivariana de Venezuela, está transformándose con cambios de gran trascendencia en lo económico, político y social hacia el mejoramiento de la calidad de vida de toda la población.
El elemento más significativo es que la Misión Deportiva Cubana en la República Bolivariana de Venezuela debe dar respuesta a los beneficiarios de la sociedad venezolana en todo momento, mediante las acciones definidas en el Convenio Integral de Colaboración establecido entre los dos países en el sector deportes, adaptándose siempre a las nuevas demandas y desafíos que ésta le plantea.
En la actualidad el programa de Barrio Adentro deportivo cuenta con cinco proyectos bien estructurados y organizados; los cuales detallaremos a continuación:
1. Actividad física profiláctica y terapéutica en la comunidad.
2. Ajedrez en barrio adentro deportivo.
3. Deporte masivo en la comunidad.
4. Actividad física en las escuelas.
5. Actividades recreativas en la comunidad.
El Programa Barrio Adentro Deportivo posibilita incorporar a la práctica de la actividad física, deportiva y recreativa a grupos poblacionales de todas las edades, sexos, credos y procedencia social a través de su masificación, diversificación y sistematización que permita elevar la calidad de vida y mejorar la salud de los ciudadanos y ciudadanas.
La misión de Barrio Adentro Deportivo en el estado, tras cumplir con sus objetivos generales como misión en los años de servicios brindados por nuestros colaboradores han tenido un alto valor en lo social y en el mejoramiento de la salud de cada beneficiario.
Un aspecto que no podemos dejar de reflejar es el acoplamiento de la Misión Barrio Adentro Deportivo con las demás Misiones, principalmente con la misión salud en Venezuela teniendo en cuenta que es una fortaleza contar en cada comunidad con el binomio medico – profesor de deporte por lo que se puede concretar de una forma muy eficiente el proyecto de actividad física profiláctica y terapéutica con un gran impacto en los beneficiarios.
El proyecto actividad física profiláctica y terapéutica tiene como objetivo general realizar actividades de la actividad física profiláctica y terapéutica para a las distintas poblaciones en la comunidad de forma sistemática y dosificada y prevenir las enfermedades crónicas no trasmisibles a la población registrada (dispensarizada), a fin de mejorar su calidad de vida y como objetivos específicos el de mejorar el nivel de autonomía y motricidad mediante actividades físicas y otras, que entren en oposición al proceso de envejecimiento, fortalecer la salud y estética corporal, propiciando un desarrollo multilateral de los practicantes para enfrentar exitosamente la vida cotidiana, aplicar la Cultura Física Terapéutica sobre cada una de las enfermedades crónicas no transmisibles y discapacidades, contribuir al desarrollo de las capacidades físicas lo que coadyuva a elevar la capacidad de trabajo y por lo tanto al mantenimiento de los indicadores de salud para el pueblo, incrementar mediante la actividad física a la productividad del trabajo y disminución de los accidentes laborales preservando la salud del trabajador, evitando enfermedades características de los puestos de trabajo y preparar a las gestantes para un embarazo y parto feliz, así como una rápida recuperación de su organismo y figura estética después del mismo, de manera que le permita su incorporación a las actividades sociales y laborales.
La presente investigación se pronuncia por la aplicación práctica del proyecto de actividad física profiláctica y terapéutica en el servicio de la rehabilitación física en la comunidad El Cerrito en el municipio Rómulo Gallegos, con casos específicos de enfermedad de fibrosis Quística.
En Venezuela para el tratamiento de los pacientes con Fibrosis Quística, por parte de la misión médica en los CDI y SRI se utiliza el programa de ejercicios físicos para el tratamiento de pacientes con enfermedades respiratorias.
El autor de esta tesis considera que este programa según la forma en que está concebido tiene limitaciones para su aplicación en el tratamiento de los pacientes con Fibrosis Quística en las comunidades rurales y tiene una limitada integración de la familia al proceso de tratamiento del paciente.
A pesar de la existencia de programas trazados por la misión de Salud , y de su integración con la misión deportiva en función del diagnóstico temprano y del tratamiento de diferentes enfermedades utilizando como medio fundamental de tratamiento a la Actividad Física Terapéutica. Existe un bajo porcentaje de pacientes que manifiestan enfermedades como Fibrosis Quística detectado en el diagnóstico realizado.
Los programas de rehabilitación son orientados para su realización en centros especializados, sin embargo la práctica sistemática nos dice que la mayoría de los pacientes que se tratan en el programa Barrio Adentro Deportivo, se caracterizan por ser personas de bajos ingresos lo que influye negativamente en la asistencia a los centros especializados e incluso muchos de ellos tienen que abandonar su rehabilitación por esa causa, de ahí que se hace necesario crear un programa para el tratamiento del paciente con Fibrosis Quística en la comunidad que desde el propio marco familiar les permita recuperar la salud perdida a causa de la enfermedad.
Al tener en cuenta estas insuficiencias detectadas desde la teoría y la praxis es que se revela la contradicción que se manifiesta entre la aplicación de los ejercicios físicos para el tratamiento del paciente con Fibrosis Quística y la necesidad de un tratamiento integral con un enfoque profiláctico, terapéutico en la comunidad.
Los resultados obtenidos demuestran la necesidad de continuar el perfeccionamiento de programas, estrategias y acciones de modo que se favorezca el tratamiento de los pacientes con Fibrosis Quística.
Se realizó una amplia revisión bibliográfica en diferentes países y no se encontraron referencias de investigaciones relacionadas con el establecimiento programas dirigidos al tratamiento integral de los pacientes con Fibrosis Quística en la comunidad.
Por lo que la presente investigación contribuye a solucionar.
Problema Científico:
¿Cómo contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud del paciente con Fibrosis Quística de la comunidad el Cerrito en Rómulo Gallegos?
El objeto de investigación es:
El mejoramiento de la calidad de vida del paciente con Fibrosis Quística.
Campo de acción:
Programa para tratamiento integral (diagnóstico y tratamiento) del paciente con Fibrosis Quística en la comunidad el Cerrito en Rómulo Gallegos.
Objetivo general:
Diseñar un programa de rehabilitación física en pacientes con Fibrosis Quística y necesidades especiales en la comunidad.
Hipótesis.
Si se realizan modificaciones al programa actual para el tratamiento integral de los pacientes con Fibrosis Quística en la comunidad, teniendo en cuenta: los aportes realizados al tratamiento actual, las características de la comunidad, medios a utilizar y la integración de la familia, entonces se logrará un mejoramiento en las condiciones físicas y funcionales de estos pacientes.
Tareas científicas:
Determinación de las características clínicas más relevantes que inciden en la aparición de Fibrosis Quística y de las posibilidades físicas relacionadas con el sistema respiratorio de una persona con este tipo de enfermedad.
Elaboración de las modificaciones al programa para el tratamiento de los pacientes con Fibrosis Quística en la comunidad, en correspondencia al nivel de salud del enfermo.
Aplicación del programa para el tratamiento integral de los pacientes con Fibrosis Quística en la comunidad.
Evaluación del sujeto bajo el efecto de los ajustes del programa para el tratamiento integral de los pacientes con Fibrosis Quística en la comunidad.
Aporte práctico.
Se aporta el programa para el tratamiento integral de los pacientes con Fibrosis Quística en la comunidad.
La actualidad de la presente investigación radica en su vigencia universal, confirmada por la abundante producción científica que sobre ella se reporta en la bibliografía especializada.
Se ha publicado una gran cantidad de artículos a cerca de la rehabilitación, se destaca la abundante información con respecto a las causas que la provocan, diagnóstico y tratamiento, así como acerca de la Actividad Física Profiláctica y Terapéutica, además, la actualidad de la presente investigación se manifiesta en correspondencia con las estrategias de la Misión Barrio Adentro Deportivo.
Fundamentos Científicos
Es común, que muchos investigadores manejen ciertos términos y criterios acerca de las enfermedades Pulmomares, la cual constituye una gran carga social, sanitaria y económica, pues genera una importante demanda de cuidados integrales y de inversión tanto para el paciente como para su familia en las instituciones de salud; igualmente repercute sobre la calidad de vida del paciente y sus cuidadores, tal y como ocurre con los otros tipos de enfermedades crónicas y tratamientos.
El gen anormal que causa la fibrosis fue descubierto en 1989. Este descubrimiento ha llevado al desarrollo de una prueba, llamada prueba de diagnóstico precoz de portador, que permite determinar si una pareja corre un riesgo mayor de tener un bebé con CF. Por lo general, la prueba se recomienda a aquellas parejas que tienen antecedentes de esta enfermedad en sus familias, aunque muchos médicos también la indican a parejas sin antecedentes familiares que tienen pensado tener un hijo o que ya han encargado uno. Las parejas deben decidir si les conviene realizarse la prueba.
Los científicos han identificado recientemente dos genes que podrían influir en la gravedad de la CF y llevar al desarrollo de nuevos tratamientos. Otros están intentando desarrollar una vacuna contra la Pseudomonas aeruginosa. La vacuna podría prevenir la infección y el daño pulmonar que produce.
Los científicos continúan desarrollando y probando nuevos medicamentos para la prevención o tratamiento de las infecciones en las personas con CF, así como medicamentos que ayuden a corregir el defecto básico en las células pulmonares.
También están estudiando un suplemento dietético llamado curcumina (que se obtiene del tumérico, utilizado en el curry) con el objetivo de determinar si promueve el ingreso y salida de la sal de las células y si alivia los síntomas.Aunque los beneficios de desoxirribonucleasa humana recombinante (dornasa alfa – Pulmozyme NR) en pacientes con fibrosis quística (FQ) son ya conocidos, muchas veces los pacientes preguntan sobre cuál es el momento óptimo para administrarla, a qué hora, cuánto tiempo tiene que pasar entre la nebulización y la fisioterapia. Investigadores de la universidad de California y de Iowa en Estados Unidos han conseguido por primera vez curar la fibrosis quística en tejidos pulmonares humanos en cultivo a través de una terapia génica.
Los científicos, que publican su trabajo en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), han conseguido que un virus benigno alcance el tejido pulmonar portando la versión sana del gen que produce la enfermedad.
La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria que afecta a las membranas mucosas del organismo, en particular a los pulmones, dando lugar a dificultades en la respiración y provocando la muerte antes de los 40 años por fallo pulmonar u orgánico.
"En tejido pulmonar humano, el virus restableció por completo las propiedades de transporte del ión de cloruro de las células después de administrar la copia correcta del gen CFTR para reemplazar la copia mutada del gen que está presente en los pacientes de fibrosis quística", explica Schaffer.Durante la evolución del virus se produjeron dos cambios claves que dieron lugar al éxito de la terapia. Gracias a una mutación en la superficie del virus modificado, éste se podía unir a diferentes receptores o a un receptor más abundante en la superficie celular. Además otra mutación permitía al virus atravesar la membrana celular y alcanzar el interior de las células."Ninguno de estos cambios por separado era suficiente, tenía que ser la combinación de ambos lo que diera lugar a las mejoras conseguidas. Si hubiéramos decidido utilizar un diseño racional no hubiéramos descubierto esto, así que dejamos a la evolución que descubriera la respuesta", concluye Schaffer.
Por el screening neonatal / Según el profesor Bousoño García, la esperanza de vida actual en países de nuestro entorno está en torno a los 40 años, pero muchos enfermos superan esta barrera especialmente los que se detectan precozmente, idelamente mediante screening neonatal. "Gracias al manejo multidisciplinar en unidades de referencia regionales y nacionales, en la que trabajan de manea conjunta tanto neumólogos como gastroenterólogos, dietistas, psicólogos, fisioterapeutas, genetistas, otorrinos, ginecólogos, etc., su calidad de vida ha mejorado extraordinariamente", añade Bousoño.
Aunque la terapia génica está aún en fase II de investigación, es decir, es aún propia de laboratorios, y no está por lo tanto al alcance de los pacientes, no obstante diferentes metodologías de índole genético estarán disponibles en menos de 10 años y van a suponer una revolución en el pronóstico y supervivencia de estos pacientes.
El diagnóstico preimplantacional es también una realidad en muchos hospitales de nuestro país que se puede ofrecer a una pareja de portadores (Padres heterocigotos) y que supone un gran adelanto. No todas las comunidades disponen de este método de extraordinaria importancia para el diagnóstico y devenir pronóstico de los pacientes con fibrosis quística.
Prevención
No existe un modo de prevenir esta enfermedad. Si se examinan los familiares de un paciente con fibrosis quística, se podrá detectar el gen hasta en entre el 60% y el 90% de los portadores, según la prueba que se utilice.
Suplementario entre 2,5- 8 gramos de sal, para hacer frente a las pérdida de sal por el sudor. "Muchas veces es suficiente con ingerir caldos, sopas o galletas saladas en el menú familiar", añade.
Se realiza un estudio longitudinal prospectivo de un caso con Fibrosis Quística de la comunidad El Cerrito, Las Vegas. Estado de Cojedes.
Los métodos de investigación empleados son.
Del nivel teórico:
1. Método de inducción – deducción: en la organización para el tratamiento integral de los pacientes con Fibrosis Quística
2. Método histórico- lógico: en los antecedentes del problema objeto de estudio así como en la determinación de las leyes generales que intervienen en el funcionamiento y desarrollo del proceso de la Actividad Física Terapéutica en la rehabilitación de pacientes con Fibrosis Quística.
3. Método hipotético- deductivo: en el proceso de verificación de la hipótesis así como en la elaboración de las conclusiones a partir de los conocimientos analizados y de los resultados obtenidos.
Del nivel empírico:
1. Método analítico – documental: por el análisis del programa y resultados clínicos después de la revisión de la historia clínica.
2. Observación científica: Se observó la persona en la comunidad familiar, teniendo en Se observó la persona en la comunidad familiar.
Las observaciones y examen relacionados con la capacidad respiratoria y los trastornos en los demás órganos internos se realizaron en el mes de febrero del año 2010 cuando se inicia el proceso de investigación y en el mes de abril del 2011, aunque los avances progresivos más importantes fueron recogidos en los datos del registro que se llevo de la persona durante el tratamiento.
3. Entrevista. Realizadas a la familia con el objetivo de conocer datos familiares que esclarecen el caso investigado y sus conocimientos sobre la enfermedad.
4. Método de medición: resultó de gran importancia en la aplicación de las pruebas Rx aplicadas al paciente.
5. Método de experimento: permitió verificar la hipótesis planteada en la investigación y comprobar la eficacia del Tratamiento.
Métodos Cualitativos
Registro de datos del caso: Se recogían a diario los avances y retrocesos más importantes del caso.
Características clínicas más relevantes que inciden en la aparición de Fibrosis Quística.
Paciente de 2 años de edad, que luego de manifestar los antecedentes de Sibilancias recurrentes desde los 3 meses de edad, bronconeumonía a repetición, ingresos hospitalarios frecuentes, desnutrición moderada, diarreas persistentes, distensión abdominal.
La madre decide hospitalizarlo para un chequeo mas profundo donde se resume su historia clínica con diagnostico de Determinación de electrolitos en el sudor. (Sodio y cloro elevados)
Este Niño al igual que todos los enfermos de Fibrosis Quística continúa con una evolución de: Ingresos hospitalarios frecuentes. Descompensaciones respiratorias. Retardo de crecimiento. Desajustes psicosociales.
Es atendido en el Centro de Diagnóstico Integral (CDI) Negra Hipolita", en el municipio Romulo Gallegos, Estado Cojedes por el personal médico de la Misión Barrio Adentro, quienes comprueban que continúan las Manifestaciones clínicas de: escasa ganancia de peso, desnutrición, diarreas crónicas, procesos respiratorios crónicos, aumento de la cantidad de sal de dos a cinco veces en el sudor, deshidratación por pérdida excesiva de sal.
Ante la situación económica que presentaba, agravada por la carencia de un centro especializado en el estado, dirigido al tratamiento de esta enfermedad y el alto costo que hoy tiene el tratamiento de la Fibrosis Quística por estos centros y la no existencia en nuestros de un eficaz tratamiento, Provocó el estancamiento de su enfermedad.
Teniendo en cuenta que en la misión medica uno de los programas existentes es precisamente la atención a personas que necesitan rehabilitación física a través de los Centros de Rehabilitación Integral (CRI) y en este proyecto existen alianzas estratégicas con la misión deportiva para que los profesores de barrio adentro deportivo le den continuidad al paciente en la comunidad ya que en un gran número de pacientes se les hace difícil el acceso por el gasto en su traslado y costo del tratamiento en los centro especializados en la atención de la Fibrosis Quística y al no tener posibilidades financieras, es aquí donde nuestra labor juega un papel importante al poder brindarles el servicio en su propia casa sin necesidad de gastos.
Una vez comenzado el trabajo en el binomio deporte – salud y realizada la caracterización a la comunidad aparecen diferentes patologías dentro de ellas la Fibrosis Quística , donde nos acercamos al paciente para comenzar el tratamiento con ejercicios físicos en el hogar por parte del autora de este trabajo, a partir de enero del 2010, previa consulta con los especialistas de medicina y deporte, apoyándonos en el programa general tomamos alternativas en conjunto con la familia la aplicación del tratamiento para aliviar manifestaciones respiratorias de la enfermedad y evitar incremento de discapacidad. Con una frecuencia diaria que se realizo en la comunidad y centro de atención.
Aplicamos medicamentos inhalados y Se administra aerosol 20 minutos antes de comenzar la fisioterapia respiratoria. Normalmente se usa salbutamol y clorosodio al 0,9%. Se introduce variante más eficaz con clorosodio al 3%. Acción directa en los pulmones broncodilatadora y fluidificante del moco. También se tiene en cuenta las motivaciones del paciente para llevar a cabo las actividades con sentido terapéutico.
Teoría del programa
Para lograr el éxito en la programación y desarrollo de los tratamientos rehabilitatorios, es importante, que los especialistas tengan presente, las posibilidades que brinda el dominio del proceso y de las características de la formación de hábitos motores y habilidades motrices.
Caracterización de un programa para las personas con Fibrosis Quística
En el trabajo físico con enfermos de fibrosis Quística no está permitido todo. Aun cuando el contenido de cada uno de las formas de aplicación a utilizar no tiene nada de especial, si merecen ser adaptadas a las exigencias de la edad y a las posibilidades funcionales y capacidad física de los participantes" (Monografía Profesor. Saúl M. Díaz de los Reyes).
Un programa es un sistema de actividades enfocadas al cumplimiento de un objetivo, este posee entre sus componentes: objetivos, contenidos, métodos, medios y evaluación que se interrelacionan y se complementan en la medida que se desarrollan de forma sistemática.
Las principales características de un programa integral (Roldan, 2005) serán las siguientes:[1]
Carácter integral: Potenciará el desarrollo integral del ser humano es decir desde sus tres esferas de desarrollo funcional, psicológico y social.
Carácter desarrollador: Los contenidos propiciarán el paso de un nivel inferior a uno superior, es decir, conducirán de un desarrollo real a uno potencial.
Carácter sistémico: Entre las actividades y los contenidos que contenga existirán nexos y relaciones de subordinación y coordinación, no existirán elementos aislados.
Carácter educativo: Todas las actividades y acciones tendrán como meta contribuir a la educación y fortalecimiento de valores, conducta, hábitos y sentimientos positivos, es decir, a la formación del paciente como un integrante activo de la sociedad.
Poseer pertinencia social: Se ajustará a las necesidades de la sociedad, es decir, a la comunidad de donde provengan los enfermos, incluyendo intereses de la familia y del grupo de participantes.
Contextualizado: Se ajustará al contexto social, económico y ambiental del grupo con el cual se trabajará.
Flexibilidad: Permitirá la entrada y salida de contenidos, la reprogramación de actividades, la inclusión de nuevas acciones o la eliminación de aquellas que no se consideren necesarias.
La construcción de un programa de actividad física integral debe poseer cuatro componentes lógicamente estructurados y con relaciones de subordinación y coordinación (Roldan 2005), esos componentes son:[2]
1. Determinación y formulación de los objetivos del programa integral de actividad física.
2. Selección de los contenidos del programa integral de actividad física.
3. Determinación de los procedimientos metodológicos a emplear en el desarrollo del programa integral.
4. Determinación de los procedimientos para evaluar el proceso y el resultado del programa integral de actividad física.
Según Febrer de los Ríos (1996) "…No existen actividades específicas para la Fibrosis Quística. Lo importante es que, sea cual sea la actividad que propongamos, esté debidamente adaptada a las posibilidades del enfermo, se pretende de forma adecuada, ocupe en la programación el lugar oportuno y reciba un tratamiento didáctico tal que permita a todos los participantes realizarla con éxito".
Señala además que "…la selección de las actividades debe realizarse en función de las posibilidades y limitaciones del enfermo, dé sus necesidades y motivaciones [3]
Permitir a los participantes elegir, después de haber explorado distintas posibilidades, los medios y la manera de desarrollar cualquier situación o tarea propuesta.
Ser vehículo de creatividad y expresión de emociones, de manera que anime al enfermo a poner en juego procesos intelectuales que le permitan buscar "sus" soluciones.
Facilitar la vivencia de diversas expresiones a través de la manipulación de diferentes materiales, esto permitirá un mayor acercamiento a la realidad de cada sujeto.
Inducir a cada participante a mantener un rol activo.
Ser coherente con el resto de las actividades propuestas y mantener continuidad y progresión dentro del programa.
Procurar que los enfermos obtengan una mayor conciencia de su cuerpo y de las sensaciones del mismo.
Responder a las necesidades y motivaciones del paciente, no únicamente a las del rehabilitador.
Plantear situaciones que estimulen las relaciones interpersonales.
Como se aprecia en el orden de todo el análisis realizado en torno a los programas de actividades físicas, existe la máxima sobre el desarrollo y mantenimiento de la salud física y mental a través de las actividades, sin embargo, poco se destaca cómo en el enfermo de Fibrosis Quística también se desarrolla un marco de relaciones sociales que nunca antes existió o que fue limitado por las características en el contexto poblacional donde se desarrolla, de ahí que el interés del autor se ha centrado no solo en el desarrollo y mantenimiento de la salud física sino también en la necesidad, en este marco de convivencia, de desarrollar las relaciones sociales que contribuyen a la felicidad y al fortalecimiento de valores como el compañerismo, la solidaridad, en fin al humanitarismo en la población objeto de estudio.
Conclusiones
Los proyectos del programa Barrio Adentro Deportivo da la posibilidad de aplicar alternativas que mejoren la calidad de vida de los enfermos de fibrosis quísticas.
El programa resultante de la presente investigación se fundamenta científicamente desde la teoría consultada.
Bibliografía
1. Balistreri WF. Bile acid therapy in pediatric hepatobiliary disease: The role of ursodeoxycholic acid. J Pediatr Gastroenterol 1997; 24: 573-589.
2. Boat TF, Acton JD. Cystic fibrosis. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 18th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Else.
3. Borowitz D, Robinson KA, Rosenfeld M, et al. Cystic Fibrosis Foundation evidence-based guidelines for management of infants with cystic fibrosis. J Pediatr. 2009 Dec;155(6 Suppl):S73-93.
4. Colombo C, Crosignani A, Battezzati PM. Liver involvement in cystic fibrosis. J Hepatol 1999; 31: 946-954.vier; 2007:chap 400.
5. Farrell PM, Rosenstein BJ, White TB, et al. Guidelines for diagnosis of cystic fibrosis in newborns through older adults: Cystic fibrosis consensus report. Journal of Pediatrics. Aug 2008;153(2).
6. Lebenthal E. High strength pancreatic exocrine enzyme capsules associated with colonic stictures in patients with cystic fibrosis. «More is not necessarily better». J Pediatr Gastroenterol 1994; 18: 423-425.
8. Mogayzel PJ Jr, Flume PA. Update in cystic fibrosis 2009. Am J Respir Crit Care Med. 2010 Mar 15;181(6):539-44.
9. Stallings VA, Stark LF, Robinson KA, Feranchak AP, Quinton H. Evidence-based practice recommendations for nutrition-related management of children and adults with cystic fibrosis and pancreatic insufficiency: Results of a systematic review. Journal of the American Dietetic Association. May 2008;108(5).
10. Stern RC. The diagnosis of cystic fibrosis. N Engl J Med 1997; 336: 487-491.
11. Versión en inglés revisada por: David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc., and Neil K. Kaneshiro, MD, MHA, Clinical Assistant Professor of Pediatrics, University of Washington School of Medicine.
12. Tuchman LK, Schwartz LA, Sawicki GS, Britto MT. Cystic fibrosis and transition to adult medical care. Pediatrics. 2010 Mar;125(3):566-73.
13. Yankaskas JR, Marshall BC, Sufian B, et al. Cystic fibrosis adult care: consensus conference report. Chest. 2004;125(1 suppl):1S-39S. Review.
14. Zentler-Munro PL. Cystic fibrosis-a gastroenterological cornucopia. Gut 1987; 28: 1.531-1.547.
Autor:
Lic. Sabat Cuba González
[1] Roldán Carmona Javier, 2005, Propuesta metodológica para la confección de un programa integral de actividad física destinado al adulto mayor, Trabajo de diploma, EIEFD.
[2] Roldán Carmona Javier, 2005, propuesta metodológica para la confección de un programa integral de actividad física destinado al adulto mayor, trabajo de diploma, EIEFD.
[3] Febrer de los Ríos A., Soler A. V.; 1996; Cuerpo, dinamismo y vejez; Barcelona, España; 2da edición; editorial Inde, pág. 49-51