Indice1. Contexto histórico en que vivimos. 2. Situación actual de las instituciones de enseñanza superior en América latina. 3. La educación superior sus perspectivas y retos. 4. Bibliografía
1. Contexto histórico en que vivimos.
En el orden Político-económico. Los problemas actuales de la sociedad, entre los que debemos señalar la globalización, desintegración, desempleo, pobreza, marginación, violencia, guerras, degradación, endeudamiento, exclusión, discriminación, explotación, persecución, hambruna, analfabetismo, intolerancia, degradación del medio ambiente y la polarización del conocimiento afectan grandemente su desarrollo.
La educación está llamada a jugar un papel importante, pero esto debe verse como una condición necesaria pero no suficiente, el cual estará en dependencia del papel e importancia que la sociedad, el estado y los gobiernos le otorguen a los cambios y transformaciones que son necesarias en el ámbito educativo para elevar la calidad, así como en la ejecución de planes que favorezcan la producción y aumento de empleo. Es de vital importancia la diferencia en los índices de desarrollo humano en los diferentes países, por lo que significa y repercute para la enseñanza superior, de lo que se desprende la necesidad de lograr balances teniendo en cuenta la cooperación entre los diferentes países.
En el orden Científico Técnico.
Se deben de destacar los avances en el estudio del genoma humano, el desarrollo de Internet, la revolución de la eficacia ecológica y energética, las culturas virtuales, la educación permanente de adulto y las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC).
Dado el alcance y el ritmo de estas transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento, razón por la que la educación superior y la investigación formen hoy en día parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones. Por consiguiente, y dado que tiene que hacer frente a imponentes desafíos, la propia educación superior ha de emprender la transformación y la renovación más radicales que jamás haya tenido por delante, de forma que la sociedad contemporánea, que en la actualidad vive una profunda crisis de valores, pueda trascender las consideraciones meramente económicas y asumir dimensiones de moralidad y espiritualidad más arraigadas, se necesita crear vínculos entre las universidades que modifiquen los hábitos de pensamiento y vida abriendo nuevas perspectivas.
2. Situación actual de las instituciones de enseñanza superior en América latina.
América Latina fue la región del mundo donde primero se transplantaron las universidades Europeas en el siglo XVI, las de Santo Domingo, Perú y México, creadas por ordenes religiosas, antes que en América Anglosajona. De los modelos de universidades predominantes fue la francesa la que tuvo una gran influencia en América Latina.
Las reformas más importantes en América han sido lideradas por estudiantes. La reforma de Córdoba en 1918 tuvo un gran impacto en la vida universitaria cuyo protagonismo fue recogido por el activismo estudiantil de la década del sesenta, se exigían fundamentalmente cambios en los planes de estudios, una valorización de la calidad, una mayor apertura social y mayor representatividad y participación de los estudiantes en los organismos de dirección universitaria. Hay problemas en el diseño de las políticas hace falta una revisión y un viraje profundo en la manera de cómo los gobiernos y las agencias internacionales vienen encarando el tema educativo y la reforma ya que en muchos casos todo se atribuye al problema de falta de recursos. Las políticas no responden a las necesidades y expectativas de la población latinoamericana. Debido a las propias crisis en los sistemas sociales, la pérdida de prestigio, liderazgo y autoridad de las instituciones de Educación Superior hacen que estás estén bajo signos de crisis, que si bien no quiere decir que hayan llegado al final del camino, les indica la necesidad de cambios y transformaciones sobre la base de una dinámica de diversificación y flexibilidad.
Es necesario destacar el papel rector de la educación en la producción y socialización de conocimiento y que las universidades latinoamericanas, aunque no en los niveles deseados, han guiado este proceso. Ha resultado de suma importancia el conocimiento de los indicadores para el desarrollo humano en diferentes países de América Latina que están relacionado con el género, con la pobreza humana y nos he significativo los resultados bajos obtenidos en muchos países. Una característica importante es el nivel de segmentación a que se ven obligado los estudiantes es decir si tienen una primaria y secundaria deficiente no tienen otra opción que la de aspirar a una universidad de menor categoría, esto trae como consecuencia un desbalance general.
El problema del desarrollo en los campos del conocimiento y la información por los países de América Latina, no sólo debe ser visto en el acceso a lo que han alcanzado los países más desarrollados, sino en la creación de un programa de colaboración que permita la comunicación entre los países menos desarrollados donde sin dudas el Estado y las instituciones internacionales deben de jugar un papel fundamental. En todos los países existen organismos nacionales de coordinación de la enseñanza superior, ellos representan instancias de coordinación del gobierno o consejos nacionales de los representantes de las propias instituciones. Estos se crearon inicialmente en México en la década del 50 y a partir de los 70 en otros países de América Latina.
Por otra parte en todos los países existen organismos que coordinan la información estadística, aún con dificultades para responder a las demandas de la velocidad requerida para la recogida de la información. Esto representa un obstáculo para cualquier política innovadora que deseen emprender, ya en algunos países se trabaja y han logrado definir los vacíos de la información.
Debemos apuntar que es necesario que la universidad promueva una integración regional, consciente de la globalización del conocimiento, que se integre a las grandes redes telemáticas académicas y científicas, con plena participación en el mundo universitario regional e internacional. Existen incongruencias en el proceso de descentralización en lo que respecta al desbalance de las instituciones y la cooperación con la calidad y masificación que requiere la educación a lo largo de la vida.
La facilidad para crear universidades privadas varía según los diferentes países y no todas las carreras tienen las mismas posibilidades, haciéndose difícil en aquellas que son largas, que requieren de muchos recursos, las más costosas como medicina, odontología, ingeniería y las ciencias naturales y exactas. La tendencia en el mundo es a privatizar. Algunos países con alta presencia en lo privado son Brasil, Colombia y Chile. El sector privado ha crecido en las últimas tres décadas, tanto en establecimientos como en matriculas.
Existen en la región más de 8 mil programas de posgrado, estos incluyen cursos de especialización, maestrías y doctorados, siendo más numerosas las maestrías. En el desarrollo de esta actividad despuntan Brasil y México en cuanto a matricula seguida por otros cinco países entre los que se encuentra Cuba. Esta actividad implica niveles de recursos que no todos los países pueden asumir, Brasil es el más importante en términos cuantitativos y cualitativos.
Resulta un gran aporte el estudio realizado sobre la situación de la Educación Superior en 19 países de América Latina. La investigación realizada, con el respaldo estadístico de la información ofrece una visión general del comportamiento universitario de los países en vías de desarrollo en cuanto al desarrollo del pregrado, posgrado e investigaciones, en el que se demuestra sus diferencias y aspectos comunes.
3. La educación superior sus perspectivas y retos.
Para hablar de Retos en la Educación Superior en los momentos actuales, se impone mencionar una serie de palabras claves que guían o sientan pautas para estas perspectivas, entre las que se deben señalar Calidad, Masificación, Equidad, Pertinencia, Diversificación, Gestión y Financiamiento, Cooperación, internacionalización y Educación Permanente.
La necesidad de enfrentar estos retos ha sido y es preocupación de la comunidad internacional. Entre los debates para lograr una Educación Superior en correspondencia con las exigencias de los nuevos tiempos, se destaca la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en octubre de 1998 y la celebración de cinco conferencias regionales preparatorias (La Habana, noviembre de 1996; Dakar, abril de 1997; Tokio, julio de 1997; Palermo, septiembre de 1997 y Beirut, marzo de 1998) promovidos por la UNESCO.
La palabra retos va ha estar necesariamente asociada a cambios, al respecto el profesor Miguel A. Escotet (1993), se refiere a que "o cambiamos o nos cambian" y propone como la única ley que debería regir en las universidades, el cambio sin pausa, señalando, además, "El punto de partida de cualquier cambio debe dirigirse a la búsqueda y establecimiento de nuevos objetivos que definan la clase de valores que puedan armonizar con el progreso humano".
Para hacer un análisis de los retos de la Enseñanza Superior en la etapa actual y futura es necesario partir de ver a la universidad como la generadora del potencial humano que se necesita para la transformación y desarrollo de la sociedad de aquí se desprende la gran demanda y diversificación que se presenta en los momentos actuales debido a la toma de conciencia de la importancia que tiene este tipo de Educación para el desarrollo de la humanidad en las diferentes esferas de la vida.
En los momentos actuales, la naturaleza cambiante del conocimiento y la complejidad que tienen los problemas para ser resueltos, hacen que el concepto de disciplina con el que se habían estado analizando los problemas sea necesario cambiarlos y aparezcan nuevos conceptos como los de interdisciplinariedad, multidisciplinariedad y transdiciplinariedad, que apuntan a una mejor solución de los problemas que están en constante cambio y transformación. Esto requiere de trabajo en equipos, con especialistas de diferentes ramas del saber, capaces de analizar la diversidad de factores relacionados con un problema.
La calidad y la masificación son dos pilares de suma importancia para los nuevos retos de la educación del futuro del siglo XXI es necesario buscar nuevas vías y métodos para que el proceso de masificación no implique una pérdida de calidad, en esto las universidades deben tener bien definidas sus políticas sobre la base de la eficiencia en el plano interno y externo. La calidad está muy relacionada con la forma en que cada institución de la educación superior le da respuesta a las necesidades de la sociedad y su entorno y en la medida en que logra un potencial humano de excelencia capaz de dar respuesta a las necesidades, donde prime un proceso democrático en el acceso y la participación. Los procesos de democratización, los cambios en el mundo del trabajo y sus nuevas exigencias propician una explosión de la matricula universitaria, donde el dominio elitista que predominó hace unos años irá abriendo camino a una educación a lo largo de la vida.
Otro elemento importante es la diversificación de la población estudiantil, las ofertas de las carreras así como la incorporación de carreras cortas a la enseñanza superior. Las variables externas ejercen una influencia significativa en el ámbito de la enseñanza superior porque ellas reflejan y dan una medida del cumplimiento de la misión fundamental que deben de tener los centros de Enseñanza, que es su relación con el entorno, en cuanto a la solución de sus problemas y su transformación.
El mundo del empleo es uno de los aspectos fundamentales por su connotación. Se plantea que no existe una relación entre el aumento del nivel de conocimientos del profesional y la evolución del mercado de trabajo, donde se valoran cada vez más las actitudes afectivas y psicológicas de los futuros empleados. Las altas tasas de desempleo se deben en gran medida a que el empleador universitario es fundamentalmente el estado y éste está haciendo reducciones debido a la competitividad internacional y los nuevos enfoques económicos, por otra parte el sector privado no está en condiciones de absorber estos profesionales.
La responsabilidad del desempleo no puede ser vista sólo de parte de la universidad, pues el mercado no conoce con tiempo suficiente el tipo de profesional que necesita y no brinda está información a las instituciones.
Se hace necesario el logro de una unidad coherente entre el pregrado, el posgrado la investigación y la extensión en apoyo a los intereses y necesidades de la sociedad. El pregrado debe estar basado en un perfil amplio que garantice una formación general, con un acceso democrático libre de ataduras económicas que ofrezca a todos las mismas posibilidades, definidas a partir del conocimiento, interés y voluntad personal. El curriculum debe ser flexible capaz de resolver los problemas, conocer los nuevos avances de la ciencia y la tecnología donde prime lo creativo y cree la motivación necesaria para una autosuperación constante a lo largo de la vida.
Como plantea Yarce en su artículo "calidad total en la educación" una de las formas de afrontar el futuro es implantar la Calidad, donde el servicio debe ser lo más perfecto posible y la entrega de un producto con características de excelencia: La persona formada, esto, unido a una educación permanente a lo largo de la vida, la pertinencia, equidad y la gestión financiera son elementos importantes del cambio. En la Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción del 9 de octubre de 1998 se plantean las misiones y funciones de la Educación Superior recogidas en 17 artículos en los que se recogen importantes ideas que fundamentan la nueva visión de la Educación en los planos Internacional, Nacional y de las Instituciones.
Queremos finalizar destacando que en la Comisión Internacional de la Educación para el siglo XXI presidida por Jacques Delors se señaló que la educación no es solamente aprender a conocer, aprender a hacer o aprender a ser, sino que es también aprender a vivir juntos, a construir la sociedad del futuro, esa debe ser la gran meta.
Esquivel Larrondo, Juan E (1995): La universidad hoy y mañana. Perspectivas Latinoamericanas. Pág 282. ANUIES. México.1995 Ferrero, Juan J.: Universidad y Reforma, de la reforma necesaria, a la Reforma posible. Universidad de Deusto. Pág 130. 1988. García Guadilla, Carmen: Situación y principales dinámicas de transformación de la Educación en Superior en América Latina. Ediciones IESAC/UNESCO. 3era. Edición Pág 287. 1998. Mayor Federico, (1998). Compartir una ética del futuro. El correo de la UNESCO, 1998. Pág 36. Scott, Peter, (1998): Fisuras en la Torre de marfil. El correo de la Unesco. Septiembre 1998. Tunnermann Bernheim, Carlos (1996): La Educación Superior en el Umbral del Siglo XXI. Pág 143. CRESAL/UNESCO. UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción. 9 de octubre de 1998. Vela Valdés, Juan. (2000): Educación Superior: Inversión para el Futuro. En Revista Cubana de Educación Superior. Yarce Jorge, CALIDAD TOTAL EN LA EDUCACIÓN, Revista educación y educadores Universidad de la Sabana no. 1 Año 1997.
Síntesis Curricular: Profesora de la Universidad de Holguín. Cuba Graduada de Ingeniería Mecánica, Especialidad de Tecnología en la Construcción de Maquinarias en el ISTH. Cuba. Año 83. Master en Diseño de Maquinarias Agrícolas en 1997. Profesora Auxiliar del Area de Estudios sobre Ciencias de la Educación Superior de la Universidad de Holguín y de la disciplina Mecánica Aplicada en el Departamento de Ingeniería Mecánica con más de 15 años de experiencia. Ha participado en diversos trabajos de investigación dentro de las temáticas de Diseño Mecánico, Diseño Metodológico de Asignaturas, y Formación de Habilidades y Valores en los estudiantes. Investiga actualmente en la temática de Ciencias en la Educación. Tiene más de 20 publicaciones nacionales y extranjeras y ha participado en más de 15 eventos de carácter nacional y más de 12 de carácter internacional en Cuba. Ha recibido diferentes Premios Anuales por el trabajo Científico realizado.
Autora: MSc. Ing. Idalia Irene Isla Vilachá. Profesora Auxiliar del Area de Estudios sobre Ciencias de la Educación Superior. Universidad de Holguín. Cuba.
Resumen En el período histórico en que vivimos la sociedad avanza a un ritmo superior del que han sido capaces de llegar nuestras universidades, por lo que se plantea estás se han quedado a la saga de acontecimientos ocurridos, lo que la ha llevado a una pérdida de prestigio y liderazgo, así como de autoridad en su entorno que la hacen que en los momentos actuales estén bajo signos de crisis. En esta consideración tan importante son los países en vías de desarrollo los más afectados. Por otra parte es necesario señalar que los problemas de la universidad son también de la sociedad y que las responsabilidades es necesario compartirlas, donde el gobierno y las instituciones deben hacer suya esta tarea, esto a pesar de ser promovido por diversas Cumbres, Declaraciones y Eventos aún no logra las acciones y resultados necesarios por parte de los gobiernos. Se necesita la creación de una relación estable entre universidad y sociedad que conlleve a una alianza con el sector productivo, donde la misión de los centros de enseñanza superior esté encaminada a resolver las necesidades presentes y futuras de la sociedad, sin perder su sentido científico y académico, donde primen las investigaciones científicas de rigor. No hay dudas que las perspectivas fundamentales están basadas en una educación a lo largo de la vida, con equidad y con una garantía de la calidad no sólo en el orden competitivo profesional sino en el de elevación de los valores humanos que le permita a los centros de enseñanza superior recuperar su primacía histórica en el desarrollo social de la humanidad.
Autor:
Idalia Isla Vilacha